Fundamentación social de un estudio de factibilidad de nueva oferta educativa
Enviado por Elías Manuel Sánchez Castañeda
INTRODUCCIÓN
El presente documento tiene el propósito de que las personas que estén interesadas en realizar y/o contratar un estudio de factibilidad educativa, puedan conocer la información que se debe de analizar, en éste caso en la parte de:
La Fundamentación Social.
Cabe mencionarse que faltan otros elemento para tener completa la carpeta técnico pedagógica, y además la información es del año 2010 y desde entonces en el sector educativo de México se han dado cambios importantes en la legislación que regula al sector, por lo que como se menciona al principio el documento sólo sirve para conocer la estructura general de una Fundamentación Social que es una de las partes que integran en estudio de factibilidad educativa.
10. Fundamentación.
10.1 Fundamentación social.
A Descripción de escenarios
A.2 Ámbito estatal y municipal descripción de escenarios.
En esta sección solo incluiremos los aspectos donde el Estado de Guanajuato y el Municipio de León, donde se ubica la propuesta educativa, que destaquen sobre la situación promedio nacional, por lo estaremos haciendo referencias constantes a la situación del país.
A.2.1 Aspecto demográfico.
Ubicación geográfica de la propuesta educativa
El estado de Guanajuato está localizado en el centro del país, en una zona de alta densidad poblacional.
Guanajuato es uno de los 31 estados que junto con el Distrito Federal conforman las 32 entidades federativas de México. Limita al oeste con el estado de Jalisco, al noroeste con Zacatecas, al norte San Luis Potosí, al este con el Estado de Querétaro y al sur el Estado de Michoacán. Tiene una extensión territorial de 30.491 km2. Por esta extensión ocupa el vigésimo segundo lugar entre las entidades del país1. El estado de Guanajuato cuenta con 46 municipios y cada uno de ellos tiene una localidad a la que se le denomina cabecera municipal donde se asienta el gobierno del municipio.
El área del territorio del Municipio de León comprende 1.183,20 km², equivalentes al 3,87% de la superficie total del estado de Guanajuato. El municipio tiene límites con los siguientes municipios: al Norte con el municipio de San Felipe; al Este con los de Guanajuato y Silao; al Sur con los de Silao, Romita, y San Francisco del Rincón; y al Oeste con el de Purísima del Rincón y los municipios de Lagos de Moreno y La Unión de San Antonio (del Estado de Jalisco).
La Ciudad de León, donde se localiza la propuesta educativa, esta comunicada, por vía terrestre, con las principales ciudades del estado y con ciudades importantes de los vecinos estados de Jalisco, San Luis Potosí, Querétaro y Michoacán. Además está a 20 minutos del Aeropuerto Internacional del Bajío.
Demografía y demanda de servicios actual y futura.
La población del estado de Guanajuato2 se incremento 2.6 millones de habitantes en 55 años, ver siguiente gráfica.
De acuerdo a la estadística del INEGI3 la población en el 2005 era de 4.9 millones de habitantes, casi tres veces más que en 1950, en esa época se crecía a un ritmo promedio anual de 2.7%, es decir, que cada año se incorporaban 35100 nuevos guanajuatenses, en el periodo 2000 a 2005 se creció a un ritmo promedio anual de 0.9%, lo que represento que cada año se incorporaron 42300 habitantes. Es decir, que aunque el ritmo de crecimiento promedio anual se redujo, el número de personas que se incorporaron cada año fue mayor que en 1950, por lo que el estado requerirá realizar un gran esfuerzo para lograr una cobertura de servicios (educación, salud, etc.) adecuada.
Como mencionamos en el primer inciso de demografía, en la sección de Educación Superior, la dinámica del crecimiento poblacional, ver gráfica anterior, ha estado cambiando de forma importante, tanto en el país como en el estado de Guanajuato, en las últimas décadas. De acuerdo a información de INEGI4: conforme ha pasado el tiempo, existe una disminución en la base de la pirámide debido al menor número de nacimientos que se registraron en el 2006 en México, respecto del año 2000, lo cual no necesariamente implica que se requieren, en el corto plazo, menos espacios educativos para el nivel básico si se considera la disminución de la tasa de mortalidad infantil y la obligatoriedad de educación preescolar.
En el 2005 el municipio de León tenía una población5, siguiente gráfica, de 1.2781 millones de habitantes (26.08% de la población del estado), esta es la población en la zona de influencia directa de la propuesta educativa.
