LAS AGROINDUSTRIAS DEL ESTADO DE VERACRUZ (México) Y SU COMPETITIVIDAD EN LAS CADENAS DE VALOR
ABSTRACT
Polarization of the development between the large cities and micro regions generates the permanent mobilization of the industrious population in search of better jobs paid. In the present work the regional imbalance is analyzed in which the agroindustrias of Veracruz State are found as an example of the problematic national in which the same tendency is observed and the form as some agroindustrias have managed to improve their levels of competitiveness as a consequence of a greater integration to their chains of value.
PALABRAS CLAVE
- Agroindustrias
- Competitividad
- Cadenas de valor
INTRODUCCIÓN
El desarrollo de la actividad agroindustrial se inicia con los productos del sector agrícola, que después de ser cosechados requieren servicios de transporte, almacenaje, logística, servicios industriales, mercadeo y el proceso final que incluye la preparación de alimentos y consumo.
El término agroindustria, conocido también como proceso agro industrial, incluye como uno de sus renglones más importantes a la industria alimentaria excepto a las industrias que producen equipo industrial o agrícola y maquinaria o insumos químicos para la agricultura (FAO, 1997). El compromiso de la actividad agroalimentaria es atender a los consumidores que demandan alimentos procesados que les garanticen seguridad, calidad sensorial, fácil manejo, alimentos e ingredientes que no dañen su salud, frescos o mínimamente procesados. Alimentos complementarios acordes al estilo de vida, ricos en frutas y verduras, alimentos en nuevas combinaciones y comidas rápidas que ayuden al consumidor a conservar su forma y alimentos con alto valor cultural específico.
En el presente trabajo tiene como objetivo "analizar la competitividad de las agroindustrias en el Estado de Veracruz y su integración a las cadenas de valor. Como hipótesis: probar que la competitividad de las agroindustrias del Estado de Veracruz en sus cadenas de valor se determinan por factores técnicos, de mercado, calidad y financieros.
En la introducción aparece el marco teórico de donde se desprende la hipótesis. En la metodología se describen los alcances, las limitantes, el problema y el método a utilizar para probar la hipótesis. Con información agraria y agroindustrial del Estado de Veracruz se realizo el análisis de evidencias para probar la relación entre variables. En la discusión se describe la competitividad y el grado de integración de las agroindustrias a las cadenas de valor y finalmente aparecen se agregan las conclusiones y propuestas.
Marco teórico
Con el objeto de analizar el grado de integración en cadenas de valor de las actividades que forman parte de la actividad agroalimentaria en el Estado de Veracruz se hace una revisión de las teorías referidas a la seguridad y calidad competitiva del sector agroalimentario.
Como antecedentes a la competitividad de las cadenas de valor se pueden citar los señalamientos de M. Porter sobre la competitividad nacional, la competitividad sistémica de Meyer-Stamer (2000, septiembre p.25-26) la competitividad estructural de la OECD, los clusters y la competitividad de los precios.
Referente a la competitividad agroindustrial se destaca la importancia de la seguridad antes que la calidad ya que un bien puede gustarle al cliente pero ser nocivo para su salud. En este sentido se proponen teorías como las de Hennessy, et al. (2003) sobre vinculación, comunicaciones, información, tecnología y la necesidad de hacer análisis para reorientar los sistemas que resuelvan los problemas de seguridad alimentaria. Hobbs et al. (2000) propone que para lograr calidad y seguridad en la cadena alimentaria es necesario establecer una coordinación vertical y organización que asegure herramientas como: Coordinación, cooperación y comunicación claves en el proceso de integración de valor. Okazaki (2002) afirma que la calidad alimentaria tiene que ver con la higiene de la calidad y los aspectos no higiénicos que se refieren al daño biológico, daño químico y daño físico.
La metodología HACCP (Hazard Análisis Critical Control Point) (FAO, 1998 y FAO/WHO, 2003) sobre seguridad alimentaria tiene como objetivo de análisis la producción y cosecha, el manejo de producto fresco, almacenaje, transporte, proceso, distribución y reventa. Los factores de competitividad son: Desarrollo tecnológico Absorción de tecnología Transferencia de tecnología, Innovación Proceso de producción, Mercado y plantas orientadas al consumidor, Control de calidad total, Administración financiera y Capacidad gerencial
Como el HACCP tiene una utilidad limitada en la producción de frutas y hortalizas frescas (FDA, 2001) porque no existen medidas que puedan eliminar o reducir los riesgos biológicos a niveles aceptables después de la contaminación se puede controlar a través de programas como GAPs, GMPs que consisten en las Buenas Prácticas Agrícolas (GAPs) y las Buenas Prácticas de Fabricación (GMPs)
La escasez de oferta de todo tipo de bienes y servicios y la presencia de un mercado virgen, inmensamente grande, transformable por las empresas por las múltiples necesidades de la población hizo posible la creatividad, primero de la producción de satisfactores primarios y vitales, atendiendo necesidades inmediatas y posteriormente de satisfactores secundarios capaces de atender necesidades mediatas. De la misma forma y con la aparición de la industria manufacturera, surge la necesidad de una nueva clasificación de bienes: los intermedios (materias primas), los de capital (maquinaria y equipo) y los de consumo (satisfactores consumidos por las familias) .(Gómez G. M. 1994, p.28)
El surgimiento masivo de empresas micro, pequeñas y medianas al interior de cada país provoco la regionalización y la presencia de mercados cerrados con limitado o nulo comercio exterior.
La capitalización de empresas con mayores mercados internos y con innovación tecnológica propia genero aumentos en su productividad y capacidad de producción saturando sus mercados y generando excedentes de producción que sólo podían ser vendidos fuera de su país.
La perspectiva de crecimiento solo era posible buscando alternativas de ingreso a nuevos mercados que ya eran atendidos por empresas domésticas, sin embargo, las presiones crecientes entre los gobiernos obligó a los países a abrir sus economías al exterior.
El siglo XX presencia el proceso de saturación de mercados internos, el forcejeo de penetración de mercados externos con estrategias de exportación directa e indirecta a través del otorgamiento de licencias, fabricación bajo contrato, contratación gerencial y propiedad conjunta (Kotler y Amstrong, 2001 p. 640-641). La presencia de barreras en las diferentes naciones obligó a las empresas a cambiar sus estrategias de penetración con capitales trasnacionales, al surgimiento de capitales multinacionales.
La actividad agroindustrial inicia con los productos del sector agrícola, que después de ser cosechados requieren servicios de transporte, almacenaje, logística, servicios industriales mercadeo (mayoreo y menudeo) y proceso final que incluye preparación de alimentos y consumo.
El término agroindustria, proceso agro industrial, o industria alimentaria excluye industrias que producen equipo industrial o agrícola y maquinaria o insumos químicos para la agricultura (FAO, 1997).
Página siguiente |