Descargar

Suelo orgánico para la siembra

Enviado por sergio diaz


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Propósito
  4. Justificación
  5. Objetivos de la investigación
  6. Desarrollo
  7. Elementos y procedimientos en la reconstrucción de suelos en el estudio
  8. Fundamentos teóricos y legales
  9. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
  10. Metodología
  11. Conclusiones
  12. Recomendaciones
  13. Referencias bibliográficas
  14. Resumen de experiencia

Resumen

El presente proyecto tiene como objetivo dar a conocer alternativas agroecológicas que solucionen la recuperación o acondicionamiento del suelo, además promover acciones ambientales para disminuir la contaminación del planeta propiciando el trabajo en equipo y el intercambio de saberes entre la escuela y la comunidad. Por ello los niños y niñas de Agricultura y Educación Ambiental del Grupo Escolar Juana Josefa Vargas de Valle de la Pascua – Estado Guárico, preocupados por los cambios ambientales y por la conservación del mismo han venido desarrollando dicho proyecto desde el año 2010. En nuestro proyecto la metodología que utilizamos fue la de investigaciónacción participativa partiendo de la situación problemática contextual que es la recuperación de 60 metros cuadrados de suelo arcilloso para convertirlo en suelo orgánico para la siembra de cultivos asociados tales como: ají, pimentón, berenjena y espinaca.

Introducción

La superficie terrestre está cambiando constantemente debido a los procesos naturales y a las acciones provocadas por el ser humano, cuyas consecuencias negativas son aun más visibles en nuestro ambiente en la actualidad, es por ello que la relación entre la sociedad y el ambiente se han vuelto antagónicas.

Debemos resaltar que el problema de la contaminación de nuestros espacios se han agravado, adquiriendo situaciones dramáticas tanto por su intensificación como por su extensión geográfica, y los suelos como elemento base del planeta tierra no escapa a esa vorágine destructora causada por factores tantos físicos como químicos, los cuales los deteriora, degrada, erosiona y algunas veces los hace desaparecer.

Es importante resaltar que los suelos son una gran fábrica de vida en donde convergen múltiples agentes interrelacionados entre sí.

Observamos que, en nuestra Institución los terrenos que la circundan están en franco deterioro y en su mayoría son suelos rojizos, arcillosos, con pocos o ningún nutrimento o nutrientes, esto quiere decir que son terrenos infértiles y que necesitan ser trabajados para hacerlos productivos. Es por ello, que decidimos comenzar a trabajar en un área de 60 metros cuadrados de suelo para su recuperación y posterior uso para la siembra de cultivos asociados: Ají dulce, espinaca, pimentón, berenjena, entre otros., con la idea de construir parcelas demostrativas y convertirnos a mediano y corto plazo en una escuela productiva en el área de agricultura

Propósito

Al realizar nuestro proyecto agroecológico como lo es la recuperación de sesenta (60) metros cuadrados de terreno, iniciándonos en este caso con una pequeña parcela demostrativa, nos proponemos convertir a la escuela en una Unidad Productiva a mediano y largo plazo, ya que contamos con suficiente terreno para ello.

Además promover acciones ambientales para disminuir la contaminación del planeta, proporcionar el trabajo en equipo y el intercambio de saberes entre la escuela y la comunidad.

También contribuir en la formación de niños y niñas, como ser social, crítico, reflexivo, conocedor de los derechos y deberes en área ambiental, buscando consolidar la nueva organización social en nuestra comunidad escolar.

Justificación

En el Grupo Escolar Juana Josefa Vargas, ubicada en la Calle Orituco, entre Calle Paraíso y Ruiz Pineda, en Valle de la Pascua, Estado Guárico, por su ubicación geográfica, se encuentra en una zona agrícola y pecuaria, estas dos actividades son propias de la localidad y representan la principal fuente de ingreso de la zona.

En la actualidad la Institución está realizando varios proyectos productivos, con técnicas agroecológicas, evidenciando los conocimientos que poseen los estudiantes tanto teóricos como prácticos en las áreas de agricultura y educación ambiental, lo que facilitaría emprender cualquier otro proyecto o actividades en este sentido.

Por todo lo antes expuesto y después de haber realizado un diagnostico en los terrenos que posee la Institución por medio de la observación directa, decidimos realizar el proyecto: Recuperación de sesenta metros (60 m2) cuadrados de suelo arcilloso para convertirlo en productivo para la siembra de cultivos asociados.

Es importante destacar, que contamos con suficiente terreno, abono orgánico, agua y el recurso humano, lo que hace factible la aplicación de este proyecto en el Grupo Escolar Juana Josefa Vargas.

