Descargar

Caracterización florística de la ladera sur del mogote Jesús González (Canalete, Cuba)


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Materiales y métodos
  4. Características físico-geográficas de Pinar del Río
  5. Resultados de discusión
  6. Conclusiones
  7. Recomendaciones
  8. Bibliografía

Resumen

El presente trabajo se realizó en la localidad de Canalete del valle San Andrés municipio La Palma, provincia Pinar del Río, Cuba, con el objetivo de evaluar el comportamiento de la vegetación en el mogote Jesús García, teniendo en cuenta aspectos tales como: relaciones florísticas, familias mejor representadas, tipos biológicos, textura, tamaño de las hojas, endemismo y flora amenazada, calculando además, índices de riqueza y diversidad. Para ello se realizaron expediciones de campo, levantándose parcelas de 20 x 20 m en dos ecótopos (base y cima). Como resultado del inventario florístico realizado se obtuvo un total de 27 familias, las cuales se distribuyeron en 31 géneros y 34 especies, para un total de 1358 individuos de forma general. Se localizó un endémico en estado de amenaza. Las características morfológicas de la vegetación indican un predominio de Mesofanerófitas en relación con el resto de los tipos biológicos, árboles a los cuales se les puede hacer en su momento adecuado un aprovechamiento racional.

Palabras claves: ecótopos, diversidad, florístico.

Summary

The present work was carried out in the town of Canalete of the valley San Andrés municipality La Palma, county of Pinar del Río,Cuba with the objective of evaluating the behavior of the vegetation in the Mogote Jesús García, keeping in mind such aspects as: relate floristic, families better represented, biological types, texture, size of the leaves, endemic plants and threatened flora, also calculating, indexes of wealth and diversity. For they were carried out it field expeditions, getting up parcels of 20 x 20m in two ecotypes (it bases and summit), as a result of the floristic inventory carried out a total of 27 families was obtained, which were distributed in 31 goods and 34 species, for a total of 1358 individuals in a general way. An endemic one was located in threat state. The morphologic characteristic of the vegetation indicates a prevalence of Mesofanerófitas in connection with the rest of the biological types, trees to which can be made in their appropriate moment a rational use.

Key words: ecotypes diversity floristic.

Introducción

Los mogotes son elevaciones de mediana a pequeña altitud, que se encuentran aisladas o en conjunto; sus cimas son redondeadas y poseen laderas casi verticales; están constituidos por rocas calizas antiguas, de color oscuro. (Álvarez 2002).

Los bosques y especialmente los de las zonas tropicales, son al propio tiempo laboratorios para la selección natural de los recursos genéticos vegetales y animales, a una escala que no pueden igualar las estaciones de investigación actuales, ni cualquier estación concebible en el futuro y son también bancos dinámicos de almacenamiento de dichos genes. En una era de presión creciente sobre los recursos y de importantes cambios en las condiciones ambientales, estos bosques constituyen una de las reservas más eficaces de la humanidad para ponerse a salvo ante un futuro tan incierto (FAO, 1994).

Las montañas constituyen uno de los ecosistemas más complejos. La diversidad biológica se manifiesta con toda su claridad y amplitud en las montañas, ellas representan para el ser humano un invaluable depósito de toda la diversidad requerida para su subsistencia. Debido al aislamiento e inaccesibilidad, aún se pueden encontrar especies valiosas ya desaparecidas en otro hábitat (Fernández, 2002).

Entre los cuatro sistemas montañosos más importantes del país se encuentra la cordillera de Guaniguanico, que por sus características geólogo-geomorfológicas se diferencia, al occidente, la Sierra de Los Órganos, mientras el oriente es ocupado por la Sierra del Rosario (Novo y Luis, 1988).

