Descargar

Fundamentos teóricos de la Gestión del Capital de Trabajo como un proceso (página 3)

Enviado por Ambar Selpa


Partes: 1, 2, 3

1.3.4     Políticas del Capital de Trabajo y su influencia en el riesgo y la rentabilidad.

Las políticas del Capital de Trabajo están asociadas a los niveles de activo circulante que se fijen para realizar las operaciones de la empresa, teniendo en cuenta la relación entre ellos, así como con los niveles operativos, por lo que se pueden categorizar dos elementos fundamentales en este sentido (L. Gitman, 1986; F. Weston y E. Brigham, 1994; Van Horne y Wachowicz, 1997 y E. Santandreu, 2000):

·         Nivel fijado como meta para cada categoría de activo circulante: política de inversión circulante.

·         Los efectos de estos niveles en el binomio riesgo – rentabilidad.

Existe una estrecha relación entre la inversión y las operaciones de la empresa, aspecto fundamental en la comprensión de las políticas del Capital de Trabajo, para lo cual, antes de establecer los elementos teóricos relacionados con éstas y su influencia sobre el riesgo y la rentabilidad, se hace necesario establecer las bases que sustentan la problemática de la asociación de los niveles de activos circulantes con los niveles de operación.

F. Weston y E. Brigham (1994)[40], en su afán de establecer métodos para el pronóstico financiero, se refieren a relaciones, una de ellas relevante en este marco: la relación entre las ventas y la inversión en activo circulante. Esta relación los autores la definen de causalidad, puesto que la demanda de ventas es la causa de que se invierta en inventarios, en cuentas por cobrar y en la mantención de efectivo. Por otro lado definen la importancia de la estabilidad para lograr pronósticos más cercanos a la realidad. En sumodelo de cálculo de los EFR[41] o Requerimiento de Fondos Externos, estos autores muestran una relación lineal entre las ventas y las cuentas por cobrar e inventarios, asumiendo el crecimiento de los activos circulantes en relación directa con las ventas, y suponiendo de esta forma linealidad en la relación: ventas – activos circulantes.

Por su parte, Van Horne y Wachowicz (1997) reconocen estas relaciones, pero así también la inconsistencia de crecimientos estables. Respecto a lo anterior explican que para cada nivel de ventas pueden establecerse diferentes niveles de activos circulantes, pero que esta relación no es lineal, sino exponencial. Esto se muestra en la figura 1.11.

Las políticas que se pueden implementar se clasifican en: relajada o conservadora, restringida o agresiva y moderada o intermedia (F. Weston y E. Brigham, 1994 y Van Horne y Wachowicz, 1997), las cuales se argumentan a continuación.

La política relajada o conservadora[42], es una política bajo la cual se aseguran elevados niveles de activos circulantes. Con ella se considera a la empresa preparada para cualquier eventualidad, manteniéndose cantidades relativamente grandes de efectivo e inventarios y a través de lo cual, las ventas se estimulan por medio de una política liberal de crédito, dando como resultado un alto nivel de cuentas por cobrar. En la Figura 1.11 a), la curva A es la exponente de esta política. Como resultado de la aplicación de esta política, será mayor la liquidez y por lo tanto menor el riesgo de insolvencia, así como menor la rentabilidad.

Por su parte, la política restringida o agresiva[43] es una política bajo la cual el mantenimiento de efectivo, inventarios y cuentas por cobrar es minimizado; es decir, se mantienen cantidades relativamente pequeñas de activo circulante. Como consecuencia de esta política, el riesgo y la rentabilidad de la empresa se verán elevados. Esta política en la Figura 1.11 a), se corresponde con la curva C.

La política moderada o intermedia, sin embargo, se encuentra entre la política relajada y la política restringida, donde se compensan los altos niveles de riesgo y rentabilidad con los bajos niveles de éstos. En la Figura 1.11 a), la curva B se corresponde con este comportamiento.

De manera general se puede enfatizar en el impacto que tienen las políticas sobre el riesgo y la rentabilidad, tal como lo muestra la Figura 1.11 b).

Todo lo anterior conlleva a interiorizar que al determinar la cantidad o nivel apropiado de los componentes del activo circulante, el análisis del Capital de Trabajo debe considerar la compensación entre rentabilidad y riesgo, donde mientras mayor sea el nivel de activo circulante, mayor será la liquidez de la empresa, si todo lo demás permanece constante; así mismo, con una mayor liquidez es menor el riesgo, pero también lo será la rentabilidad.