Objetivos de la investigación

Objetivo General

– Preparar 60 metros cuadrados de suelo arcilloso y convertirlo en suelo orgánico para la siembra de cultivos asociados en el G. E. Juana Josefa Vargas en Valle de la Pascua, Estado Guárico.

Objetivos Específicos

– Identificar los factores que afectan al suelo.

– Acondicionar el suelo con material orgánico.

– Realizar la siembra de cultivos asociados en el terreno.

Desarrollo

La investigación que llevamos a cabo en el Grupo Escolar Juana Josefa Vargas sobre los suelos, que según García 2004 "Es la capa superficial de la corteza terrestre, la cual se forma como resultado de la meteorización de las rocas". El suelo es la piel de nuestro planeta y en la actualidad está bastante maltratada por diferentes agentes tantos químicos como físicos.

Nuestra Institución no escapa a esta realidad, después de haber realizado un diagnostico en los terrenos de la Institución en donde se evidenció el proceso de deterioro del manto terrestre como consecuencia de factores atmosféricos y factores humanos observándose la degradación, erosión y la pérdida de nutrientes en la capa principal, es de tal magnitud que producir cualquier rubro sería casi imposible por los desgastes del mismo.

Es por ello que decidimos recuperar un área de 60 metros cuadrados (60 m2) al lado del vivero escolar utilizando técnicas agroecológicas para de esta manera impulsar la agricultura orgánica en nuestra Institución.

Además con este trabajo buscamos sensibilizar al estudiantado y a la comunidad en general al trabajo productivo, mejorando los terrenos que rodean a la Institución

Debemos destacar que la importancia de este estudio radica en la recuperación de 60 metros cuadrado de terreno, ya que a mediana escala quedó demostrado que usando materia orgánica podemos fabricar un suelo con todos los nutrientes que se requieren para hacerlo acto para la siembra, proceso que tardaría miles de años en llevarse a cabo de manera natural.

Por lo tanto al utilizar material orgánico en la recuperación del suelo genera muchos beneficios tales como:

  • Mejora la fertilidad del suelo y aumenta la vida del mismo.

  • Se obtienen productos agrícolas sanos y libres de agrotóxicos.

  • Mantiene el equilibrio ecológico.

  • Conserva el agua.

  • Lograr la autosuficiencia alimentaria.

En líneas generales se contribuirá a la preservación, mejoramiento y conservación del ambiente.

Elementos y procedimientos en la reconstrucción de suelos en el estudio

Tema: Acondicionamiento de la Tierra.

Materiales:

  • Residuos secos: Hojas secas, aserrín, cáscaras, ramas, pedazos de madera seca, paja, entre otros.

  • Residuos verdes o conchas de verduras y frutas (cambur, naranja, limón, papas, auyama) hojas y ramas verdes, restos de flores.

  • Tierra: que ayuda aportar los microorganismos para degradar la materia orgánica y transformarla en abono.

  • Cal (opcional).

Procedimiento:

  • 1. Prepararse para trabajar con herramientas y ropa adecuada.

  • 2. Demarcación del área en la cual seleccionamos 60 metros cuadrado de terreno con la idea de construir una parcela demostrativa.

  • 3. Desmalezamiento del suelo y limpieza del mismo.

  • 4. Rotulación, corte y cavado del suelo. Se eliminó todo el material arcilloso dejando aproximadamente 20 centímetros de alto.

  • 5. Nivelación del suelo. Emparejamos el área de trabajo.

  • 6. Colocación del abono del material orgánico. Esparcimos todo el abono orgánico en los 60 metros cuadrados cubriéndolo en su totalidad.

  • 7. Riego del suelo. Se humedece un poco el lugar.

  • 8. Siembra de las hortalizas. Luego de haber recuperado el terreno y haber sembrado las hortalizas pasamos a la fase de aplicación de abonos orgánicos, colación de cobertura vegetal y riego permanente de las plantas para la obtención de un producto de calidad.

Fundamentos teóricos y legales

A la luz de los estudios realizados sobre la piel de nuestro planeta, el suelo que cubre la corteza terrestre y que comúnmente se le llama también tierra, es definido por el Diccionario de la Lengua Española (2006) de la forma siguiente: "la palabra tierra designa al conjunto de partículas de pequeño tamaño que se encuentra sobre la roca madre. El estrato superior es el suelo, sujeto a la influencia de la vegetación y del clima." (P.56)

De la cita anterior se desprende que, el suelo es producto de un largo proceso el cual se origina por la descomposición de las rocas, debido a numerosos factores, como el calor y los cambios bruscos de temperatura, que agrietan las rocas, las fuertes lluvias, la arena que transporta el viento y que golpea furiosamente a las piedras, entre otros. Así se originan los llamados suelos minerales, donde se depositan sustancias orgánicas, que son descompuestas por bacterias especiales y que forman una capa fértil que se puede cultivar. El clima de un lugar, la humedad, la abundancia o carencia de lluvias, la temperatura y la altitud, son los factores que influyen en los tipos de suelo y, por lo tanto, en la vida vegetal y animal que depende del mismo.