La tasa estatal de crecimiento anual, en periodo 2000-2005, de la población fue 0.9, el municipio de León fue uno de los de más alto crecimiento (2.0% anual), esta dinámica se considera que se mantendrá, sobre todo por el inmigración que tiene el este municipio, desde otros municipios del estado e incluso de otros estados.
La situación demográfica del Municipio de León puede resumirse en que:
La población del municipio de León en el 2005 era de 1.2781 millones de habitantes, el 26.08% de la población del estado, fue uno de los municipios con mayor tasa de crecimiento (2% anual) en el periodo 2000 a 2005, como es un municipio captador de inmigración se considera que seguirá creciendo, sino en términos porcentuales, si en términos absolutos en los próximos años, nada más por nacimientos se espera entre 12, 781 (si se crece al 1%) a 19,171 (si se crece a 1.5%) nuevos leoneses cada año, esta situación hace de esta región una fuerte demandante de servicios de todo tipo de educación, que incluye la formación y actualización de los docentes de todos los tipos y niveles educativos.
Evolución Del Producto Interno Bruto Nacional, Estatal y Municipal.
De acuerdo a la estadística de la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable (SDES) de Guanajuato, el Producto Interno Bruto Nacional6, ver siguiente gráfica, se incremento, de 1993 a 2004, en un poco menos de seis veces.
En tanto que el PIB de Guanajuato7, siguiente gráfica, creció en el mismo periodo en un poco más de cinco veces, es decir, el estado ha crecido a un ritmo menor que el crecimiento promedio del país.
Vamos a profundizar más en la evolución del Producto Interno Bruto del Estado de Guanajuato, ver siguiente tabla.
Participación porcentual del PIB de Guanajuato en el Nacional, y su posición respecto de las entidades federativas con la mejor y la más baja aportación.
Fuente: INEGI (Sistema de Cuentas Nacionales) y cálculos de BKC.
1970 | 1980 | 1995 | 2000 | 2004 | |
Nacional | 100 | 100 | 100 | 100 | 100 |
Máximo | 27.56 | 25.15 | 23.05 | 22.21 | 20.52 |
Guanajuato | 3.37 | 2.91 | 3.46 | 3.57 | 3.87 |
Mínimo | 0.37 | 0.41 | 0.52 | 0.54 | 0.54 |
Gto. vs. Máximo | -88 % | -88 % | -85 % | -84 % | -81 % |
Gto. vs. Mínimo | 811 % | 610 % | 565 % | 561 % | 617 % |
El comportamiento de la participación porcentual del PIB8 de Guanajuato en el Nacional, muestra que después de una caída en el año de 1980 (PIB Guanajuato 2.91% del país), se ha presentado una tendencia de mejora, en el año de 2004 la participación fue de 3.87%, es decir, 0.96 puntos porcentuales respecto a 1980 (veinticuatro años después). Sin embargo, si se considera que en 1970 el estado logro una participación de 3.37% en el PIB Nacional, el avance en 34 años ha sido de 0.5 puntos porcentuales. También ha disminuido la brecha respecto a la entidad federativa con mejor participación porcentual (máxima), sin embargo su posición relativa no ha cambiado ya que en treinta y cuatros años (1970 a 2004) ha ocupado, con ciertas variaciones, el séptimo lugar en la economía del país.
Se puede concluir que si bien el estado de Guanajuato ha tenido un crecimiento económico, en el periodo analizado, este no ha sido suficiente como para mejorar su posición en el ámbito nacional.
De acuerdo al "Plan de Gobierno de la Administración Municipal 2006-2009" 9, León es el municipio con la mayor participación en el PIB del Estado de Guanajuato, 32% de la economía del Estado. La actividad productiva del municipio está concentrada en el sector terciario (servicios y comercio) con el 60%; le sigue el secundario (industria) con 39% y el 1% en el sector primario (agricultura y ganadería). En los años recientes, se ha dado un proceso de reconversión en el que se ha destacado el desarrollo y crecimiento de los servicios, comercio y turismo posicionándose este último como una actividad dinamizadora de nuestra economía".
Se han desarrollado nuevas actividades industriales aunque la industria del cuero calzado continúa siendo la de mayor importancia y peso en la ciudad, tanto en la producción (22%) y exportaciones (60%) como en el empleo (20%). La industria de la construcción, que ha crecido en su valor de producción a niveles del 20% anual, también se ha destacado además de su efecto multiplicador que influye en el comportamiento de la economía local, no sólo por su participación en el empleo, sino además, por su encadenamiento con otros sectores y la generación de obras de infraestructura.
La posición de Guanajuato y del Municipio de León en el desarrollo social del país.
Para identificar la posición relativa del estado y del municipio utilizaremos las siguientes fuentes:
El Índice de Desarrollo Humano (IDH), propuesto por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Los resultados de los últimos Censos Generales de Población y Vivienda realizados por el INEGI, los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gasto de los Hogares 2008 (INEGI) y l
Los estudios de la Asociación Mexicana de Agencias de Investigación de Mercado y Opinión Pública (AMAI).
En cuanto al IDH dentro del contexto nacional Guanajuato10, ver siguiente tabla, ha estado por debajo de la media nacional y aunque de 1950 a 1980 mejoro su posición relativa (respecto a la entidad federativa con el índice máximo), de 1990 a 2000 presenta una tendencia asintótica. Podemos decir entonces que Guanajuato ha tenido un incremento en su desarrollo social pero su posición relativa respecto a las otras entidades federativas se ha mantenido casi igual.
Tendencia del Índice de Desarrollo Humano (IDH) del País, de Guanajuato y de las entidades federativas con el mejor y el más bajo indicador. Fuente: PNUD (2000) y cálculos de BKC.
1950 | 1960 | 1970 | 1980 | 1990 | 1995 | 2000 | ||
Máximo | 0.6500 | 0.7207 | 0.7699 | 0.8297 | 0.9118 | 0.9067 | 0.9327 | |
Nacional | 0.4756 | 0.5573 | 0.6383 | 0.735 (1) | 0.764 (1) | 0.782 (1) | 0.809 (1) | |
Guanajuato | 0.3920 | 0.4853 | 0.5400 | 0.6665 | 0.7367 | 0.7505 | 0.7783 | |
Mínimo | 0.3198 | 0.3928 | 0.4755 | 0.5813 | 0.6558 | 0.6725 | 0.6952 | |
Gto. vs. | -40 % | -33 % | -30 % | -20 % | -19 % | -17 % | -17 % | |
Máximo | ||||||||
Gto. vs. Mínimo | 23 % | 24 % | 14 % | 15 % | 12 % | 12 % | 12 |
El IDH11 para el Municipio de León se muestra en la siguiente tabla. Para visualizar mejor la posición de León en el Estado de Guanajuato y en el ámbito nacional se incluyen del 2005:
Los primeros cinco lugares: Benito Juárez, Distrito Federal (0.9509); San Pedro Garza García, Nuevo León (0.9500); San Sebastian Tutla, Oaxaca (0.9204); Miguel Hidalgo, Distrito Federal (0.9188); Coyoacan, Distrito Federal (0.9169).
El municipio del estado de Guanajuato mejor clasificado: Celaya en el lugar 107, con un puntaje de 0.8618.
León y doce municipios colindantes con León: León en el lugar 135 (0.8562); Guanajuato en el lugar 237 (0.8372), Irapuato lugar 269 (0.8334); San Francisco del Rincón lugar 296 (0.8289); Purísima del Rincón lugar 581 (0.8022); Silao lugar 812 (0.7846); Abasolo lugar 1093 (0.7665); Cuerámaro lugar 1158 (0.7622); Romita lugar 1234 (0.7567); Manuel Doblado lugar 1260 (0.7551); San Felipe lugar 1678 (0.7273) y Ocampo lugar 1724 (0.7240).
Los cuatro municipios del país con el IDH más bajo: Tehuipango, Veracruz, el lugar 2451 (0.4985); Coicoyan de la Flores, Oaxaca, lugar 2452 (0.4768); Batopilas, Chihuahua, lugar 2453 (0.4734) y el pero clasificado Cochoapa el Grande, Guerrero, lugar 2454 (0.4354).
Como puede observarse el Municipio de León se encuentra, de acuerdo a PNUD, en un nivel de desarrollo humano alto, pero ocupando en el año 2005 el lugar 135 (con 0.8562 ptos.), es decir, alejado de los mejores municipios del país (Benito Juárez, D.F. 0.9509 ptos.), e incluso superado por el Municipio de Celaya (lugar 107, con 0.8618 ptos.). Además, el Municipio de León ocupaba en el año 2000 el lugar 58 (con 0.8338 ptos.), en el país, es decir que en cinco años, a pesar de que incremento su puntaje, retrocedió setenta y siete lugares.
Índice de Desarrollo Humano Municipal en México 2000-200512
En incisos anteriores se menciono que uno de los más grandes problemas socioeconómico que enfrenta el país es la desigualdad en la distribución de los ingresos, ya que de acuerdo a Zúñiga Herrera13, de la CONAPO:
El 10% de los hogares (11.7% de la población), el estrato socioeconómico más alto, recibe 36.2% de los ingresos.
Y el 69.65 porciento de la población (59.4% de los hogares) recibe alrededor del 25.7% de los ingresos.
Si la participación del PIB de Guanajuato en el ámbito nacional, se ha mantenido por 34 años en la misma posición (alrededor de la séptima economía del país), si en el Indicador de Desarrollo Humano (IDH) el estado se ha mantenido en las posiciones intermedias, y el Municipio de León incluso tuvo un retroceso de 77 lugares, es posible inferir que la desigualdad en la distribución de los ingresos del estado y del municipio sean muy similares a la media nacional, o incluso un poco más grandes.
Conforme a la información publicada en diciembre de 2004 por el Consejo Nacional de Población CONAPO14, existen 25.4 millones de hogares en México, 17.2 millones de hogares son de tipo nuclear destacando que 1.7 millones de mexicanos viven solos. Según el propio reporte de la CONAPO, en las últimas décadas los hogares mexicanos han venido delineando un nuevo perfil, de manera que, en la actualidad, es posible distinguir cinco grandes tendencias a las que se dirigen: la reducción de su tamaño, la coexistencia de diversos tipos de arreglos residenciales, el aumento de la proporción de unidades domésticas encabezadas por mujeres, el "envejecimiento" de los hogares y una responsabilidad económica más equilibrada entre hombres y mujeres.
Los hogares y su población en Guanajuato. Fuente INEGI15.
Tratándose del Estado de Guanajuato, en la organización de los hogares, ver gráfica anterior, se puede apreciar un lenta pero consistente disminución de hogares familiares en el Estado, el número de hogares no familiares paso de 4.5% (en el 2000) a 6.0% (en 2005). Mientras que la población en hogares no familiares aumento de 1.1% (en 2000) a 1.5% (en 2005). De seguir esa tendencia en el 2030 en los hogares no familiares vivirá el 7.1% del total de la población del estado.
Se presenta un comportamiento similar tratándose de las clases de hogares, ver siguiente gráfica, existentes en el Estado:
Clase de hogar en Guanajuato. Fuente INEGI16
En el año 2000 el 77.4% de los hogares eran nucleares, el 21.8% ampliados y el 0.3% compuestos, en el año 2005 los hogares nucleares significaron el el 76.8%, los ampliados el 22.2% y los compuestos el 0.4%.
Otro elemento importante a considerar es el número de integrantes en los hogares, ver gráfica siguiente, y su tendencia.
En Guanajuato el 52.1% de los hogares tiene de 2 a 4 miembros, 34.5% tiene de 5 a 7, y 7.6% ocho o más. En los últimos dos casos (5 a 7 integrantes y 8 o más), estado esta por arriba de la media nacional (30.8% y 5% respectivamente), lo que implica que se tiene mayor hacinamiento en muchos hogares en el estado, lo que resulta relevante para considerar las condiciones en las que viven los jóvenes en nuestra Entidad, mismos que son atendidos por las Instituciones Educativas, con la lógica de que a mayores niveles de hacinamiento se tienen ambientes menos propicios para los estudiantes.
Número de integrantes de los Hogares en México.
Fuente INEGI17
Como se menciono en otros incisos conforme al Conteo de Población 2005 del INEGI, en lo que se refiere a la situación de los padres, en México se encuentra una tendencia gradual en la disminución de los matrimonios y en incremento también gradual en el crecimiento de los divorcios.
En el Estado de Guanajuato, ver siguiente gráfica, la situación es diferente tratándose del número de divorcios puesto que de cada 100 matrimonios en promedio en el año 2005, existían en correspondencia sólo 9.84 divorcios, cifra menor al promedio nacional. Sin embargo, de acuerdo al INEGI18, del 2005 al 2006 el comportamiento de los divorcios en el estado fue de un ligero incremento del 1.44% (de 3550 en 2005 a 3601 en el 2006), pero si a esto aunamos de que en este mismo periodo el número de matrimonios tuvo un decremento del 5.89% (de 36067 a 33944), además si se considera que un número importante de matrimonios sufren separación física por el hecho de que generalmente el padre de familia se va a trabajar a los Estados Unidos de América, si se continua con esa tendencia las condiciones desfavorables en los hogares de Guanajuato pueden estar muy cerca de la situación promedio del país.
Matrimonios y divorcios en Guanajuato.
Fuente INEGI19
Tratándose del municipio de León, Gto; municipio en el que se pretende establecer los programas educativos motivo de este análisis, encontramos que en el año 2005, ver siguiente lámina, por cada 100 matrimonios existen 12.51 divorcios.
Si se analiza el periodo 2005 a 2006, de acuerdo a INEGI20, los divorcios se incrementaron un 12.99% (de 1078 en 2005 a 1218 en 2006), en tanto que los matrimonios tuvieron un decremento del 2.24% (de 8620 a 8427) en el mismo periodo. Esto representa un incremento extraordinario de divorcios, lo que de inicio, lleva al municipio de León a condiciones significativamente superiores a la media nacional y a la media del propio Estado de Guanajuato que resulta incluso inferior a la media nacional.
Esto implica que en lo tocante a los núcleos familiares en el municipio de León se está enfrentando un fenómeno de separación de matrimonios que necesariamente implican un contexto a considerar en la problemática educativa a enfrentar por las Instituciones Educativas.
Matrimonios y divorcios en el Municipio de León.
Fuente INEGI21
Ya que el contexto de los alumnos de estos medios de origen de padres separados, es diversa a aquel en el que no existe este fenómeno, y por lo tanto, alumnos y docentes se verán expuestos a estas condiciones en el aula.
Consideramos también importante destacar que tratándose de los hogares, el municipio de León tiene el primer lugar en la distribución porcentual de viviendas particulares, ver siguiente gráfica, en el estado.
Además, de que en cinco años ha crecido 3.45% lo que refleja el ritmo de crecimiento de su población y la mejora de sus condiciones sociales las cuales tienen un impacto positivo en el desarrollo de los jóvenes.
Viviendas particulares en Guanajuato.
Fuente INEGI22
En lo que se refiere al promedio de ocupantes por vivienda, en la medida que los alumnos cuentan con condiciones de vivienda digna, sin hacinamiento, se tendrán mejores condiciones de desarrollo y adquisición de las competencias a las que se refieren los programas educativos. En el Estado de Guanajuato y el municipio de León, se comparte el promedio de ocupantes en viviendas particulares que es de 4.7 personas por vivienda aún y cuando la tasa de crecimiento tratándose del municipio León en el periodo comprendido entre el año 2000 y el 2005 fue de una tasa de 3.44, el segundo mayor de todos los municipios del Estado, lo que implica que en el municipio de León se ha incrementado el número de personas que viven en una vivienda particular, situación importante a considerar, porque esto es reflejo del crecimiento poblacional que presenta el municipio así como de aspectos como la inmigración que ya fueron tratados anteriormente, por lo tanto si al rezago histórico de proporcionar educación en el nivel de Educación Media Superior (EMS), en atención a la imposibilidad financiera y de infraestructura, es obvio que la necesidad de incrementar la oferta educativa del nivel medio superior se hace mayor.
Otro elemento del contexto social que estimamos fundamental es la cultura de la evaluación de la percepción de los jóvenes respecto de la realidad que perciben de sí mismos, de su familia y de su entorno, este tema ya fue tratado anteriormente, cuando abordamos que en el año 2008 la Secretaría de Educación Pública a través de la Subsecretaría de Educación Media Superior23 (SEMS), publicó la primera encuesta nacional sobre exclusión, intolerancia y violencia en escuelas públicas de educación media superior, en el que destacan tres aspectos clave:
Más de la mitad de los jóvenes tienen actitudes de intolerancia hacia: personas con sida, homosexuales, extranjeros o personas de otros lugares.
La actitud de un número importante de los jóvenes es de no encontrarle sentido a vivir.
Hay un ambiente violento en el interior de las escuelas.
De acuerdo a los estudios de la Asociación Mexicana de Agencias de Investigación de Mercado y Opinión Pública (AMAI)24, los niveles socioeconómicos (NSE) en el país son los siguientes:
El estudio identifica a las tres principales zonas metropolitanas del país, Área Metropolitana de la Ciudad de México (ACCM), Guadalajara y Monterrey. Clasifica localidades entre 400 mil y 2.5 millones de habitantes, en la que esta incluida la Ciudad de León, por lo que la distribución de los niveles socioeconómicos sería la siguiente:
A/B (el nivel más alto): 7.8%
· C+ : 15.10%
· C : 18.9%
· D+ : 33.9%
· D : 15.73%
E (el nivel m{as bajo) : 8.57%
100.00%
En la tabla se incluye el ingreso asociado a cada uno de los niveles socioeconómicos. Si consideramos la distribución porcentual de los gastos por NSE, considerando solo el concepto educación se puede construir una tabla con base en los datos de AMAI, que permita conocer cuales son los gastos en pesos que los diferentes NSE han aplicando al factor educación. El resultado se muestra en la siguiente tabla.
De acuerdo a AMAI25 en el año 2008, las familias del NSE A/B utilizaron el 11.7% de su ingreso familiar en educación, para las familias en el rango más bajo de ingresos ($85,000.00) esto significo $9,945.00, el gasto en educación para las familias C+ fluctuó entre $3255.00 y $7,904.91, para las C entre $974.00 y $2,939.92, para las D+ entre $489.00 y $835.13, para las D entre $202.50 y $509.93, en el caso del NSE más bajo el E en el mejor de los casos el gasto fue de $164.64. Lo que implica que aún en los NSE se hace un gasto por la educación.
La posición de Guanajuato y del Municipio de León en el desarrollo económico del país.
En párrafos anteriores se trato uno de los indicadores, el PIB, que da cuenta de la situación económica de un país o región, para completar el análisis vamos a utilizar los resultados en el nivel de competitividad de Guanajuato y del Municipio de León, para lo cual utilizaremos la información del Instituto Mexicano para el Competitividad (IMCO), respecto a la clasificación de la competitividad de los estados y municipio, y el estudio sobre "La competitividad de los estados Mexicanos 2010", realizada por dos investigadores del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM). De acuerdo al IMCO26 la competitividad "es la capacidad de un país o región para atraer y retener inversiones".
La competitividad de un país, estado o región resulta muy importante en el contexto socio-económico, ya que de esta depende en gran medida que se puedan enfrentar con eficacia los retos que el mercado económico cada ves más globalizado presenta. Es decir, que en muchos productos y servicios la competencia es con empresas de todo el mundo, y por lo tanto, el nivel de competitividad debería de ser por lo menos similar.
El IMCO ha realizado estudios de competitividad del 2000 al 2006, se evalúan diez factores y se presenta un indicador global. En la siguiente tabla27 aparecen los resultados del 2000 y del 2006 del indicador global, de siete entidades federativas, además del Estado de Guanajuato, con el propósito de tener un marco de referencia.
Tanto en el 2000 como en el 2006 el Distrito Federal aparece en el primer lugar (calificación de 63.24), y Oaxaca en el lugar treinta y dos (con calificación de 28.04 y respectivamente).
Guanajuato ocupaba el lugar décimo noveno en el año 2000, con calificación de 36.13, desarrollo en forma importante sus indicadores de competitividad y para el 2006 ocupo el décimo lugar, con un puntaje de 45.76, es decir mejoro nueve lugares su posición en el ranking de competitividad.
Entidad | 2006 (Posición) | 2006 (Calificación) | 2000 (Posición) | 2000 (Calificación) |
Distrito Federal | 1 | 63.24 | 1 | 63.24 |
Aguascalientes | 5 | 51.74 | 4 | 52.32 |
Querétaro | 8 | 50.03 | 7 | 46.34 |
Guanajuato | 10 | 45.76 | 19 | 36.13 |
Jalisco | 15 | 41.46 | 15 | 38.57 |
Michoacán | 24 | 33.14 | 27 | 30.14 |
Estado de México | 27 | 31.99 | 22 | 33.21 |
Oaxaca | 32 | 28.04 | 32 | 22.12 |
Aguascalientes se ha mantenido entre el cuarto y quinto lugar, Querétaro entre el séptimo y el octavo, Jalisco en el quinceavo lugar, Michoacán del lugar 27 al 24 y el Estado de México del lugar 22 al 27.
De los diez factores que se evalúan estimamos importante destacar tres: "Sistema de derecho confiable y objetivo", "Economía dinámica e indicadores" y "Mercado de factores eficientes".
Página siguiente |