El paisaje de la Faja de Mogotes de la Sierra de Los Órganos conforma el distrito Viñalense (Borhidi, 1996), el cual por sus condiciones ecológicas tan variadas con gran diversidad de ecótopos contiene un alto endemismo de su flora, donde destacan especies forestales, las cuales no son utilizadas por el desconocimiento de su ecología y reproducción. Esta alargada faja en forma de arco presenta variaciones climáticas, por diferencia en el valor de las precipitaciones; la suma anual promedio varía de 1 200 mm, al occidente, mientras en el oriente alcanzan hasta 2 000 mm. Por su disposición E-W, próxima y al sur del Trópico de Cáncer, tienen mayor exposición solar hacia la parte meridional, por lo que hace más seca. La complejidad del relieve cárstico con drenaje subterráneo, dolinas interiores y cuevas transfluentes, permite la existencia de múltiples variaciones ecológicas con gran diversidad de hábitats (Urquiola y col., en prensa).

La conservación de la diversidad biológica no escapa de los problemas apremiantes y sin soluciones aparentes de finales del siglo XX, lo que contrasta con los avances científico-técnicos alcanzados en diversas esferas afines del conocimiento y que aún no han permitido establecer vías de gestión sostenible, a pesar incluso de los esfuerzos realizados por diferentes instituciones y organismos nacionales e internacionales, donde se convocó a la comunidad internacional a participar del Convenio para la Conservación de la Diversidad Biológica, del cual la República de Cuba es firmante (Álvarez, 2002).

Realizar estudios florísticos en zonas proclives a la degradación y pérdida de la biodiversidad permite proponer planes para su manejo y conservación. Por lo que se identifica el siguiente problema: ¿La degradación de la vegetación en la ladera sur del mogote Jesús Gonzáles, localidad de Canalete, valle San Andrés? Donde el objeto es: La vegetación de la ladera sur del mogote Jesús Gonzáles. En respuesta al problema se formula la siguiente hipótesis: Si se realiza un inventario florístico, caracterizando fisonómicamente la vegetación, determinando el grado de endemismo, grado de amenaza e índices de biodiversidad, entonces se podrá evaluar el comportamiento de la vegetación, valoraciones estas que ayudan a emitir criterios del estado de conservación de la vegetación existente en el área estudiada.

Para el logro a la solución del problema se ha propuesto como objetivo general: Evaluar el comportamiento de la vegetación de la ladera norte del mogote Jesús Gonzáles localidad de Canalete, valle San Andrés.

Como objetivos específicos se proponen los siguientes:

1- Caracterizar fisonómicamente la vegetación del mogote Jesús Gonzáles, desde el punto de vista morfológico y corológico.

2- Determinar endemismo y grado de amenaza.

3- Determinar índices de diversidad.

Materiales y métodos

Para el estudio de la flora se utilizó el método de parcelas temporales (20 x 20 m), levantándose tres parcelas por ecótopos (base y cima), con distribución completamente al azar. La composición florística se determinó a través de las colectas de campo, directamente con la ayuda de la literatura especializada, así como consulta en herbarios y consultas a personal especializado.

Métodos utilizados para la caracterización florística.

  • Tipos corológicos según Borhidi (1996).

  • Tipos biológicos de raunkiaer, determinados según la clave de ellembaerg y mueller-dumbois (1967).

  • Tamaño de la hoja (según Berazaín, 1979).

  • Textura de las hojas (según Berazaín, 1979).

  • Índice de riqueza de especies (Margalef).

  • Índice de diversidad de especies (Shannon- Wiener).

Características físico-geográficas de Pinar del Río

Pinar del Río es la provincia más occidental de Cuba, es el paisaje de la tierra del mejor tabaco del mundo, es el turismo de naturaleza, de contemplación, en un ambiente tranquilo con medianas a pequeñas ciudades bucólicas, que no obstante, tienen su encanto. Pero también cuenta con bellas playas y zonas de buceo que clasifican entre las mejores de Cuba y del Caribe, en la segunda mayor barrera de arrecifes coralinos del Mundo.