Es importante señalar que el humus o mantillo constituye la tierra más favorable para el trabajo del hombre, este se forma cuando las plantas crean la base para la vida en el estrato superficial del suelo, al aglomerarse la tierra y retener la humedad, los animales, como las lombrices, esponja la tierra y van arrastrando fragmentos de plantas hacia abajo.

Con respecto a las bases que sustentan el estudio tenemos el currículo del subsistema de Educación Primaria Bolivariana (2007), donde se hace énfasis en la "construcción del aprendizaje solidario, responsable y participativo en la búsqueda de soluciones a los problemas sociales y ambientales, un ser integral con conocimientos, experiencias y conciencia ecológica".

La cita señala claramente la necesidad de crear conciencia ante las problemáticas que el mismo ser humano ha creado y a las cuales hay que buscarte soluciones, por ello el aprendizaje debe ser integral y social, participando en la construcción del mismo.

Además se enfoca en las siguientes leyes tanto de la carta magna como la Ley de Salud Integral citados a continuación:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Art. 127.

Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí mismo y del futuro.

Es una obligación fundamental del estado, con la activa participación de la sociedad garantizada que la población se desenvuelva en un ambiente libre de contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos las costas, el clima, las especies vivas, sean especialmente protegidos de conformidad con la ley.

LEY DE LA SALUD INTEGRAL

Art. 48.

A los efectos del presente decreto con rango, valor y fuerza de ley, se entiende por agroecología la ciencia cuyos principios están basados en los conocimientos ancestrales de respeto, conservación y preservación de todos lo componentes naturales de agroecosistemas sustentables a cualquier escala o dimensión.

Art. 49.

A los fines de la transformación del modelo económico y social de la nación, el Ejecutivo Nacional, a través de sus órganos y entes competentes, aplicara la agroecológica como base científica de la agricultura tropical sustentable, dentro del sistema agroproductivo, desarrollando y ejecutando los proyectos que fueren necesarios con el objeto de motivar y estimular el proceso de producción de alimentos de buena calidad biológica, en suficiente cantidad para la población y promover la enseñanza y aprendizaje, de prácticas agroecológicas, de los productores y productoras en su rol activo, y de las instituciones y demás actores comprometidos con la soberanía y seguridad agroalimentaria.

Art. 50.

A los fines de la aplicación de la agroecología, el Ejecutivo Nacional, a través de sus órganos y entes competentes, que con gestión de los consejos comunales, pueblos, comunidades indígenas y cualquier otra forma de organización y participación comunitaria que se desarrollen, realizarán los diagnósticos necesarios que permitan la detección de la existencia de algún problema de salud agrícola originado por el empleo de un modelo de producción agrícola no sustentable ecológicamente. En este sentido, propondrán la formulación y ejecución de proyectos con perspectiva agroecológica s en relación al caso planteado, conducentes a garantizar una producción agrícola respetuosa de nuestro entorno ambiental y cultural.

Metodología

Es el proceso mediante el cual nos aproximamos a un objeto de estudio, fenómeno o realidad particular de un modo sistematizado y riguroso que abarca y subyace a toda forma de investigación científica, a fin de encontrar la verdad sobre lo estudiado y enseñarla al público, en nuestro caso llevar a cabo estos conocimientos a los niños y niñas del Grupo Escolar Juana Josefa Vargas.

En nuestro proyecto la metodología que utilizamos fue la investigación – acción participativa (IAP), que es un enfoque de corte cualitativo muy utilizado en el campo de las ciencias sociales y, particularmente, en procesos orientados a la transformación social. La investigación – acción participativa reconoce el papel activo de los participantes a lo largo de todo el proceso de la investigación ya que en el producto de la construcción conjunta de todos los actores sociales que participan de la realidad en estudio: docentes, estudiantes, habitantes de la comunidad escolar, entre otros.

Según Gustavo Ramírez Escobar, Bogotá (2010), la investigación – acción participativa consiste "en el desarrollo de proyectos partiendo de la situación problemática contextual: ya que orienta un proceso de estudio de la realidad o de aspectos determinados de ella, con rigor científico. Es acción solidaria o transformadora, donde no hay que esperar el final de la investigación para llegar a la acción pues todo se va realizando en el proceso", cuya finalidad es educar haciendo y enseñar produciendo.

Por otra parte debemos destacar que las técnicas o estrategias que utilizamos en nuestro proyecto fueron: la observación participante, lluvia de ideas y el trabajo de campo.

