Descargar

Plan de prevención de riesgos laborales (página 2)


Partes: 1, 2

Definir las responsabilidades y las funciones, en materia de seguridad, de todos los niveles jerárquicos de la empresa.

Presentar e informar sobre el nivel de prevención alcanzado.

Servir de vehículo para la formación, la calificación y la motivación del personal, respecto a la prevención de riesgos laborales.

Idealmente, el funcionamiento del plan de prevención debe asegurar que: 

  • Se previene todos y cada uno de los problemas.

  • Las actividades de la empresa no provoquen incidentes o accidentes que afecten a las personas, a los bienes o al entorno.

  • Se actúa de manera adecuada cuando se produce una alteración del sistema.

Un plan de prevención refleja la organización y de las disposiciones de las empresas para la gestión de la prevención.

En todo desarrollo de un plan de prevención podemos distinguir un conjunto de etapas, que pueden variar en función del tipo de empresa: 

  • Estructuración del plan de prevención

  • Elaboración de las fichas

  • Redacción de las directrices y los procedimientos

  • Revisión de las directrices y los procedimientos

  • Aprobación del plan de prevención

  • Implantación del plan de prevención

Estructuración del plan

El primer paso es designar a la persona responsable del plan de prevención, usualmente una persona experta en el área de la prevención, con una posición media en la empresa y con conocimientos generales sobre la organización de la misma.

Este responsable, en colaboración con un comité de dirección, establecerá las acciones y las normas en las que se basará el plan, teniendo en cuenta los requisitos que debe cumplir la empresa en el área de seguridad, que vendrán marcados por la normativa legal y las necesidades internas de la empresa.

Elaboración de las fichas

Se elabora una ficha por cada capítulo o elemento, que contenga las partes que se van a desarrollar posteriormente, para cumplir con los requisitos.

Cada ficha estará encabezada por el número del capítulo al que pertenece, la descripción y la norma de referencia, y su contenido incluirá, como mínimo, lo siguiente: 

  • Objetivos. Se definirán los resultados que se quieran obtener mediante la implantación del elemento del plan que se trate.

  • Actividades. Se delimitarán las formas de actuación requeridas para la consecución de los objetivos.

  • Funciones involucradas. Aparecerán las responsabilidades de cada función en cada una de las actividades descritas para la consecución de los objetivos.

  • Directrices generales. Recogerán las disposiciones necesarias que desarrollan, de forma genérica, el contenido de cada una de las secciones, así como los responsables de su redacción y revisión.

Redacción 

En su redacción, se debe responder a las siguientes cuestiones: 

  • Por qué se realiza la directriz

  • Quiénes tienen la responsabilidad de su aplicación

  • A qué actividades afecta

 

Sus contenidos genéricos son: 

  • 1. Los objetivos

  • 2. La modalidad de actuación

  • 3. Las funciones involucradas y las responsabilidades

  • 4. Los procedimientos y las normas de referencia

  • 5. Procedimientos operativos

Deben indicar cuándo se pone en marcha el procedimiento y cuándo se cierra el mismo. Así mismo, debe incluir toda la documentación necesaria (fichas, colores, gráficos, diagramas, etc.) y explicar cuándo hay que rellenar una ficha, quién debe hacerlo, cómo lo debe efectuar, el número de copias que serán requeridas, etc. Todos los procedimientos deben definir las responsabilidades y enumerar los documentos de referencia.

Revisión

Una vez redactadas las directrices y procedimientos por los responsables designados, se procederá a su revisión o redacción definitiva, para lo cual la persona responsable del plan de prevención deberá realizar las siguientes actividades: 

  • a) Asegurar que los borradores de las directrices y los procedimientos que reciba sean transmitidos a las personas designadas para que sean revisados.

  • b) Coordinar las tareas de revisión y asegurar que existe acuerdo sobre las mismas entre las distintas partes, para introducir las modificaciones oportunas en la redacción final.

  • c) Presentar al comité de dirección de la empresa la redacción final de las directrices y procedimientos, para que dicho comité introduzca las modificaciones que crea conveniente.