Superficie: 10 925 km² (4 218 mi²), por su tamaño es la tercera del país. Pinar del Río tiene una longitud aproximada de 245 km (153 mi), con un ancho que varía entre los 7 y 70 km (4.5 y 45 mi)

Población: 740 000 habitantes (año 2 000), de los que el 50% son del sexo femenino y el 64% reside en áreas urbanas. La densidad de población es de 68 habitantes por km² (175 habitantes por mi²)

Capital: La ciudad de Pinar del Río, con alrededor de 140 000 habitantes es la capital de la provincia, otros pueblos y ciudades importantes son:

  • San Cristóbal, con 26 000 habitantes

  • Consolación del Sur, con 25 000 habitantes

  • Los Palacios, con 20 000 habitantes

  • San Juan y Martínez, con 12 000 habitantes

  • Viñales, con 10 000 habitantes

Características geográficas : La provincia de Pinar del Río está conformada básicamente por 5 regiones naturales: Llanura Sur, Llanura Norte, Llanura de Guane, Península de Guanahacabibes y Cordillera de Guaniguanico (formada a su vez por La Sierra de los Órganos y La Sierra del Rosario), esta última es una cadena de alturas y montañas ubicada hacia el centro de la provincia y que se extiende de este a oeste por alrededor de 140 km (88 mi), con un ancho promedio de entre 15 y 20 km (9-13 mi) y alturas promedios entre los 200 y 500 metros y máxima de 692 metros; en esta región se localizan muchos de los más bellos paisajes del territorio. Las llanuras ocupan alrededor del 70% de la superficie total de la provincia.

Desde el punto de vista político administrativo Pinar del Río está dividido en 14 municipios: Sandino, Mantua, Minas de Matahambre, Viñales, La Palma, Bahía Honda, Candelaria, San Cristóbal, Los Palacios, Consolación del Sur, Pinar del Río, San Luís, San Juan y Martínez y Guane, por ese orden en el sentido de las manecillas del reloj.

3.1 Ubicación geográfica.

Para la realización del trabajo se seleccionó el mogote de Jesús González, en la localidad de Canalete, valle San Andrés, La Palma, para lo cual se desarrollaron expediciones de campo, donde se pudo identificar el área de estudio para el desarrollo de la investigación. El área seleccionada fue georeferenciada

figura 1.

edu.red

Figura 1.Ubicación regional del área de estudio.

Limita al Norte con Sierra de los Órganos, al Sur con la localidad Ceja del Río, al Este con la localidad Canalete y Oeste con el Yayal figura 2.

edu.red

Figura 2. El área de estudio georeferenciada.

Resultados de discusión

A continuación la cuadro 1, muestra los resultados obtenidos del inventario de especies en las parcelas del muestreo, donde se contabilizaron un total de 35 especies, representadas en 17 familias diferentes.

Cuadro 1. Listado de familias y especies para la base y cima.

Base

Familia

Especie

Total

1

Annonaceae

Oxandra lanceolata (SW) Baell

355

2

Sapindaceae

Cupania macrophylla A.Rech

77

3

Arecaceae

Roystonea regia (H.B.K) O.F Kooc

3

4

Sterculiaceae

Guazuma ulmifolia Lan

8

5

Urticaceae

Urera baccifera (L). Gaudich.

2

6

Meliaceae

Trichillia hirta (L)

150

7

Sapindaceae

Cupania americana (L)

129

8

Euphorbiaceae

Alchornea latifolia SW

1

9

Lauraceae

Nectandra antillana Meissn

3

10

Nyctaginaceae

Pisonia aculeata L.

7

11

Sapotaceae

Sideroxylon foetidissimon (Jacg) cronquist

29

12

Erythroxylaceae

Erythroxylon havanensis Jaca.

3

13

Sapindaceae

Matayba apetala (Macf). Ralok.

1

14

Meliaceae

Trichillia havanensis Jacg.

76

15

Meliaceae

Guarea guidonia (L) Sleumer.

28

16

Boraginaceae

Gerascanthus colloccus (L) Borhidi.

1

17

Orchidaceae

Oeceoclades maculata (Ldl) Ldl.

4

18

Poaceae

Arthrostylidiun caphillifoliun Griseb.

9

19

Fabaceae

Calopogoniun coeruleun Hemsl.

6

20

Flacourtiaceae

Casearia guianenis Aubl.

146

Cima

Familia

Especie

Total

1

Passifloraceae

Passiflora suberosa L.

21

2

Caesalpiniaceae

Bahuinia cumanensis H.B.K.

7

3

Clusiaceae

Calophyllun antillanun Britton.

5

4

Moraceae

Ficus crassinervia Willd.

4

5

Bromeliaceae

Tillandsia flexuosa (SW).

52

6

Cactaceae

Leptocereus prostratus Brittos Rose.

25

7

Ulmaceae

Celtis trinervia Lam.

14

8

Moraceae

Ficus laevigata Vahl.

11

9

Verbenaceae

Verbena officinalis.L

8

11

Rutaceae

Zanthoxyllum martinicense (Lam) Dc.

9

12

Apocynaceae

Tabernaemontana amblyocarpa Urb.

49

13

Burseraceae

Bursera simaruba (L) Sargente.

16

14

Cecropiaceae

Cecropia schreberiana L.

11

15

Rubiaceae

Genipa americana L.

10

En la cuadro 1se observa, que este tipo de vegetación a pesar de estar fuertemente deteriorada debido a diferentes razones, presenta una aceptable diversidad de especies y familias. Es preciso destacar, que muchas veces estas especies o familias están representadas por un número limitado de individuos, lo que amenaza la estabilidad del ecosistema y dificulta las labores de manejo y restauración que se puedan realizar en aras de mejorar la composición florística de estos bosques, ya que los mismos representan un importante papel en la conservación de suelo, aguas, flora y fauna en la zona de estudio.

4.1Tipos biológicos más representados en la base y cima.

Cuando se analizan los tipos biológicos de la base figura 3, se puede apreciar un predominio de las Microfanerófitas 45%, seguida por las Micronanofanerófitas 15%, Mesofanerófitas y con un 10%, lo cual se corresponde con la abundancia de suelo y las condiciones climáticas en el caso particular de la base del mogote. Resultados similares obtuvo Rivera (1999) en el mogote Los Cruces y Martínez (2011) en el mogote La Jutía

edu.red

Figura 3. Tipos biológicos de la base y cima.

En la cima los tipos biológicos que predominan son las Mesofanerófitas con un 50%, y con un 7% los restantes como se puede observar en la figura 3. Algunos de estos elementos fueron reportados por Rivera (1999) en el mogote Los Cruces. Resultados similares obtuvo Martínez (2011) en República de Chile, Viñales.

4.2 Tamaño de las hojas base y cima.

En cuanto al tamaño de las hojas según Raunkiaer (modificado por Borhidi, 1974), en la base el mayor porcentaje está representado por las Notófilas, que alcanzan un 55%, seguido de las Macrófilas con 35%, las Mesófilas con un 10%, El porcentaje elevado de estos tipos de hojas responden a las condiciones del suelo, así como a la humedad, tanto atmosférica, como edáfica del bosque semideciduo mesófilo, así puede observarse en la figura 4.

edu.red

Figura 4.Tamaño de las hojas en la base y cima.

En cuanto al tamaño de las hojas en la cima figura 4, se puede decir que existe un predominio de las hojas Notófilas con el 50 %, seguido de las Mesófilas 21% , las Macrófilas 14 %, y con un 7 % las Áfilas. Rivera (1999) y Martínez (2011) obtuvieron resultados similares.

4.3 Textura de las hojas base y cima.

En cuanto a la textura de las hojas en la base figura 5, se aprecia que existe predominio de las hojas Cartáceas con un 68%, seguida por las Membranosas con un 18 % y las Coriáceas con un 14%. Esta composición de la textura de las hojas es típica de este tipo de formación vegetal, corroborando lo planteado por Capote y col. (1978). Resultados similares obtuvo Martínez (2011).

edu.red

Figura 5. Textura de las hojas en la base y cima.

En cuanto a la textura de la hoja, en la cima hay predominio de las hojas Cartáceas con un 50 %, seguida por las Membranosas 18% y por ultimo las Coriáceas14%, observándose esta relación en la figura 5.

4.4 Composición florística.

Para la ladera sur del área de estudio se determinaron 17 familias y 35 especies para un total de 1280 individuos. La familia mejor representada de forma general fue Meliácea con un 42 %, seguida por Sapindácea y Morácea con un 29%, como se observa en la figura 6.

edu.red

Figura 6. Familias mejor representadas en el área de estudio.