Figura 1.11: Políticas de inversión en activo circulante y su impacto en el riesgo y la rentabilidad.

 

a) Políticas de inversión en activo circulante.

b) Impacto en el riesgo y la rentabilidad.

Fuente: Espinosa, D. 2005. Procedimiento para el análisis del Capital de Trabajo. Tesis presentada en opción al título de Master en Ciencias Económicas. Matanzas.[44]

Conclusiones

Después de analizar los elementos teóricos y conceptuales de la Gestión del Capital de Trabajo como un proceso se puede arribar a las siguientes conclusiones:

La gestión integra las funciones de planeación, organización, ejecución y control, retroalimentándose de esta última las anteriores para lograr los objetivos propuestos. Las funciones planeación, organización y control, se desarrollan de lo estratégico a lo operativo, mientras que la ejecución, de lo operativo a lo estratégico. La Gestión por procesos, es la forma de gestionar toda la organización basándose en los procesos que se llevan a cabo en la misma, cuyo resultado final es satisfacer los requerimientos del cliente. La Gestión del Capital de Trabajo constituye un proceso de la Gestión Financiera Operativa, cuya entrada es la planeación, ejecución y control del manejo adecuado de los niveles y calidad de sus componentes (activos circulantes), para conseguir un resultado: minimizar el riesgo y maximizar la rentabilidad en la empresa, de tal manera, que satisfaga las expectativas del cliente.

Bibliografía

1.    Amozarraín, M. 1999. La gestión por procesos. España. Editorial Mondragón Corporación Ejecutiva.

2.    Aristos. Diccionario Ilustrado de la Lengua Española. Editorial Científico- Técnica.

3.    Beltrán Jaramillo, J. M. La gestión. ¿Qué nivel de gestión maneja usted y cuál es su desempeño? Disponible en: http://www.revista-mm.com/rev31/gestion.htm. [Consulta: noviembre 24, 2007.]

4.    Bernstein, L. A. 1997. Fundamentos de análisis financiero. España. Editora Mc Graw- Hill. 4ta Edición.

5.    Blanco, A. 2004. Gestión del Capital de Trabajo: un diagnóstico de su aplicación. Trabajo de Diploma en opción al título de Licenciado en Contabilidad y Finanzas. Dirigido por Lic. Daisy Espinosa Chongo. Universidad de Matanzas "Camilo Cienfuegos".

6.    Brealey, R. y Myers, S. 1998. Principios de Finanzas Corporativas. Madrid. Mc Graw- Hill. 2da Edición.

7.    Colectivo de autores. Glosario Iberoamericano de Contabilidad de Gestión. España. Editan AECA y AIC.

8.    Definición de planeación. Disponible en: http://www.definicion.org/planeación. [Consulta: diciembre 2, 2007.]

9.    Demestre, A. et al. 2002. Cultura financiera: una necesidad empresarial. La Habana. Ediciones Publicentro. 1ra Edición.

10. Demestre, A. et al. 2002. Técnicas para analizar Estados Financieros. La Habana. Ediciones Publicentro. 2da Edición.

11.Diagrama de flujo. Artículo confeccionado por la Sociedad Latinoamericana de Calidad, disponible en el Departamento de Ingeniería Industrial de la Facultad Industrial y Economía de la Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos.

12.Diccionario ubicado en: Microsoft ® Encarta ® 2008. © 1993-2007 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

13.Dickinson, Y. 2007. Propuesta de un Procedimiento para el proceso de planeación del inventario en el Hotel Herradura. Trabajo de Diploma en opción al Título de Licenciada en Economía, dirigida por MsC. D Espinosa Chongo. Universidad de Matanzas "Camilo Cienfuegos".

14.Espinosa, D. 2005. Artículo disponible en el Departamento de Contabilidad y Finanzas, de la Facultad Industrial y Economía de la Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos.

15.Espinosa, D. 2005. Procedimiento para el análisis del Capital de Trabajo. Tesis presentada en opción al título de Máster en Ciencias Económicas. Matanzas.

16.Fernández Rico, J. E. 2005. Gestión por procesos. Universidad de la Habana. 96 diapositivas.