Conclusiones

La destrucción de la tierra es ocasionada por múltiples factores entre ellos la contaminación ambiental, es una de las problemáticas más graves que se debe enfrentar, puesto que es una realidad que está afectando directamente a todos los seres vivos incluyendo vegetales y animales.

Minimizar el aspecto negativo del impacto está en manos de la acción humana, tomando conciencia y buscando soluciones que beneficien el ambiente, ya que esto afecta a millares de seres queridos y que hacer emerger nuevas formas de contradicciones sociales, es por ello que la lucha es restaurar la tierra como medio de ambiente humano, no solo como idea romántica, estética o poética que concierne únicamente a un grupo, es hoy una cuestión de supervivencia.

En este sentido, acondicionar la tierra desde las escuelas beneficia a la sociedad por completo, se construye conocimientos, se restaura el ambiente y la comunidad en general.

Recomendaciones

– Utilizar los implementos adecuados tales como: ropa, guantes, tapa boca, sombreros, botas de goma.

– Realizar conversatorios, charlas, talleres informativos de manera permanente en la escuela comunidad.

– Evitar la destrucción de la vegetación bien sea por la tala, la quema o los incendios de vegetación.

– Desarrollar actividades para el mantenimiento de las áreas verdes y conservación de los suelos en la Institución.

– Involucrar a la comunidad educativa en la construcción de patios productivos o parcelas demostrativas.

– Promover y participar en programas educativos ambientales conjuntamente con el Consejo Comunal de la Zona.

Referencias bibliográficas

– Currículo del Subsistema de Educación Primaria Bolivariana (2007). Cenamec. Caracas – Venezuela. P-56.

– Diccionario de la Real Académica Española (2006). P-16.

– Art. 127 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Programa "Todas las Manos a la Siembra" Venezuela, febrero 2008.

– Antillano, L. (1995). ¿Qué podemos Hacer en la Escuela con la Basura? Manual para Proteger al Planeta desde la Escuela. Venezuela, Ediciones Cambias, S.A.

– Adán, (1998). Basura Municipal. Manual de Gestión Integrada.

Resumen de experiencia

– Estado Guárico, Municipio Leonardo Infante, Valle de la Pascua.

Nombre de la Experiencia

Preparación de 60 metros cuadrados de suelo arcillosos y convertirlo en suelo orgánico para la siembra de cultivos asociados.

Nombre y Apellido del Protagonista: Vielmary Rey Leo y Jeimber N. Río A

Nombre de la Escuela: Grupo Escolar Juana Josefa Vargas.

En mi escuela tenemos un área bastante extensa de terrenos, la cual no está siendo aprovechada por encontrarse con desgaste, erosionada, con pocos nutrientes. Por lo tanto decidimos trabajar 60 metros cuadrados de suelo con material orgánico para hacerlo productivo para la siembra de cultivos asociados tales como: ají, espinaca, pimentón y berenjena, aplicando técnicas agroecológicas.

Lo primero que hicimos fue observar el terreno que tenemos en nuestra escuela para poder seleccionar el área a trabajar, luego conformamos los equipos con los compañeros de 5º y 6º grado del turno mañana, este trabajo lo hicimos bajo la coordinación de la Docente Yrca Padrino de Desarrollo Endógeno conjuntamente con el Sr. Rafael Martínez personal de Mantenimiento.

El suelo se preparo de la siguiente manera:

Demarcación del área desmalezamiento del suelo, rotulación, corte y cavado del suelo, nivelación del suelo, colocación del abono del material orgánico, riego del suelo, siembra de las hortalizas.

Herramientas que se utilizaron en este procedimiento:

Carretillas, Palas, Rastrillos, Escardillas, Machetes, Picos, Palines, Manguera, Nylon, Cinta métrica, Trasplantador.

Luego de haber recuperado el terreno y haber sembrado las hortalizas pasamos a la fase de aplicación de abonos orgánicos, colación de cobertura vegetal y riego permanente de las plantas para la obtención de un producto de calidad.

PLAN DE ACCIÓN PARA EL ACONDICIONAMIENTO DE 60 M2 DE SUELO

edu.red

Nota: Este proyecto se llevará a cabo durante todo el año escolar ampliando el área de trabajo.

EVIDENCIA FOTOGRÁFICA

edu.red

Selección del terreno para su recuperación

edu.red

Limpieza del terreno

edu.red

Suelo orgánico

edu.red

EVIDENCIA FOTOGRÁFICA

edu.red

Suelo preparado con abono orgánico para la siembra

edu.red

edu.red

Siembra de plántulas

edu.red

Plantas de berenjena – Resultado

 

 

Autor:

Viermary Rey Leo

Jeimber N. Río A.

Docente del área:

Lcda. Yrca Padrino

edu.red

Marzo, 2011