4.5 Comportamiento de los índices.

Después de analizado el comportamiento del índice de Margalef se puede apreciar en la figura 7, que existe una ligera diferencia, mostrando un mayor valor el alcanzado en la base con 2.8, mientras que la cima tiene un valor de 2.5, estos valores de riqueza obtenidos muestra que ambos ecótopos se encuentran ligeramente conservados, en relación al número de las especies y su representatividad dentro de la localidad.

edu.red

Figura 7 .Índice de riqueza de especies (Margalef).

Como se puede apreciar en la figura 8, los valores alcanzados en el cálculo del índice de Shannon-Wiener muestran una ligera diferencia, con más alto valor el ecótopo cima, estos resultados difieren con lo planteado por Medina (1999), que refiere que en los ecótopos superiores como ladera y cima, la diversidad de especies es menor que en la base y ello está dado por la aparición de especies dominantes, muy especializadas a las condiciones cada vez más extremas del sustrato calizo, así como una menor cantidad de individuos. El aumento de la diversidad en la cima puede estar dado a condiciones más favorables para el desarrollo de especies típicas de este ecótopo, además por la inaccesibilidad al lugar.

edu.red

Figura 8. Índice de diversidad de especies (Shannon- Wiener).

Conclusiones

  • La familia mejor representada de forma general es la Meliaceae, desde el punto de vista corológico se evidencia la tendencia en la flora hacia la Florida-Antillas-Bahamas.

  • Las características morfológicas de la vegetación indican un predominio de Mesofanerófitas en relación con el resto de los tipos biológicos, en cuanto al tamaño de las hojas el mayor porciento está respresentado por las Notófilas.

  • En el ecótopo cima, la diversidad de especies es ligeramente mayor que en la base, en cuanto al índice de riqueza alcanzó mayor valor en la base respecto a la cima.

Recomendaciones

  • Continuar los estudios del ecosistema de vegetación de mogote, incorporando nuevos elementos para su caracterización, de modo que se tenga una percepción más acabada del estado de conservación en esta zona del estudio.

  • Informar a las autoridades del Servicio estatal de La Palma, acerca de los resultados obtenidos en esta investigación así como al CITMA, Cuerpo de Guardabosques.

Bibliografía

  • ÁLVAREZ, B. A. 2002. Informe de país sobre conservación y utilización sostenible de los recursos genéticos de bosques y árboles forestales, IIF.CATIG.Cuba 58 pp.

  • BORHIDI, A. 1996.Phytogeography and Vegetation Ecology of Cuba. Academiai Kiodo. Budapest. 858 pp.

  • CAPOTE, R. y BERAZAÍN, R. 1984. Clasificación de las formaciones vegetales de Cuba. Rev. Jard. Bot. Nac. 5 (2): 27-76 p.

  • FAO. (1994). El Camino desde Río. Avances en la Silvicultura. Roma. Italia. 27 pp.

  • FERNÁNDEZ, DÍAZ- SILVEIRA, M. 2002. La conservación del Medio Ambiente y el uso racional de los recursos naturales, traducido en calidad de vida para los pobladores de la montaña, principios básicos del sistema social que defendemos. Ciencia Innovación Y Desarrollo. Vol.7, No.2.2002 19-21 p.

  • MARTINEZ, R. 2011. Comportamiento de la vegetación en la ladera norte del mogote la Jutía, Municipio Viñales.56 pp.

  • MEDINA LUIS, R. 1999. La vegetación de Sierra la Güira. Potencialidades docentes. Tesis en opción al Título Académico de MSc. En Ecología y Sistemática Aplicada. Mención Sistemática y Curatoría Vegetal. Instituto de Ecología y Sistemática. CITMA.

  • NOVO, R. Y M. Luis 1988. Bioclima de Pinar del Río. Centro de Documentación. Instituto Superior Pedagógico de P .del Río. 54 pp.

  • RIVERA,C. 1999. La vegetación de mogotes de los Cruces y su vinculación a la docencia universitaria.45 pp.

  • URQUIOLA, CRUZ, A. J. GONZÁLEZ, OLIVA, LISBET., NOVO CARBÓ, R. 2007. Libro rojo de la flora vascular de la provincia de Pinar del Río. 377 pp.

 

 

Autor:

Amauri Rivero Arteaga1

1 Facultad de Agronomía de Montaña (FAMSA) Finca Canalete, La Palma, Pinar del Río.)