17.Gestión de procesos. Disponible en: http://www.aiteco.com/web/index.php/gestion-de-procesos.html (aitecoconsultores). [Consulta: noviembre 24, 2007.]

18.Gestión financiera. Disponible en: http://www.gestiopolis.com/dirgp/fin/gestion.htm. [Consulta: noviembre 24, 2007.]

19.Gestión por Proceso. Disponible en: http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/gesti procesos.htm.  [Consulta: noviembre 24, 2007.]

20.Gestión por Proceso: conocer la Empresa supone mejorar. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/ doc/sitios/infodir/15.doc. [Consulta: noviembre 24, 2007.]

21.Giraldo López, J. A. La Planeación Administrativa. Disponible en: http://www.gestiopolis.com/recursos2 /documentos/fulldocs/ger/plnadm.htm. [Consulta: diciembre 2, 2007.]

22.Gitman, L. 1986. Fundamentos de administración financiera. Cuba. Edición especial. Ministerio de Educación Superior.

23.Gómez, E. G. 2004. Administración del Capital de Trabajo. Disponible en: http://www.gestiopolis.com/canales/financiera/articulos/no%205/administracioncapitaltrabajo.htm. [Consulta: noviembre 24, 2007.]

24.Horne, V. y Wachowicz. 1997. Fundamentos de administración financiera. 8va edición. Prentice Hall Hispanoamericana.

25.Iter Sopena. Diccionario Ilustrado de la Lengua Española. España. Editorial Ramón Sopena, S. A.

26.Kennedy, R. 1999. Estados Financieros: formas, análisis e interpretación. México. Editorial LIMUSA. 7ma Edición.

27.La gestión por procesos. Disponible en: http://personales.jet.es/almozarrain/Gestion-procesos/htm. [Consulta: noviembre 24, 2007.]

28.Management of working capital. Disponible en: http://www.gestiopolis.com/recursos2/documentos/fulldocs/ fin/evfincaptrab.htm. [Consulta: en Febrero 2005.]

29.Munilla, F. et al. 2005. [cd-room]. Dinámica del Origen y Aplicación de Fondos en la Gestión de la liquidez. Trabajo presentado en el Evento Internacional CONTAHABANA 2005. La Habana.

30.Navarro, E. (2007). Gestión y reingeniería de procesos. Disponible en: http://www.gestiopolis. com/canales/gerencial/articulos/56/gyrip.htm. [Consulta: noviembre 24, 2007.]

31.Negrín, E. 2006. Metodología para el perfeccionamiento de los procesos en empresas hoteleras. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos10/hotel/hotel.shtml. [Consulta: noviembre 24, 2007.]

32.Negrín, E. et al. 2003. La gestión por procesos. Una aplicación en empresas hoteleras. Revista Retos Turísticos. Publicitur. La Habana. No. 1. Vol. 2. ISBN 1681-9713.

33.Net working capital. Disponible en: http://www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/fin/no12/capwork.htm. [Consulta: en Febrero 2005.]

34.Nogueira, D. et al. (2004). Fundamentos para el Control de La Gestión Empresarial. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

35.Pérez Rodríguez, J. L. Administración del personal. Procedimientos y Proyectos de Planeación. Disponible en: http://html.rincondelvago.com/administracion-de-personal_los-procedimientos-y-proyectos-de-planeacion.html. [Consulta: noviembre 24, 2007.]

36.Planeación y Administración de Empresa. Disponible en: http://html.rincondelvago.com/planeacion-y-administracion-en-la-empresa.html. [Consulta: diciembre 2, 2007.]

37.Planeación. Disponible en: http://www.elprisma.com/apuntes/administraciondeempresas/planeacion/default5.asp. [Consulta: diciembre 2, 2007.]

38.Porter, M. E. 1985. Competitive Advantage: Creating and Sustaining Superior Performance. New York, NY. La cadena de valor. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Cadenadevalor. [Consulta: abril 15, 2007.]

39.Proceso Administrativo. Disponible en: http://html.rincondelvago.com/planeacion_3.html. [Consulta: diciembre 2, 2007.]

40.Proceso Administrativo. Disponible en: http://html.rincondelvago.com/ciclo-administrativo.html. [Consulta: diciembre 2, 2007.]