  • d) Presentar el plan de prevención finalmente al comité de dirección de la empresa con las modificaciones acordadas, redactando finalmente el texto definitivo.

Aprobación del plan

Con las directrices y los procedimientos corregidos y la redacción definitiva terminada, se aprobará por la dirección de la empresa el plan de prevención.

Implantación

La existencia de un plan de prevención debe ser conocida por todo el personal de la empresa, de manera que toda persona afectada por un procedimiento o por una disposición descrita en él debe tener acceso al mismo. Para ello, el plan se distribuirá y socializará a todos los destinatarios.

La implantación del plan de prevención requerirá la formación inicial del personal y una dotación de medios humanos, materiales y económicos con el fin de acometer adecuadamente los objetivos y acciones previstas en él.

Los beneficios que reporta un plan de prevención en la empresa, incluyen3:

  • Fomenta una cultura común en prevención.

  • Proporciona a la empresa lineamientos para lograr las metas y objetivos vinculados a su política de prevención, y para evaluar el grado de cumplimiento en la práctica.

  • Ayuda a la empresa en el cumplimiento de los requisitos exigidos por la ley.

  • Ofrece las directrices para evaluar y poner en práctica estrategias de gestión relacionadas con la prevención de riesgos laborales.

  • Permite mejorar continuamente el sistema, aumentando y garantizando la calidad de vida laboral.

MARCO NORMATIVO BÁSICO EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES:

DERECHOS Y DEBERES BÁSICOS

El gobierno es responsable de proporcionar la legislación para garantizar que la clase trabajadora no tenga riesgos en el ejercicio de su trabajo2.

Los trabajadores tienen derecho a trabajar con todas las medidas de seguridad y protección y contar con toda la información necesaria para no poner en peligro su vida y la de las demás personas2.

Las políticas de salud laboral de España, determinan que los deberes en materia de prevención del empleador y empleado son:

Obligaciones de los empresarios10:

  • Protección frente a los riesgos.

  • Medios de protección individual.

  • Principios de la acción preventiva.

  • Derecho a una protección de emergencia.

  • Derecho a la vigilancia de la salud.

  • Protección de los trabajadores especialmente sensibles a riesgos determinados.

  • Derechos laborales de los trabajadores temporales.

Obligaciones de los trabajadores10:

  • Utilizar adecuadamente todos los medios con los que desarrollen su actividad.

  • Emplear correctamente los medios y equipos de protección facilitados por el empresario.

  • Utilizar correctamente los dispositivos de seguridad.

  • Informar de inmediato al superior y al responsable de prevención sobre cualquier situación que entrañe riesgo para la seguridad.

  • Cooperar con el empresario para que éste pueda garantizar unas condiciones de trabajo seguras

El Código de Salud establece que los empleadores son responsables de:

  • Proporcionar un ambiente de trabajo en adecuadas condiciones de higiene y seguridad y establecer sistemas de trabajo con el mínimo de riesgo para la salud12.

  • Adoptar medidas efectivas para proteger y conservar la salud de los trabajadores, mediante la instalación, operación y mantenimiento de sistemas y de equipos de protección necesarios para la prevención de los accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales12.

 

Otro contexto legal nacional que asegura la protección del trabajador en las empresas del país es el Código del Trabajo13. Este plantea que el patrono deberá:

  • Adoptar medidas adecuadas para crear y mantener en sus empresas las mejores condiciones de higiene y seguridad en el trabajo.

  • Permitir y facilitar la inspección y vigilancia que las autoridades de trabajo, sanitarias y administrativas, deban practicar en su empresa, establecimiento o negocio, cuando lo soliciten en cumplimiento de las disposiciones legales correspondientes.

  • En las fábricas de cemento, observar los reglamentos de seguridad expedidos por la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, fijando tales reglamentos en lugares visibles para conocimiento de los trabajadores.

Además de otros artículos de este Código, en sus reglamentos y en las leyes de previsión social, son obligaciones de los trabajadores13:

  • Ejecutar por sí mismos su trabajo, con la mayor eficiencia, cuidado y esmero, en el tiempo, lugar y condiciones convenidos.

  • Prestar auxilio en cualquier tiempo que se necesite, cuando por siniestro o riesgo inminente peligren las personas o los intereses del patrono o de sus compañeros de trabajo.

  • Acatar las medidas preventivas y de higiene que acuerden las autoridades competentes y las que indiquen los patronos para seguridad y protección personal de los trabajadores y lugares de trabajo.

ELEMENTOS BASICOS DE LA GESTIÓN

El Sistema de Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales (SGPRL) es la parte del sistema general de gestión de la organización que define la política de la prevención. Es un conjunto de acciones sistemáticas que posibilitan el cumplimiento de las obligaciones legales en prevención de riesgos laborales14.

Elementos Básicos de la Gestión en el Sector Cementero10

  • 1. Documentación: recogida, elaboración y archivo

Tener a disposición las medidas de seguridad establecidas, pues estos documentos constituyen la norma de referencia interna para la prevención, la actuación en caso de accidente o emergencia, y la sanción.

  • 2. Organismos públicos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo

Es preciso mencionar la función que desempeñan los organismos públicos nacionales. En Honduras los organismos públicos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo son:

  • Secretarias de Salud Pública

  • Secretaria de Trabajo y Previsión Social

  • Instituto Hondureño de Seguridad Social

  • 3. Organización del trabajo preventivo: rutina básica

  • Identificación de los Riesgos Laborales en cada puesto de Trabajo

En general, para proceder a la identificación de un riesgo es preciso seguir el siguiente proceso:

  • Determinar los puestos de trabajo

Es necesario elaborar un mapa de los lugares y puestos de trabajo, haciendo hincapié en aquellos en que existan materiales susceptibles de contener algún elemento dañino, en los que se hayan cambiado el proceso de trabajo, en los que haya empleados que manifiesten dolencias o molestias, etc.

  • Dividir los puestos en partes menores

Se dividen tanto los equipos como las operaciones y el ambiente de trabajo del puesto o puestos en partes menores para analizarlos por separado.

  • Marcadores de riesgo

Son medidas para detectar actuaciones potencialmente dañinas.

  • Describir factores de riesgo

Descripción pormenorizada y sistemática de: factor de riesgo, daño que produce el agente, situación causal, concentración del factor y tiempo de exposición dañino.

  • Evaluación de Riesgos Laborales

Evaluar quiere decir estimar en lo posible la gravedad potencial de los riesgos de cara a priorizar las medidas preventivas.

La gravedad potencial es el resultado de la probabilidad de que ocurra el daño multiplicado por la severidad del mismo.

  • Elección de Medidas

Las empresas tienen dos alternativas a la hora de abordar la elección de medidas para la prevención de riesgos y la salud en el trabajo:

  • 1. Atenerse al cumplimiento estricto de de las normas legales vigentes en la materia.

  • 2. Considerar las normas como punto de partida para una gestión preventiva ajustada a la realidad de la empresa.

  • El cuadro de Prevención

Se entiende por cuadro de prevención el resumen-balance de la situación de la empresa en materia de seguridad y salud laboral. Existen dos cuadros de prevención:

  • Inicial: recoge los datos de la identificación y la valoración de cada guía de evaluación de las distintas áreas y factores de riesgo analizados.

  • Final: contempla las medidas aprobadas en la fase de planificación para actuar sobre los factores de riesgo.

  • Criterios para elegir la Medida Preventiva. Normas legales y relación costo/beneficio

Normas legales y acuerdos laborales:

  • Las normas legales establecidas por la Administración para la seguridad y salud laboral.

  • Los acuerdos establecidos con los trabajadores o sus representantes a través, fundamentalmente, de la negociación colectiva.

Relación coste / beneficio:

Es necesario priorizar la acción sobre los riesgos de acuerdo con su valoración, de modo que se elegirán primero aquellos riesgos que sean intolerables y/o que se aproximan al nivel de tolerable. Son estos los riesgos sobre los que se volcarán las medidas y los recursos.

