Descargar

Luisa Quidel, el Mote y su esforzada labor para subsistir en el siglo XIX

Enviado por Deissy Bravo Ortiz


Partes: 1, 2

    Este ensayo fue desarrollado en el marco de la asignatura Realidad Sociocultural chilena y Latinoamericana de la Carrera de Servicio Social de la Universidad de La Frontera, y los insumos son parte del análisis del libro, Culturas de Mercado, rutinas de vida de Guillermo Davinson y Lucy Ketterer, (2006) Temuco: Ediciones Universidad de La Frontera"

    Desde sus orígenes el pueblo mapuche ha vivido de lo que les entrega la tierra, de ahí su nombre mapuche, mapu tierra, che, gente. Generándose una fuerte vinculación con la tierra, a través de la recolección de productos silvestres como el maqui, el boldo, las avellanas y los piñones abundantes en la zona sur. Constituyéndose este en el sistema económico predominante de fines del siglo XVI. Y el que más tarde dio paso a una economía agrícola y ganadera o proto- agrario, cultivando la papa, el zapallo, la quinua-(especie de cebada)- productos originarios de Chile.

    El maíz, cereal que llegó a constituir el principal alimento, existió en toda América desde tiempos inmemoriales, y el trigo. "Recordemos que el trigo fue asimilado de los españoles durante el primer siglo de la ocupación y en la actualidad juega un rol determinante en la economía cultural de este pueblo" (Davinson Y Ketterer, 2006:12).

    Reproduciendo con esta forma de sistema mercantil, patrones culturales anteriores a la llegada de los españoles, donde la estructura económica se centraba en la familia y se producía la división del trabajo por "…diferencia sexual (mujeres en labores hortícolas) o por habilidades…" (Bengoa, 1991:26).

    Hoy, en el siglo XXI la era de la globalización, y consolidación del capitalismo como modelo económico transversal. Es posible encontrar culturas como los mapuches, que sigan reproduciendo este tipo de economía para subsistir, cumpliendo así, celosamente con las prácticas realizadas por sus antepasados. Pero, las condiciones en que se llevan a cabo han diferido de cómo eran en un principio.

    Es en la región de la Araucanía donde habita el grupo más importante de población mapuche del país, y en su capital Temuco el lugar donde se encuentra la feria más grande de la región. Su nombre Feria Libre Aníbal Pinto, mercado al aire libre ubicado en calle Aníbal Pinto, sector Estación de Ferrocarriles.

    Construido en 1945, con el propósito de crear un centro de acopio y comercialización de los productos agrícolas generados en la zona. Está compuesta por 700 locales distribuidos en siete cuadras de este pintoresco sector de Temuco. Siendo este el principal lugar y escenario en el cual se desarrolla el libro "Culturas de Mercado, Rutinas de vida" que dentro de sus objetivos se encuentra mostrar una visión de la realidad social, de un contexto local (Feria) y algunos procesos socioeconómicos y culturales, mediante la realización de un trabajo de campo (etnográfico).

    Partes: 1, 2
    Página siguiente