41.Ravelo, A. 2005. [cd-room]. Efectos de la optimización financiera de la empresa sobre el Balance General contable de la misma. Evento Internacional CONTHABANA 2005. La Habana.

42.Rey Peteiro, D. (2007). Gestión por Proceso y modelado de procesos. Disponible en: http://www.gestiopolis.com/recursos4/docs/ger/gestrita.htm. [Consulta: noviembre 24, 2007.]

43.Rubio Domínguez, P. 2006. Introducción a la Gestión Empresarial, Edición Electrónica. Texto completo en: http://www.eumed.net/libros/2006/prd/. ISBN- 10: 84-689-7602-4. [Consulta: noviembre 24, 2007.]

44.Ruth Miriam. Cadena de Valor. Disponible en: http://miriam-marca-ccmk27.nireblog.com/comment/ 2007/10/17/cadena-de-valor. [Consulta: abril 15, 2007.]

45.Santandreu, E. 2000. Gestión de la financiación empresarial. España. Ediciones Gestión 2000.

46.Seidel, H. Planeación. Disponible en: http://www.infomipyme.com/Docs/GT/Offline/administracion/planeacion.htm. [Consulta: diciembre 2, 2007.]

47.Tracy, J.A. 1993. Fundamentos de Contabilidad Financiera. México. Editorial LIMUSA. Grupo Noriega Ediciones. 3ra Edición.

48.Trischler, W. E. 1998. Mejora del valor añadido en los procesos. Ediciones Gestión 2000 S.A. Barcelona.

49.Tutoriales de Administración. Proceso Administrativo. Disponible en: http://sistemas.itlp.edu.mx/tutoriales/administracion/tema16.html. [Consulta: diciembre 2, 2007.]

50.Weston, F. y Brigham, E. 1994. Fundamentos de administración financiera. España. Editorial Mc Graw- Hill. 10ma Edición.

51.Zaratiegui, J. R. (1999). ¿Por qué la Gestión por procesos? Disponible en: http://web.jet.es/amozarrain/Gestion_procesos.htm. [Consulta: noviembre 24, 2007.]

 

 

 

 

 

 

Autor:

Dr. C. Nury Hernández de Alba Álvarez

MSc. Daisy Espinosa Chongo

Sc. Ambar Yudith Selpa Navarro

MSc. Dany Ortiz Díaz

Lic. Yenisleidys Monzón Aldama

(Colectivo de profesores de la Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos, Carretera Varadero km 3 ½ Matanzas, Cuba.)

[1] Disponible en: http: html.rincondelvago.com/ciclo-administrativo.html

[2] Diccionario ubicado en: Microsoft ® Encarta ® 2008. © 1993-2007 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

[3] Su vocablo equivalente en inglés es performance.

[4] J. L. Pérez Rodríguez. Administración del personal. Procedimientos y Proyectos de Planeación. Disponible en: http://html.rincondelvago.com/ administracion-de-personal_los-procedimientos-y-proyectos-de-planeacion.html.

[5]Seidel, H. Planeación. Disponible en: http://www.infomipyme.com/Docs/GT/Offline/administracion/planeacion.htm

[6] J. A. Jiraldo López. La Planeación Administrativa. Disponible en: http://www.gestiopolis.com/recursos2/documentos/fulldocs/ger/plnadm.htm

[7] Planeación y Administración de Empresa. Disponible en: http://html.rincondelvago.com/planeacion-y-administracion-en-la-empresa.html y Planeación. Disponible en: http://www.elprisma.com/ apuntes/administraciondeempresas/planeacion/default5.asp. Proceso Administrativo. Disponible en:http://html.rincondelvago.com/planeacion_3.html.

[8] Tutoriales de Administración. Proceso Administrativo. Disponible en: http://sistemas.itlp.edu.mx/tutoriales/administracion/tema16.html.

[9] La gestión. Disponible en: http://www.revista-mm.com/rev31/gestion.htm

[10] La cadena de valor fue descrita y popularizada por Michael E. Porter en su best-seller de1985: Competitive Advantage: Creating and Sustaining Superior Performance. New York, NY The Free Press. La cadena de valor es una forma de análisis de la actividad empresarial mediante la cual se descompone una empresa en sus partes constitutivas, buscando identificar fuentes de ventaja competitiva en aquellas actividades generadoras de valor. Esta ventaja competitiva se logra cuando la empresa desarrolla e integra las actividades de su cadena de valor de forma menos costosa y diferenciada de sus rivales. Podemos definir también la cadena de valor como aquellas actividades que, vistas por el cliente final, son necesarias para proporcionar el output que el cliente está esperando. Representa un conjunto de procesos que hace que el producto fluya desde la materia prima hasta las manos del cliente. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Cadenadevalor.

[11] Cadena de Valor. Disponible en: http://miriam-marca-ccmk27.nireblog.com/comment/2007/10/17/cadena-de-valor.

[12] Fernández Rico, J. E. (2005), Nogueira, D. et al. (2004),  Zaratiegui, J. R. (1999), Rey Peteiro, D. (2007) y Navarro, E. (2007).

[13] Gestión por Proceso. Disponible en: http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/gestiprocesos.htm. 

[14] Negrín, E. (2006). Metodología para el perfeccionamiento de los procesos en empresas hoteleras. Disponible en: /trabajos10/ hotel/hotel.shtml. Zaratiegui, J. R. (1999). ¿Por qué la Gestión por procesos? Disponible en: http://web.jet.es/amozarrain/Gestion_procesos.htm. Gestión de procesos. Disponible en: http://www.aiteco.com/web/index.php/gestion-de-procesos.html (aitecoconsultores)

[15] Fernández Rico, J. E. (2005).

[16] La gestión. Disponible en: http://www.revista-mm.com/rev31/gestion.htm

[17]Zaratiegui, J. R. (1999). ¿Por qué la Gestión por procesos? Disponible en: http://web.jet.es/amozarrain/Gestion_procesos.htm. Nogueira, D. et al. (2004). Fernández Rico, J. E. (2005)

[18] Diagrama de flujo. Artículo confeccionado por la Sociedad Latinoamericana de Calidad, disponible en el Departamento de Ingeniería Industrial de la Facultad Industrial y Economía de la Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos. Software Excel de Microsoft Office 2007.

[19] Trischler, W. E. (1998)

[20] Gestión por Proceso. Disponible en: http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/gestiprocesos.htm y Gestión por Proceso: conocer la Empresa supone mejorar. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/doc/sitios/infodir/15.doc

[21] En la literatura de habla inglesa este término se conoce como: management of net working capital.

[22] Con respecto a esta definición, el sitio monografías.com emitió una crítica argumentando que al definir Capital de Trabajo mediante activos y pasivos a corto plazo, daría la impresión de que está afectado por las transacciones diarias, mientras que es crucial reconocer que el Capital de Trabajo es el impacto financiero neto de una política a largo plazo. El Capital de Trabajo no cambia cada día, sólo depende de la estrategia de la empresa con respecto a sus decisiones a largo plazo. Todo lo anterior concuerda plenamente con lo argumentado por Van Horne y Wachowicz (1997) cuando explica que administrativamente no es relevante gestionar una diferencia entre activos y pasivos circulantes, puesto que ésta es cambiante de forma continua.

[23] En aproximación a:Espinosa, D. 2005. Procedimiento para el análisis del Capital de Trabajo. Tesis presentada en opción al título de Master en Ciencias Económicas. Matanzas.

[24] Un activo es un conjunto de bienes y derechos que posee la empresa para el desarrollo de sus operaciones y comprende la inversión de activos que serán usados o forman parte del ciclo operativo, es decir, activos de corta duración. Los activos pueden ser tangibles o intangibles y subdivididos en circulantes y no circulantes.(R. Brealey, 1998).

[25] Es la medida fundamental del activo circulante puesto que permite enfrentar los problemas más importantes a los que está expensa la empresa: la insolvencia y la falta de capital. Insolvencia significa no contar con la suficiente disponibilidad en el tiempo y lugar adecuado para hacer frente a las obligaciones y financiaciones de la empresa. El incumplimiento de este objetivo puede tener serias consecuencias, tales como el descrédito, la necesidad de acudir a sistemas poco favorables de financiación, pudiendo llegar finalmente a la quiebra por falta de liquidez. Falta de capital significa no mantener un saldo de tesorería que permita a la empresa sostener decisiones empresariales del corto, mediano y largo plazo, referidos al financiamiento del Capital de Trabajo operativo, a la ampliación de sus mercados (lanzamiento de un nuevo producto), a la actualización tecnológica (la cual es sumamente acelerada) u otras inversiones en planta o equipos.

[26] Mantener niveles aceptables en promedio en la cuenta de cheques facilitará: que la institución bancaria con que se trabaje pueda satisfacer todos los requerimientos empresariales; mantener dinero extra para aprovechar oportunidades que se pretendan (una rebaja excelente en la compra de materias primas, algún faltante de un producto que sea de adquisición urgente).

[27] Los excedentes temporales de efectivo son depositados en cuentas de inversiones con el objetivo de mantener un rendimiento que no se obtendría en caso de depositarse en una cuenta de cheque normal. Estas inversiones a corto plazo del efectivo que excede a los requerimientos actuales, se efectúan con el propósito de obtener una rentabilidad de los fondos. Estas inversiones se deben realizar a corto plazo y tienen que ser de la más alta calidad, asegurando así que se puedan vender sin incurrir en pérdidas (L. A. Bernstein, 1997).

[28] La política de crédito de una empresa marca las pautas para determinar la concesión o no de créditos al cliente y el monto de éste, para lo cual deben desarrollarse fuentes adecuadas de información y métodos de análisis de crédito. Las variables fundamentales de la política de crédito son: los estándares de crédito que son el criterio mínimo para conceder crédito a un cliente y la política de cobros que constituyen los procedimientos que ésta sigue para cobrar sus cuentas a su vencimiento (L. Gitman, 1986).

[29] Una alternativa en la optimización de la gestión de las cuentas por cobrar es la factorización, mediante la cual una tercera empresa llamada factor, generalmente un banco comercial, realiza el financiamiento extraempresarial de las cuentas, compensándose la gestión de cobro mediante una comisión (A. Ravelo, 2005).

[30] Las cuentas por cobrar a clientes incluyen una estimación para cuentas malas o incobrables, que se restan a las primeras para determinar el valor que se espera cobrar (A. Demestre et al., 2002). La condición para que sea considerada cuenta por cobrar consiste en que sea cobrable dentro de un período de un año o dentro del ciclo normal de operaciones de la empresa.

[31] También denominados gastos pagados por adelantado.

[32] Las últimas tendencias en la gestión de inventarios son las siguientes: líneas de producción mucho más versátiles, trabajar con inventarios de materia prima casi nulos, utilización de sistemas informáticos y líneas de comunicación, aplicación de sistemas Just In Time (JIT) y reducción de los productos en proceso. Todo esto implica que: los almacenes intermedios de productos en las cadenas sean innecesarios; integración entre los clientes y los proveedores prácticamente total; órdenes de compra, facturación y producción que viajan con seguridad, disminuyendo los tiempos de espera; trasladado de materias primas a proveedores, asegurando un suministro fluido y casi inmediato; sustitución de cadenas de producción por grupos de producción que abordan todas las tareas; y la producción de cada unidad sin dejar productos intermedios (A. Ravelo, 2005).

[33] Para determinar la tasa de rendimiento sobre los activos, se utiliza la expresión: Utilidad antes de intereses e impuestos / Activos totales.

[34] Gestión financiera. Disponible en:http://www.gestiopolis.com/dirgp/fin/gestion.htm.

[35] Espinosa, D.2005. Procedimiento para el análisis del Capital de Trabajo. Tesis presentada en opción al título de Máster en Ciencias Económicas. Matanzas.

[36] L. Gitman. 1986. Fundamentos de administración financiera.

[37] F. Weston y E. Brigham. 1994. Fundamentos de administración financiera.

[38] G. E. Gómez. 2004. Administración del Capital de Trabajo.

[39] F. Munilla. 2005. Dinámica del origen y aplicación de fondos en la gestión de la liquidez. Trabajo presentado en el Evento CONTAHABANA 2005.

[40] F. Weston y E. Brigham. Fundamentos de administración financiera. 1994.

[41] Del término en inglés: External founds required.

[42] También denominada Política de gato gordo por F. Weston y E. Brigham (1994).

[43] También denominada Política de apoyo mediano por F. Weston y E. Brigham (1994).

[44] En aproximación a Van Horne y Wachowicz. Fundamentos de administración financiera. 8va edición. Prentice Hall Hispanoamericana. 1997.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente