El sargazo: un invasor no deseado en las costas de Quintana Roo. México
Enviado por Juan Acosta Giraldo
- ¿A qué se debe el incremento de estas algas en esta época del año?
- ¿Representa algún peligro para los bañistas y el entorno?
- Qué podemos hacer?
- ¿Sería rentable invertir en el tema del sargazo?
En los últimos meses se ha desatado una preocupación generalizada en el estado Quintana Roo, México por la aparición de una gran masa de sargazo que está invadiendo toda la costa. Este sargazo le da un aspecto aterrador a todo el litoral y las consecuencias de no hacer nada al respecto convierten el paisaje en algo siniestro.
Las grandes apariciones de sargazo en el mar le dan un aspecto terrorífico a las aguas y un gran temor a bañarse o navegar en ellas este tipo de espectáculo paisajístico a inspirando innumerables leyendas y mitos sobre las que posteriormente se crearon obras de ficción:
El escritor William Hope Hodgson ambientó en el Mar de los Sargazos varios de sus cuentos de terror marino, en un estilo similar al de H.P. Lovecraft.
El «mar super sargazo» es la dimensión donde van las cosas perdidas, según propuso Charles Hoy Fort, escritor e investigador de fenómenos anormales.
El libro de A. Bertram Chandler «En el universo alternativo»2 parece haberse inspirado en la idea de Fort, ya que describe un «super mar» en el espacio, donde los protagonistas descubren muchas naves espaciales y marinas perdidas, algunas históricas y otras ficticias, que «han atravesado una barrera dimensional».
Una de las leyendas relativas al mar de los Sargazos partió de la creencia errónea de los marinos sobre que la abundancia de algas era señal de bajíos, lo que les llevó a ubicar allí el «continente hundido» de la Atlántida. En realidad, la zona tiene una profundidad media de más de 4500 metros.
En realidad qué es el Sargazo y a que se debe su repentina aparición en las costas del Caribe mexicano?
Sargassum (sargazo) es un género de macroalgas planctónicas de la clase Phaeophyceae (algas pardas) en el orden Fucales. Las algas, que pueden crecer en largo varios metros, son pardas o verde negruzcas y diferenciadas en rizoides, estipes y lámina. Algunas especies tienen vesículas llenas de gas para mantenerse a flote y promover la fotosíntesis, como pasa en el Mar de los Sargazos, lugar donde se ven con mayor frecuencia y casi todo el año. Muchas tienen texturas duras, que entrelazadas entre sí y con robustos pero flexibles cuerpos, las ayudan a sobrevivir a corrientes fuertes.
Fueron los navegantes portugueses quienes pusieron el nombre al alga y al mar. El sargazo es un alga que forma grandes conjuntos enmarañados, que se mantienen a flote por medio de vejigas llenas de gas, y se extienden hasta el horizonte. Con frecuencia, los barcos portugueses se veían frenados por las algas, e incluso llegaban a quedar atascados en ellas, lo que daba a las tripulaciones tiempo de sobra para estudiar la planta.
Como procedían de un país donde abundan las vides, los conjuntos de vejigas de gas les parecieron racimos de uvas de una variedad denominada salgazo. Así fue como el mar de los Sargazos adquirió su nombre. El sargazo desciende de un tipo de algas que suelen crecer adheridas a las rocas cercanas a la costa, pero se ha adaptado por completo a la vida pelágica, y ahora flota en las capas superiores del océano.
Las espesas masas de sargazos proveen un ambiente propicio para un distintivo y especializado grupo de organismos marinos, muchos de los cuales todavía se desconocen. Los sargazos se encuentran comúnmente en los detritos de la playa, cerca de sus lugares de crecimiento en el mar, por lo que suelen llamarse maleza del Golfo, y coloquialmente como la maleza del engaño.
Las especies de Sargassum se encuentran en las áreas tropicales del mundo, y es la más obvia macrófita de áreas costeras donde el sargazo está cerca de arrecife de coral. Las plantas crecen subsidiariamente pegadas al coral, a rocas. En otros casos (por ejemplo en el Mar de los Sargazos) flotan a la deriva poblaciones inmensas de Sargassum.
En México, los sargazos están bien representados en las costas del golfo de México, Mar Caribe y océano pacífico, incluyendo el golfo de California. De manera que este fenómeno de arribazón de sargazos no es algo nuevo para los Quintanarroenses. Lo realmente nuevo es: a) la cantidad que esta arribando, b) la época del año en que esta arribando, c) la especie que esta arribando.
Normalmente el sargazo comienza a arribar a las costas del Caribe mexicano en meses de invierno finales de Octubre y hasta Enero, la variedad que llega a las costas normalmente es del género Sargassum fluitans en su gran mayoría y en pequeña escala el Sagassum natans aparecen como plantas flotantes. Llegaban de manera intermitente y en pequeña escala nada complicado a la hora de sanear la costa con limpiezas también intermitentes.
Estas especies son considerados elementos clave en la organización de la comunidad biológica. Sus especies asociadas (anfípodos, copépodos) presentan un patrón de variación temporal acoplado con la dinámica poblacional del alga; son la base de la cadena alimenticia (primer eslabón trófico entre los productores primarios y secundarios) y recicladores de nutrientes, además, es posible encontrar entre ellos especies endémicas, especies con poblaciones diezmadas por sobreexplotación y bajo alguna categoría de protección a nivel nacional (norma oficial Mexicana-059) como el pepino café (Isostichopus fuscus) y los peces castañeta mexicana (Chromis limbaughi) y ángel rey (Holacanthus passer). otras especies están bajo protección a nivel internacional por la unión internacional para la Conservación de la naturaleza o listadas en la Convención internacional sobre el Comercio de especies amenazadas (CITES, por sus siglas en inglés), como son el caballito de mar
¿A qué se debe el incremento de estas algas en esta época del año?
El desprendimiento de esta masa de sargazos en el atlántico norte (mar de los sargazos) es un acontecimiento muy normal teniendo en cuenta la biología de esta especie de alga, lo que no es normal es el volumen y la época del año en que comenzó arribar a las costas del Caribe mexicano. Sobre este fenómeno existen muchas hipótesis, a) al cambio en las corrientes marinas, b) La presencia de plásticos, alquitrán y otros contaminantes que también flotan en la superficie amenaza cada vez más a este ecosistema peculiar y, en general, a los organismos neustónicos, c) vertimientos de químicos procedentes de la industria y la agroindustria al mar a través del causes de ríos que de alguna manera llegan al atlántico norte, d) el tan mentado cambio climático, etc, etc.
El asunto es que llego al Caribe y llego para quedarse al menos hasta que no hagamos algo al respecto.
¿Representa algún peligro para los bañistas y el entorno?
En realidad el sargazo en condiciones normales ( y entiéndase por normales 1 m3 x cada 50 a 60 metros lineales) no es un problema ni de salud ni de paisaje teniendo en cuenta que estos volúmenes son muy fáciles de manejar diariamente. Ahora bien cuando estos volúmenes sobrepasan 2 m3 x 1 m lineal y sumado a esto la toma de decisiones tarda mucho y no tenemos los medios para retirarlo entonces si tenemos un gran problema.
En condiciones normales el alga llega a las playas, el sol las seca de inmediato y no pasa nada pues regresa al mar seco y pulverizado. Cuando como ahora la arribazón de este tipo de alga es más de lo esperado en volumen no da tiempo de que el sol la seque, esto puede causar un problema de tipo sanitario, por el mal olor, su descomposición y la producción de metano y sulfuro de hidrogeno, bacterias y hongos".
Cuando las condiciones climáticas son desfavorables como lluvias y poco viento hace que el proceso de putrefacción del alga teniendo al sol como catalizador sea un proceso muy desagradable como dijimos anteriormente por los malos olores, aparición de vectores, microorganismos patógenos, etc.
Además, "estas macroalgas tienen unos pequeños filoides u hojas que son acerradas y parecen como espinas, esto a los bañistas les puede causar escozor".
Desde el punto de vista de paisaje?
Evidentemente ver un mar cubierto de sargazos y ver un panorama costero como el que tenemos hoy en todo el Caribe mexicano es un paisaje dantesco un paisaje de horror y lo peor de esto es no tener la certeza de hasta cuándo va a seguir así.
Pero no es solo el aspecto visual o sanitario que ya es un problema sino también el aspecto ecológico, el perfil de costa si no se retiran las toneladas y toneladas de sargazo del litoral se va a ir modificando ya que la dinámica de la ola que llega a la playa ya no será la misma ahora golpearía contra una gran masa de sargazo retenida en la arena que actúa como un muro y el arrastre de la ola sería justo en el sitio que golpea socavando la costa y creando una playa escalonada un proceso reversible en el tiempo pero un problema a corto plazo.
En nuestro trabajo como empresa consultora en temas ambientales se nos han acercado muchos clientes y amigos buscando una solución urgente para la problemática del sargazo teniendo en cuenta que esto empeora por día.
A corto plazo y con voluntad de acción:
1.- remover todo el sargazo que tenemos hoy día acumulado en la costa y que por una cosa u otra hemos tardado en quitar, pero no a mano como lo estamos haciendo porque: 1) es un gasto enorme en hombre/salario/día, 2) para limpiar 10 m lineales de playa se requieren mínimo 2 hombres, 3) en el trabajo manual nos llevamos mucha arena, se deben emplear maquinas de gran tonelaje para remover el sargazo y colocarlo lejos de la zona costera a cielo abierto. Un lugar lejos de las zonas pobladas
2.- distribuir el sargazo de manera homogénea en toda la selva para que naturalmente se vaya descomponiendo
A mediano plazo
2.- preparar un plan de acción para todo el sargazo que va arribar en los meses de Octubre a Enero
El sargazo tiene múltiples usos como todos sabemos, se emplea en la industria alimenticia, en la industria farmacéutica, en la agricultura, en la industria química, etc.
Pero lamentablemente el estado Quintana Roo, no tiene la infraestructura ni la capacidad operativa para procesar el sargazo y menos de la cantidad que estamos enfrentando (toneladas y toneladas). Habría que realizar una serie de coordinaciones con otros estados e instituciones incluso a nivel internacional que quisieran asumir el sargazo como materia prima.
Hoy algunas instituciones educativas y de investigación dentro del estado están trabajando para ver si se puede convertir el sargazo en abono orgánico, pero son temas de investigación que están en fase experimental y son inciertos 1.- las características y composición del sargazo (alta salinidad y contenido de lignina) y no se pueden establecer temas de investigación e invertir en infraestructuras ya que esta arribazón de sargazo es fortuita y puede que después que pase jamás vuelva a ocurrir o aparezca de manera intermitente.
Aun cuando se logre usar como abono para las tierras, dado que tiene minerales, carbono y nitrógeno. "La cuestión es que no hay tiempo para procesarlo porque habría que secarlo y hacer la harina de algas. Actualmente con las cantidades tan grandes de alga éstas se están descomponiendo más rápido que la capacidad para mantenerlas en buen estado¨.
Existe una empresa en Yucatán que reutiliza el sargazo en forma de abono para cultivos y alimento para cerdos y cabezas de ganado, pero debido al alto volumen, las autoridades locales deben buscar más establecimientos en la zona sur que puedan recibir el material marino.
A esto se suma que en países como Japón, el sargazo es altamente cotizado por la industria farmacéutica; así, que sería cuestión de establecer alianzas lo más rápido posible
¿Sería rentable invertir en el tema del sargazo?
Para este análisis se realizaron evaluaciones de prefactibilidad económica y ambiental y la opinión de varios especialistas en el tema colaboradores del GRUPO Consultor DISAM, bajo las condiciones actuales simulando un escenario real.
Todos coinciden como hemos venido diciendo que el sargazo se emplea en diferentes ramas de la industria. Aún sin pensarlo, todo el tiempo estamos en contacto con algún derivado de las algas. Las algas y sus derivados forman parte de nuestra vida cotidiana en alimentos, fármacos y a hasta en pintura y en nuestra ropa. Las algas son fuente de muchos productos útiles. Tal es el caso de los ficoloides o hidrocoloides polisacáridos, que son unos polisacáridos complejos obtenidos de las algas de las divisiones Phaeophyceae (feofitas) y Rhodophyceae (rodófitas), que forman sustancias coloidales cuando son dispersados en agua. Los polisacáridos recuperados de algas, más importantes son: los alginatos, el agar, la laminarina, fucoidina, galactanos, y la carragenina. Que tienen diversos usos. Pero entre estos polisacáridos destacan los alginatos y el agar.
Los alginatos tienen numerosas aplicaciones en el campo de la medicina, por ejemplo, son usados para hacer impresiones dentales, y como excipientes de medicinas que deben ser lentamente absorbidas por el cuerpo. Son usados para emulsionar fármacos y complementos vitamínicos, también las cápsulas que tomamos con medicinas y vitaminas, están hechas de alginatos. Pero no sólo con fines médicos nos hemos metido alginatos a la boca, por sus propiedades coloidales y no toxicas, los alginatos también han sido ampliamente utilizados en la industria alimenticia. El alginato de sodio es considerado el mejor coloide usado como estabilizador y agente cremoso para los helados. Por eso el helado casero nunca queda igual al helado comercial. Aunque no comas helado, no quedas exento de comer alginatos, pues los encontramos en sopas, cremas, salsas (como la cátsup) y aderezos (mostaza y mayonesa), como agentes que las hacen más espesas
Las leches saborizadas que llevan los niños de lunch a la escuela, tienen alginatos, que en los ingredientes están discretamente señalizados como "estabilizadores". Un gel de alginato, cubre el paté que comeremos esta Navidad, e incluso es utilizado para congelar el pescado. Y si no fuera suficiente con comernos los alginatos, los usamos también en diversas formas, como en los lápices labiales, barnices de uñas, cremas de rasurar, shampoos y cremas para el cuerpo. Son los emulsionantes de la pintura con la que pintamos nuestras paredes, y son usados para el vidriado del barro y barnizado de cerámica. Son parte importante en el proceso de estabilización del latex, la elaboración del papel y de ceras pulidoras. Las algas usadas para la extracción de alginatos son diferentes en cada región. En las costas de California se usa el género Macrocystis, en las costas australianas el Macrocystis y Eklonia. En las costas de Centro y Sudamérica se usan los géneros Lessonia, Durvillea y Macrocystis.
Otro polisacárido que tiene de origen a las algas es el agar. Aparte de los derivados del ácido algínico, la producción de agar-agar es considerada la otra gran industria basada en el uso de algas. El agar es un polisacárido muy complejo, que en realidad es la mezcla de dos polisacáridos, agarosa y agaropectina. El agar seco, es insoluble en agua fría y soluble en agua caliente. Diluido en agua (en dilución del 1 al 2%), forma un gel que a una temperatura menor a 35°C es un sólido y en una temperatura mayor a 50°C se hace líquido. Muchos géneros de rodófitas son fuente de agar, los más usados son Gracilaria y Gelidium. Pero algunas especies de otros géneros también dan un agar de calidad. El agar tiene diversos usos comerciales, pero el más conocido de todos ellos, es el de medio de cultivo. El agar es utilizado en la microbiología como medio cultivo por que tiene la propiedad de no poder ser digerido ni atacado por los microorganismos cultivados. Sin embargo también tiene muchos usos que tienen que ver con nuestra vida cotidiana, por ejemplo, es el ingrediente principal en la elaboración de conservas de carne y pescado, evitando el desagradable "sabor a lata". Las latas de ostiones, anchoas, mejillones, sardinas y jamón enlatado que compramos, están conservados con agar, lo que también le da una textura gelatinosa. En menor grado, también hemos comido agar en conservas de cereales y comida precocinada para calentar en el microondas. Todos seguramente hemos comido agar en algún momento de nuestra infancia, en forma de dulces, principalmente como panditas, gusanitos, frutitas, corazones y todo tipo de gomitas. Es usado como estabilizador en la elaboración de quesos (como el queso amarillo), y es el ingrediente principal (por tener un tipo de pectina) para espesar mermeladas y hacer jaleas. Incluso es usado como agente clarificante de vinos, licores y de la cerveza. Por supuesto que el agar no podía quedarse atrás y también tiene importantes usos en la farmacología. Pues tiene la capacidad de pasar por el estómago sin ser digerido, así que forma la cubierta de todas nuestras pastillas que deben ser absorbidas por el intestino. También es usado como emulsionante de la mayoría de los laxantes en el mercado. Pero curiosamente el agar tiene más usos fuera de esas dos industrias. Es muy usado en la industria textil, ayudando a dar forma a la tela y así garantizar la talla. Esa capa como de plástico que endurece a la ropa nueva, es en realidad una agarina. Las películas fotográficas usan el agar como aglutinante de los polvos receptores de luz. El agar es incluso usado para la elaboración de ciertos pegamentos como el que une a las grapas en prácticos paquetes que podemos pones en nuestras engrapadoras. También es usado para la elaboración de pinturas, como óleos.
Esos son sólo dos de los miles de ejemplos que hay sobre la importancia de las algas en nuestra vida cotidiana. Y aunque muchas veces ignoradas, las algas nos siguen sirviendo en muchas formas, ya sea por sus polisacáridos, o como una de las mejores fuentes de potasa para nuestros jabones y el yodo que tiene nuestra sal. Como fuente de pigmentos, como forraje o como fertilizante. Incluso como alimento, pues son considerados manjares en muchas partes del mundo. Y hasta nos sirven como resaltador de todos nuestros señalamientos viales, en forma de tierras diatomáceas. En fin, las algas, aunque casi siempre en el anonimato, han formado y seguirán formando una pieza clave en nuestra vida cotidiana.
Evidentemente el proceso de extracción del alginato es muy engorroso y las cantidades que se pueden obtener son pocas en comparación con los volúmenes de algas que se utilizan, lo que hace que el producto se cotice muy bien en el mercado. Lo interesante de esto es poder mantener un flujo constante de materia prima (sargazo) y no arribazones por eventos o temporadas.
Como dato importante podemos decir que el costo de una tonelada de alginato de mediana calidad ronda los 30000 USD.
Estudios (Mesa J. M.; Valle M. M.; Brossard L.E.; L.A.B. Cortez) indican que se necesita una inversión de capital inicial de 1236873.30 USD, con una la planta con capacidad de producción de 60928 kg de alginato por año. Los gastos para esta producción se estiman en 956617.38 USD.
Los resultados del análisis de rentabilidad permiten afirmar que el tiempo de restitución es superior a los 2 años y el VAN resulta de 2307504.56 USD para un interés de un 10% (Tasa de rentabilidad aceptada para la industria química) y un tiempo de vida económico de 10 años.
Por estas razones podemos afirmar que la propuesta aparenta ser económicamente factible, teniendo en cuenta otros parámetros que pueden afectar la rentabilidad del proceso como: incertidumbres asociadas a ingresos, costo de producción, tiempo de vida del proyecto, gastos de fabricación y fallos de los equipos.
Autor:
Dr. Juan Antonio Acosta Giraldo
GRUPO Consultor DISAM SA de CV