  • Criterios para elegir la Medida Preventiva. Grado de Control

Para concretar el grado de control que se puede ejercer sobre el factor de riesgo, es preciso decidir si éste se puede eliminar, sustituir, reducir o aceptar. La acción de reducción se aplicará solamente sobre el riesgo que es inevitable soportar.

Tipos de medidas preventivas

  • Medidas colectivas: protegen a un grupo de personas de forma simultánea.

  • Medidas individuales: influyen a un sólo trabajador, dado que en la situación de trabajo sólo hay una persona afectada y el riesgo no se ha podido reducir suficientemente con medidas colectivas.

  • Medidas de protección individual: afectan a una sola persona ante riesgos que no se han podido eliminar ni reducir suficientemente con las medidas anteriores.

  • La implantación de Medidas Preventivas

Opciones del empresario

  • Asumir personalmente la gestión preventiva.

  • Designar a uno o varios trabajadores.

  • Constituir un servicio de prevención propio.

  • Constituir un servicio de prevención externo.

Las responsabilidades y funciones de prevención deben distribuirse entre la línea de mandos de la empresa:

  • La línea de mando es la responsable final de la organización de la prevención.

  • Cada directivo o jefe es responsable de la seguridad de las personas que trabajan bajo su área funcional de responsabilidad.

  • Es preciso que el empleado sepa que el jefe se interesa por su seguridad.

  • Todos los trabajadores tienen la obligación de velar, mediante el cumplimiento de las medidas de prevención, por su propia seguridad y por la de aquellas otras personas a las que puede afectar su actividad profesional.

  • El trabajador tiene que conocer los riesgos y medidas de prevención.

  • El trabajo en equipo es importante.

  • Normas para poner en práctica las Medidas Preventivas

Procedimiento:

1. Definición de la situación.

2. Campo de aplicación.

3. Origen y justificación.

4. Actividades que hay que desarrollar.

5. Medios y responsables para su planificación.

6. Períodos de realización.

7. Mecanismos para verificar su eficacia.

  • Costes humanos y económicos que producen los daños laborales.

  • Sanciones administrativas y penales.

  • Indemnizaciones por daños a tercero

  • Penalizaciones e indemnizaciones por demoras debidas a los accidentes.

  • Horas perdidas por bajas médicas.

  • Pérdidas de rendimiento.

  • Coste del empleado que sustituye al accidentado.

  • Temor a accidentes con incidencia negativa sobre la productividad.

  • Pérdida de motivación de algunos trabajadores.

  • Seguimiento y Vigilancia

Si queremos que la acción preventiva sea realmente eficiente en el entorno laboral, es imprescindible realizar un control y una supervisión del procedimiento que se está aplicando.

El seguimiento del programa consiste en:

  • Evaluar si se ha alcanzado el resultado esperado.

  • Comparar el resultado previsto con el obtenido y anotar la desviación, si la hay.

  • Valorar la desviación para detectar la causa de la misma.

  • Corregir el resultado obtenido mediante la adopción de algún tipo de acción.

Evidentemente, el seguimiento se debe realizar durante la aplicación del programa con el fin de realizar correcciones cuando todavía se está a tiempo. Las medidas de seguridad deben actualizarse, renovarse o desecharse en función de los cambios que pudieran producirse en los procesos o en las condiciones de trabajo.

  • Investigación de los Accidentes. El Método

Una de las labores más significativas de la acción de seguimiento es el análisis de los accidentes y enfermedades que se producen.

El método que se debe utilizar para llevar a cabo una investigación es el siguiente:

  • 1. Constatar las lesiones. El informe médico confirma la veracidad y el alcance de las lesiones.

  • 2. Indicar los factores presentes. Es importante visitar el lugar del accidente y recoger todo tipo de datos sobre el entorno.

  • 3. Reconstruir el accidente. Consiste en realizar una valoración global de los hechos y antecedentes.

  • 4. Analizar las causas. A partir de la reconstrucción de los hechos se elabora un diagnóstico de las causas.

  • 5. Proponer medidas preventivas. La investigación del accidente debe concluir con la formulación de una serie de propuestas concretas.

