Descargar

Alza de precios en el mercado y su efecto en el presupuesto familiar (Perú) (página 2)


Partes: 1, 2

  • Terminología.
  • Arancel: Impuesto que se debe pagar por concepto de importación o exportación de bienes. Pueden ser "ad valorem" (al valor), como un porcentaje del valor de los bienes, o "específicos" como una cantidad determinada por unidad de peso o volumen.
  • Ingreso Familiar Promedio Per cápita.- se define como el ingreso total familiar dividido por la cantidad de miembros del hogar, donde el ingreso del hogar se obtiene por la sumatoria de los ingresos individuales totales de todos los componentes del hogar.
  • Inflación.- Es el crecimiento continuo y generalizado de los precios de los bienes y servicios y factores productivos de una economía a lo largo del tiempo.
  • Devaluación.- Reducción del valor de la moneda nacional en relación con las monedas extranjeras. El efecto de la devaluación representa un abaratamiento de las exportaciones y un aumento de los precios de las importaciones para el país devaluante en términos de su propia moneda.
  • Economía.- la economía es la ciencia que estudia la conducta humana como una relación entre fines y medios escasos que tienen usos alternativos.
  • Crédito.- El crédito es una operación financiera en la que se pone a nuestra disposición una cantidad de dinero hasta un límite especificado y durante un período de tiempo determinado.
  • Inversión.- Es la aplicación de recursos financieros destinados a incrementar los activos fijos o financieros de una entidad.
  • Ahorro.- Es la cantidad monetaria excedente de las personas e instituciones sobre sus gastos. Es el ingreso no consumido, es decir la diferencia entre el ingreso y el consumo.
  • Sistema Bancario.- Realizan inversiones y captación de recursos por cuenta propia e intermedian la gran mayoría de las transacciones financieras. Dicho en otras palabras: canalizan el ahorro que generan fundamentalmente las familias (unidades de gasto con superávit de ahorro), hacia las empresas (prestatarios o unidades de gasto con déficit de ahorro).
  • Sistema No Bancario.- Es aquel segmento del sistema financiero de intermediación indirecta que agrupa a las diversas instituciones que captan y canalizan recursos, pero que no califican como banco.
  • Ingreso familiar.- suma de los sueldos, salarios, trasferencias, etc., de los integrantes de una familia en un periodo de tiempo determinado.
  • La inflación y sus consecuencias en el incremento de los precios de los productos de la canasta familiar.

c.1. El Efecto inflacionario en los precios de los alimentos.

La inflación, como lo hemos visto, es un fenómeno económico temporal que afecta a las economías que no han sabido afrontar en el más breve plazo los efectos de las crisis en otras latitudes.

En la actualidad, el Perú transita en un proceso inflacionario que para el mes de marzo 2008 llegó a un índice del 5.6% (1.04% más que en el ejercicio 2007). Las consecuencias de este fenómeno se reflejan en el incremento de los precios de algunos productos (insumos); con énfasis en los productos esenciales de consumo, destacando:

  • El trigo, llegó al 92%; su consecuencia directa se refleja en el precio del pan, que pasó de S/. 0.10 a S/. 0.20;
  • El precio del maíz, que aumentó en un 30%,
  • El precio del arroz, que aumentó en 75%; pasando de S/. 1.60 a S/. 2.80 el kg.;
  • La leche, de S/. 2.00 a S/. 2.60;
  • El huevo, de S/. 2.50 a S/. 4.00 el kilo;
  • El camote, de S/. 0.70 a S/. 2.00;
  • El tomate, de S/. 1.80 a S/. 2.50,
  • El litro de aceite, de S/.5.00 a S/. 7.50; etc.

"A la presión ejercida por los factores estructurales de oferta, se sumó las restricciones climáticas, conllevando un incremento del precio de alimentos y bebidas al primer bimestre de 2008 de 7.1%"

Esto se puede observar en el siguiente gráfico:

Gráfico de variación de precios de los productos de pan llevar

Fuente: Estudio y encuestas propias en los principales mercados, Abril 2008.

c.2. Análisis de las causas del fenómeno.

Son diferentes los motivos que originan dicha alza de productos. Dentro de las causas principales se encuentran:

  • Incremento del precio internacional por barril del petróleo; usado para el transporte de los bienes de consumo.
  • Reducción en el abastecimiento de productos agrícolas, provenientes de las zonas declaradas en emergencia por los fenómenos climatológicos.
  • Encarecimiento de los productos – insumo; como el trigo.
  • El paro agrario convocado por los agricultores quienes dificultaron el transporte de los diferentes alimentos originando un periodo de escasez, es decir, el exceso de la demanda y capacidad de oferta nacional no llega a abastecer la demanda.
  • La reducción del tipo de cambio del dólar respecto del nuevo sol; afectando a las empresas que adquieren y venden en esa moneda.
  • La especulación acerca del aumento en los ingresos per cápita.
  1. Si bien es cierto, la ley de la oferta y la demanda se encargarán, en una economía de mercado como la nuestra, de regular los precios; también exige al Gobierno el establecimiento de reglas de juego claras, así como medidas de prevención oportunas a los impulsos económicos internacionales; las que en una determinada coyuntura podrían ser:

    • Fortalecimiento de la industria nacional, preferentemente en la de productos de primera necesidad.
    • Cambio de la matriz energética; reduciendo el uso del diesel (petróleo), tanto para autos como para maquinarias; promocionando el uso del gas natural, la energía eólica e hidroeléctrica.
    • Fortalecimiento de la agricultura y la agroindustria nacional; permitiendo organizar la dedicación de productos de calidad a bajo precio a la mesa familiar.
    • Modificación de las normas que regulan el CANON, a fin de que sean dirigidas a financiar las obras de infraestructura vial nacional, principales y alternativas; que permitan el flujo a menor costo de los productos perecibles.
    • Firma de Tratados de Libre Comercio con diversos países o grupos económicos, como China o la Unión Europea; los que podrían reducir el impacto nacional de la crisis de precios internacionales en algunos de ellos.

    LOS INGRESOS FAMILIARES EN LAS PRINCIPALES CIUDADES DEL PAÍS

    1. El siguiente cuadro presenta información acerca de los ingresos promedio en los diferentes distritos de Lima:

       

      Distritos de Lima

      Ingreso Familiar per cápita Mensual (Nuevos Soles)

      01

      Cieneguilla

      S/. 584.00

      02

      Pucusana

      S/. 652.00

      03

      San Bartolo

      S/. 694.00

      04

      Santa Rosa

      S/. 558.00

      05

      Ancón

      S/. 540.00

      06

      Barranco

      S/. 866.00

      07

      Chaclacayo

      S/. 706.00

      08

      Magdalena del Mar

      S/. 955.00

      09

      San Luis

      S/. 792.00

      10

      Ate

      S/. 646.00

      11

      Breña

      S/. 829.00

      12

      Carabaillo

      S/. 602.00

      13

      Chorrillos

      S/. 660.00

      14

      Cómas

      S/. 640.00

      15

      El Agustino

      S/. 651.00

      16

      Independencia

      S/. 659.00

      17

      Jesús María

      S/. 1022.00

      18

      La Molina

      S/. 812.00

      19

      La Victoria

      S/. 844.00

      20

      Lima

      S/. 818.00

      21

      Lince

      S/. 928.00

      22

      Los Olivos

      S/. 656.00

      23

      Lurigancho

      S/. 629.00

      24

      Lurín

      S/. 576.00

      25

      Magdalena Vieja

      S/. 1011.00

      26

      Miraflores

      S/. 1153.00

      27

      Pachacamac

      S/. 537.00

      28

      Puente Piedra

      S/. 538.00

      29

      Rímac

      S/. 737.00

      30

      San Borja

      S/. 994.00

      31

      San Isidro

      S/. 1271.00

      32

      San Juan de Lurigancho

      S/. 577.00

      33

      San Juan de Miraflores

      S/. 634.00

      34

      San Martín de Porres

      S/. 689.00

      35

      San Miguel

      S/. 916.00

      36

      Santa Anita

      S/. 637.00

      37

      Santiago de Surco

      S/. 933.00

      38

      Surquillo

      S/. 856.00

      39

      Villa el Salvador

      S/. 610.00

      40

      Villa María del Triunfo

      S/. 624.00

      PROMEDIO

      S/. 750.90

       

    2. Cuadro de ingresos familiares per cápita en Lima
    3. Ranking de los oficios y/o puestos de trabajo de mayor dedicación en Lima.

    OCUPACIÓN

    Ingreso Mensual

    (en Nuevos Soles, de Lima Metropolitana del 2004)

    PROMEDIO

    MEDIANA

    01

    Ingenieros Civiles

    4079

    3108

    02

    Economistas y Planificadores

    3711

    2518

    03

    Administradores de Empresa

    3600

    1984

    04

    Profesionales de la Informática

    3322

    1789

    05

    Otros ingenieros

    3204

    2667

    06

    Técnicos de la Administración

    2930

    1910

    07

    Abogados

    2910

    1935

    08

    Inspectores de obras, prevención e investigación del incendio.

    2733

    2296

    09

    Contadores

    2523

    1962

    10

    Arquitectos Urbanistas

    2425

    1755

    11

    Agrónomos y afines

    2173

    1622

    12

    Médicos y profesionales afines (excepto el personal de enfermería)

    1952

    1930

    13

    Odontólogos (Cirujano)

    1727

    1272

    14

    Profesores de Educación Privada Secundaria

    1647

    1172

    15

    Profesores de Universidades, ESEP y otros centros de Educación

    1612

    1209

    16

    Oficiales de las Fuerzas Armadas y policiales

    1585

    1135

    17

    Trabajo Social, Antropología, Sociología y afines

    1578

    1049

    18

    Personal de Enfermería de nivel Superior (Diplomado)

    1095

    953

    19

    Profesores de Primaria (Sector Privado)

    939

    781

    20

    Profesores de Primaria (Sector Público)

    754

    769

    21

    Profesores de Educación Secundaria (Sector Público)

    731

    693

    TOTAL

    2438

    1678

    PRIORIZACIÓN DE GASTO EN EL PRESUPUESTO FAMILIAR PERUANO

    1. Según INEI el ingreso familiar per cápita mensual promedio es de S/.750.90; se estima que 1/3 de ello se destina a la alimentación; el segundo tercio pertenece a gastos como transporte, educación, gastos diversos; mientras que el último tercio se destina a gastos como la compra de vestido, calzado, y en algunas familias, al ahorro.

    2. Distribución del gasto familiar
    3. Percepción de las familias, frente al alza de precios y su efecto en el presupuesto familiar.

    En el mes de Marzo, básicamente por el alza de productos internacionales o por los efectos que trae consigo los fenómenos naturales; la tasa de inflación se incrementó hasta en 1, 04%.

    El siguiente gráfico, basado en una encuesta, muestra el porcentaje acerca de la percepción de las personas frente al alza de los distintos alimentos:

    Gráfico porcentual de percepción frente al alza en el precio de alimentos.

    FUENTE: Universidad de Lima

    Interpretación: el 50.5% de las personas encuestadas en el mes de marzo sostenia que el alza en los precios aún estaba latente, frente a un 44.4% de personas que a inicio de abril aseguran que es mucha la percepción de dicha alza; señalaron que era Bastante el alza en precios, un 37.6% en marzo y 43.3% en abril; Poco, un 0.4% en marzo, y 0.5% en abril; y, No sabe/ no opina, se mantiene tanto en marzo como en abril en un 0.7%.

    Importante:

    Los especialistas aseguran que las personas se estan dejando llevar por un tema de especulación y la retención de alzas correspondientes al mes de marzo, y que, por el contrario, no perciben la caída de los precios de otros productos.

    IMPACTO DE EL ALZA DE PRECIOS EN EL COMPRADOR

    Enfocándonos en un tercio de la distribución del ingreso familiar destinado a la compra de alimentos, podemos afirmar que la canasta familiar adquirida, tiene productos nacionales e importados. Por ejemplo, el pan, tiene procedencia internacional, puesto que el trigo proviene de EE.UU., sin embargo, productos como la papa, el huevo, arroz, son de cosecha nacional, en consecuencia los precios son diversos y el efecto que causa en el ingreso familiar también lo es.

    Tomando como ejemplo al trigo importado, podemos encontrar lo siguiente:

    • El producto, además de pasar por aduanas, es gravado por las tasas Arancelarias. Dicho tributo, se ve agregado al costo del trigo, sea para los vendedores, o compradores finales como lo muestra el siguiente gráfico:

    Interpretación: El gráfico indica que con el precio P1 se adquiría una cantidad Q1 formándose el equilibrio A, luego del arancel impuesto, el precio del trigo se incrementará en P2, y la cantidad demandada disminuirá en Q2, formándose un nuevo equilibrio:, B. La diferencia entre equilibrios (A y B) corresponde al porcentaje del arancel a pagar.

     

    Interpretación: El gráfico indica que si un comprador de pan, adquiría la cantidad Q1 de pan, al precio P1, se encontraba en el equilibrio A; luego de imponer el arancel, adquirirá la cantidad Q2, a un precio P2, y entrará a un equilibrio B. dicha diferencia entre los equilibrios A y B, corresponden a la parte del arancel impuesto.

    RECOMENDACIONES PARA UN MEJOR EQUILIBRIO ENTRE EL INGRESO Y EL GASTO FAMILIAR

  2. Medidas de Estado para reducir el impacto en los precios de productos alimentarios al consumidor final.

    • El ahorro es una fuente de rentabilidad en la familia, en la medida que se prefiera a éste frente al gasto; sobre todo en el que no satisfaga necesidades básicas o prioritarias.
    • Invertir en la capacitación para el trabajo, es en estas épocas una muy rentable inversión; pues el conocimiento es invalorable en manos deseosas de éxito.
  3. ¿El ingreso familiar podría ser más rentable? Recomendaciones para lograrlo.
  4. Ganar lo mismo no basta: Formas para crear nuevas fuentes de ingreso familiar
  • Prefiera el ahorro al endeudamiento.
  • Cuando lo anterior no sea posible, solicite un "crédito productivo", esto es, optar por invertir en negocios que le den rentabilidad a su dinero; que se pague por sí solo. Una opción interesante es en la venta de alimentos o el hospedaje; pues su riesgo es mínimo y la demanda es constante.
  • ¿Conviene endeudarse en el Perú?.- Referencia de las Tasas de interés Bancaria en el Perú.- El dilema de endeudarse o ahorrar.

Frente a la satisfacción de una necesidad, las personas tienen básicamente 2 opciones: accederer a un crédito, o ahorrar.

Aquí algunas diferencias que permitirán tomar una mejor decisión a las familias emprendedoras del Perú:

  • Crédito: al solicitar un crédito financiero del sistema bancario y crédito financiero del sistema no bancario, las familias, deben de proyectarse y analizar cuál es la Tasa Activa que ofrecen dichas entidades. En el caso de las tiendas comerciales, la Tasa de Interés que ofrecen es mayor, se basan en acuerdos directos entre comerciantes y compradores, sin restricción alguna. En el caso de los Bancos o entidades financieras, existe la SBS quien regula los límites de las Tasas Activas, ya sea de los créditos o ahorros libres o a plazo fijo, en dicho caso.

Si decidió por una entidad del sistema financiero; consulte antes cuál de ellas ofrece una Tasa Activa menor.

No retire efectivo de las tarjetas de crédito; pues su tasa de interés es mayor, además de los portes y comisiones que se pagan por su uso.

Endéudese en el menor número de cuotas posible. Evítese preocupaciones de largo plazo.

  • Ahorro: El ahorro es considerada la mejor opción. Podrá invertir el dinero sin la preocupación de devolver lo adeudado, reduciendo sus utilidades. En el caso de depositar en cuentas de ahorro; en entidades bancarias y no bancarias, se debe tener en cuenta la Tasa Pasiva que ofrecen. En el caso de los Bancos, las Tasas Pasivas oscilan entre 0.63% al 9.97% dependiendo de la Tasa Nominal pactada.

El margen de Tasas Pasivas que ofrecen las Cajas Rurales, es mucho mayor, por lo cual sería una opción rentable a evaluar.

Además, existe una alternativa: La inversión en la Bolsa de Valores a través de los Fondos Mutuos que ofrecen las entidades del sector. Genera mayor riesgo, pero también mayores oportunidades de una alta rentabilidad.

Por otro lado, si tiene una cuenta de CTS, elija la que le ofrezca la mayor tasa de interés pasiva; en esa medida, NO RETIRE su porcentaje de libre disponibilidad, ya que este tipo de cuenta ofrece beneficios superiores al de cualquier otra cuenta del sistema.

A continuación, las tasas de interés de las entidades bancarias en el Perú

TASA DE INTERÉS PROMEDIO DEL SISTEMA BANCARIO

En Moneda Nacional

TASAS PASIVAS ANUALES DE LAS OPERACIONES EN MONEDA NACIONAL REALIZADAS EN LOS ÚLTIMOS 30 DÍAS ÚTILES POR TIPO DE DEPÓSITO AL 07/04/2008 (En porcentajes)

Ahorro

Plazo hasta 30 días

Plazo 31-90 días

Plazo 91-180 días

Plazo 181-360 días

Plazo más 360 días

CTS

BBVA

BANCO CONTINENTAL

1.20

3.98

4.01

4.48

4.62

5.22

3.99

COMERCIO

2.89

3.50

4.01

5.71

7.04

8.97

9.00

CRÉDITO

0.76

4.27

4.79

5.01

5.17

5.46

3.63

TRABAJO

1.99

4.87

5.15

6.07

6.73

9.38

9.00

FINANCIERO

0.87

3.99

4.95

6.83

7.40

8.01

4.62

BANCO INTERAMERICANO

1.87

3.91

4.76

4.99

5.08

4.73

4.93

SCOTIABANK PERÚ

1.87

3.70

4.22

4.22

4.39

4.56

4.52

CITIBANK PERÚ

0.94

2.82

2.76

4.50

4.59

3.50

INTERBANK

0.63

3.91

4.45

4.67

5.05

5.14

4.26

MIBANCO

1.17

3.98

4.73

5.09

5.75

8.66

8.00

HSBC BANK PERÚ

2.27

4.09

4.54

4.79

4.97

5.00

FALABELLA PERÚ

S A

5.00

4.48

5.01

5.22

5.90

7.06

SANTANDER PERÚ

4.49

4.30

5.11

BANCO RIPLEY

S A

1.75

5.34

6.17

7.49

6.71

8.14

7.50

AZTECA DEL PERÚ

4.00

6.00

6.84

8.50

9.97

Promedio del Sistema

1.03

4.18

4.41

4.75

5.23

7.54

4.36

 

CONSIDERACIONES FINALES.

El análisis de la realidad económica peruana es una tarea compleja, pues ésta, a pesar de haber mostrado un crecimiento anual del 8%, no es invulnerable a los avatares geográficos y de la economía global, siempre estando en riesgo – como se aprecia en esta coyuntura – de mostrar indicadores desalentadores, aunque éstos no son paralizantes si son afrontados técnica, política y, sobre todo, oportunamente.

La inflación, a pesar de ser un indicador macro-económico, ha sido asumida como un elemento causal en el análisis del incremento de los precios de los productos de primera necesidad; pues este fenómeno ha incidido en los precios por transporte, mano de obra y otros que asume el comprador final. Se define, entonces, que lo macro y lo micro tienen un punto de anclaje común – y debe ser siempre visto de eso modo -, al comprender dos caras de una misma moneda.

Por otro lado, definir si el incremento en los costos de los productos referidos es un fenómeno o una tendencia, es irremediablemente necesario. Las causas que se han analizado, desde un punto de vista amplio de la realidad nacional e internacional, refleja la existencia, para nuestro país, de mayores causas temporales y atípicas (las lluvias, la especulación, el desabastecimiento); que deben ser atendidas con prontitud por el Gobierno, a través de políticas permanentes de fortalecimiento de las actividades agrícolas e industriales.

Asimismo, la reducción del riesgo es un deber de los Estados. Se materializa a gran escala, pero con efectos internos, en la sanción de tratados de comercio binacionales y/o multinacionales que permitan direccionar las importaciones e importaciones hacia diversos mercados; protegiendo las inversiones nacionales y al consumidor.

En esta misma línea de ideas, afrontar, desde la familia, con la PEA, las vicisitudes económicas es lo más recomendable, logrando una mayor productividad de los ingresos familiares, la preferencia por el ahorro y la inversión; el fortalecimiento de capacidades y conocimientos y la habilidad para presentar un plan alternativo frente a la posible carencia.

Aquí, el lema "guardar pan para mayo", se vuelve una Ley.

BIBLIOGRAFÍA

 

 

 

Autor:

Karen Marilia Villar Bustamante

PAÍS: Perú, CIUDAD: Lima

CENTRO DE ESTUDIOS: Universidad de San Martín de Porres. FACULTAD: Ciencias Administrativas y Recursos Humanos

ESCUELA PROFESIONAL: Administración de Empresas

CICLO: Tercero

ASIGNATURA: Microeconomía 

PROFESOR: Dr. Jorge Córdova Egocheaga

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente