Descargar

El ciclo militar en el cono sur


Partes: 1, 2

    1. El Contexto Internacional
    2. La primera fase del ciclo militar y la radicalización de la escena política
    3. La etapa dura de las dictaduras militares
    4. Bibliografía

    A partir de la década del 60, y con mayor fuerza aún en los 70, se produjo en el cono sur de América Latina un ciclo de dictaduras militares con características particulares. No eran nuevos los regímenes militares en la historia de la región, sin embargo, la dureza de la represión que desataron no había tenido paralelos nunca antes en la historia del continente y, por otro lado, la simultaneidad con que emergieron indica obviamente que los principales condicionantes que tuvieron fueron determinados por factores externos. Por este motivo es indispensable considerar el contexto internacional para detectar las causas de su surgimiento.

    1. El Contexto Internacional.

    Después de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos y la Unión Soviética se enfrentan en la llamada "Guerra Fría" como consecuencia de sus divergencias ideológicas y sus intereses contrapuestos. En África y en Asia se inicia un poderoso movimiento de descolonización. Este movimiento tiene su origen en las crisis que atraviesan las potencias colonialistas europeas a causa de su desgaste durante la Segunda Guerra Mundial. La descolonización en África y en Asia tiene además una diferencia significativa en relación al proceso de descolonización de América latina llevado a cabo un siglo antes. La descolonización de Asia y África tiene una fuerte influencia socialista y esto determina que este movimiento descolonizador se convierta en una de las pugnas integrantes de la guerra fría.

    De este modo, en 1947 la India logra su independencia, después de una lucha de resistencia civil hacia los colonizadores; En Dien Bien Fu los el movimiento independentista vietnamita derrota a los franceses el año 1954 y esto estimula los movimientos de liberación nacional en Filipinas, Indonesia y otros países del sudeste asiático.

    La derrota de los franceses en Vietnam estimula también la lucha de liberación de otros pueblos sometidos por el colonialismo francés, como el argelino y, luego, como si se tratara de un castillo de naipes, pronto todo el continente africano también esta en llamas.

    En Angola, Mozambique, el Congo se crean movimientos de liberación nacional fuertemente influenciados por el pensamiento socialista y ayuda material de la Unión Soviética. Además en 1949 se realiza la revolución China incorporando al campo socialista a una cuarta parte de la población mundial.

    La guerra fría se desarrolla en todos estos puntos donde se realizan las guerras de liberación de los pueblos. La Unión Soviética y la China Socialista apoyan estas luchas y los Estados Unidos intentan contrarrestar la influencia socialista prestando su apoyo económico, político y militar a las potencias colonialistas o a los regímenes amenazados por las luchas de liberación nacional de los pueblos de África y de Asia.

    Hasta ese momento, la guerra fría no había llegado a América, pero en 1959 se lleva a cabo la revolución cubana que se integrará rápidamente a este contexto al proclamarse el socialismo en la más grande de las islas del Caribe. El efecto que tiene es el de estimular movimientos guerrilleros de inspiración marxista en varios puntos del continente. De este modo se gestan guerrillas en Perú, Argentina Colombia, Venezuela, Nicaragua, Guatemala, etc.

    Ante esta terrible ofensiva del socialismo a escala mundial, los Estados Unidos, siendo la única potencia capitalista que ha salido fortalecida de la Guerra, inicia su contraofensiva. Para América Latina esta contraofensiva estadounidense es más intensa que para otros puntos del planeta ya que, acuñando la "Doctrina Monroe", Estados Unidos considera a Latinoamérica como a su "patio trasero", es decir, su esfera de influencia, en la cual sólo ellos, ninguna otra potencia, pueden "influir".

    Partes: 1, 2
    Página siguiente