  • La investigación de los accidentes. Notificación y registro de los accidentes

Desde el punto de vista preventivo, todos los accidentes que ocurren en una empresa deben quedar reflejados, ordenados y dispuestos para averiguar los factores de riesgo que existen en dicha empresa. A continuación se muestran dos elementos importantes en el proceso de investigación de toda empresa.

  • Notificación:

Consiste en la confección y el envío de un documento que describe el accidente de forma detallada y resumida.

  • Registro:

El paso siguiente a la notificación es el registro, que es la ordenación de los datos proporcionados por el parte de accidentes. El registro permite disponer de los datos necesarios para efectuar análisis, estadísticas, etcétera, con vistas a determinar los factores de riesgo que deben corregirse.

BIBLIOGRAFÍA

  • 1. González Almeida P, Díaz Padrón H, González Chamorro H, Hernández Herrera H, Ancéaume Valle T. Exposición Ocupacional a Polvo en una Planta Productora de Cemento con Tecnología por Vía Húmeda. Revista Cubana de Salud y Trabajo 2003; 4(1-2): 24-8

  • 2. Romero J, Plan de Prevención de Riesgos Laborales [acceso 5 de septiembre del 2009]. Disponible en:

http://www.gestiopolis.com/recursos2/documentos/fulldocs/rrhh/planpreven.htm

  • 3. Institut Sindical de Treball, Ambient i Salut. Plan de Prevención [acceso 5 de septiembre del 2009]. Disponible en:

http://www.istas.net/web/index.asp?idpagina=689

http://proseguridad.com.ve/prevencion-de-accidentes/historia-de-la-seguridad-industrial/

  • 5. Biblioteca Virtual de desarrollo sostenible y Salud Ambiental. Washington: Claudio Alvarez; 2005 (Acceso: 8 de septiembre del 2009). Disponible en: http://www.cepis.org.pe/cursoepi/e/lecturas/mod2/articulo4.pdf

  • 6. Elergonomista [Sede Web]. España: Juan Manuel; 2004, [fecha de acceso: 7 de septiembre de 2009]. Disponible en:

www.elergonomista.com/27en03.html

  • 7. El Programa de Salud Ocupacional de la Oficina Central de la Organización Mundial de la Salud. Red Mundial de Salud Ocupacional. Ginebra, Suiza: 2003. Disponible en:

http://www.who.int/occupational_health/publications/newsletter/en/gohnet5s.pdf

  • 8. Fundación para la prevención de riesgos laborales. Estudio de situación y percepción del sector cementero español en materia de prevención de riesgos laborales. Madrid: Oficemen; 2006

  • 9. Administración de Salud y seguridad Ocupacional del Departamento de Trabajo de EEUU, [publicado 9 de noviembre de 2007, acceso 8 de septiembre de 2009]. Disponible en:

http://www.osha.gov

  • 10. Congreso Nacional de Honduras. Código del Trabajo. Tegucigalpa: Graficentro Editores; 2002.

  • 11. Instituto de Investigaciones Científicas y Ecológicas [Sede Web]. Salamanca, España: Diego Pisador; 2009 [Acceso 5 de septiembre del 2009]. Elementos básicos de gestión de la Prevención de riesgos [14 pagina]. Disponible en: www.inice.es/archivos/curso/5.pdf

  • 12. Day R, Gastel B. Cómo escribir y publicar trabajos científicos. 4ª ed. Washington, D.C.: Greenwood Press; 2006

  • 13. Pineda E, Alvarado EL. Metodología de la Investigación. 3ª ed., Washington D.C.: OPS; 2008

  • 14. Crespo M, Rubén P, Blount E. Guía sindical para el seguimiento y prevención de riesgos derivados de la coincineración de cementeras. Madrid: FECOMA-CCOO; 2001

  • 15. Almeida Filho N. Epidemiologia Sin Números. 2ª ed. Washington, D.C.: OPS; 1992

  • 16. Cámara de Madrid [Sede Web]. Madrid: [Acceso 5 de septiembre del 2009]. Disponible en: www.camaramadrid.es/Fepma_Web/Prevencion/Prevencion/4FasesPlanPrevencion.pdf

 

 

 

 

Autor:

Rosario Castañedas

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente