Descargar

Dolencias que pueden evitarse (página 2)

Enviado por Mildrey Cedré Santo


Partes: 1, 2

En realidad, ambos son de gran importancia y en este trabajo queremos brindar una combinación para prevenir el dolor de espalda y ganar en elasticidad perdida sin limitarse a mejorar la fuerza muscular.

Los ejercicios de estiramientos son muy necesarios sobre todo cuando la dolencia en la espalda es muy fuerte, ya que permiten aliviar la tensión y mejorar la elasticidad de la musculatura. Los ejercicios que se proponen no necesitan de aparatos para hacerlos y pueden realizarse sin problemas en casa, ya que las sesiones de clases en el área terapéutica no son suficientes para el logro eficaz de un tratamiento. Los estudiantes en este sentido tienen que tomar conciencia sobre los beneficios que estos ejercicios pueden traerle para su desarrollo social e estudiantil.

Los ejercicios físicos ayudan a mejorar la fuerza de los músculos que estabilizan la columna vertebral ya que una de las causas más frecuente de dolencias en la espalda es la debilidad de los músculos abdominales y lumbares. Por eso es útil sumar también a los ejercicios de estiramiento algunos ejercicios orientados a fortalecer los músculos de la espalda: abdominales y los músculos estabilizadores del tronco.

Todo esto influye enormemente en aquellos estudiantes que pasan demasiado tiempo en una misma posición ya sea en un laboratorio de computación o simplemente en los turnos de clases; sus planos musculares no están lo suficiente mente fortalecidos para aguantar tantas horas de carga, quizás hasta realizando una mala postura lo que provoca indiscutiblemente los dolores fuertes en la espalda cuando terminan su jornada estudiantil.

La Cultura Física Terapéutica

Es una disciplina médica independiente, que aplica los medios de la cultura física en la curación de enfermedades y lesiones, en la profilaxis de sus agudizaciones y complicaciones, así como para la recuperación de la capacidad de trabajo. El principal medio que emplea la cultura física terapéutica como estimulador esencial de las funciones vitales del organismo, son los ejercicios físicos; esto la diferencia de los demás métodos terapéuticos.

Los ejercicios físicos influyen en el grado de reacción de todo el organismo, e incorporan a la reacción general los mecanismos que participan en el proceso patológico. Debido a esto, la cultura física terapéutica se puede denominar método de la terapia patogénica.

La cultura física terapéutica contempla la ejecución consciente y activa de los ejercicios físicos, por parte de los estudiantes. Durante las clases, ellos adquieren hábitos de utilización de los factores naturales, con fines de temple, así como para la realización de ejercicios físicos con fines terapéuticos y profilácticos. Esto permite considerar las clases de cultura física terapéutica como un proceso terapéutico-pedagógico.

A lo largo y ancho del país se promueve la creación de áreas terapéuticas de cultura física, con el objetivo de que todos aquellos alumnos limitados para realizar la Educación Física, por certificado médico, realicen, mediante indicaciones clínicas, ejercicios físicos con vista al tratamiento de sus patologías.

En la sesión de deportes y recreación (SEDER) de la Universidad de la Habana, se consta con un departamento de cultura física terapéutica, el cual es el encargado de tratar a todo aquel estudiante que presente alguna afección o patología que le imposibilite realizar una educación física común; brindándoles opciones que garantizan su desarrollo estudiantil y su calidad de vida.

El empleo de los medios de la cultura física, con fines terapéuticos, es un proceso no solo terapéutico sino también pedagógico. Por eso la base teórica de la cultura física terapéutica está constituida por las ciencias médico-biológicas y pedagógicas: anatomía, fisiología, bioquímica, medicina deportiva, psicología, pedagogía y teoría de la educación física. La teoría de la cultura física terapéutica se desarrolla, ante todo, por medio del estudio de los mecanismos de la acción terapéutica de los ejercicios físicos, de la elaboración de nuevas metodologías y de la investigación de su efectividad; o sea fundamentalmente los métodos de investigación de la cultura física terapéutica son fisiológicos, clínicos y pedagógicos.

Las clases de educación física

Las clases de ejercicio físicos se debe comenzar desde edades tempranas, por cuanto el desarrollo óptimo del organismo del niño depende de una educación física correcta. Los ejercicios físicos intensifican el metabolismo, lo cual es necesario para el adecuado crecimiento del niño, contribuyen al desarrollo de los sistemas del organismo. Al terminar el crecimiento y desarrollo del organismo, los ejercicios físicos con carácter sistemático amplían considerablemente las posibilidades funcionales de todos los sistemas de este e incrementan su capacidad de trabajo. Cuando los ejercicios físicos se aplican con pequeñas cargas, coadyuvan a mantener en óptimo estado las funciones fisiológicas del organismo, previenen enfermedades; la practica de ejercicio fiscos es, particularmente, beneficiosa en la edad madura y mayor.

La cultura física terapéutica disminuye la influencia desfavorable de la actividad motora obligatoriamente disminuida; previene las complicaciones; intensifica las reacciones de defensa del organismo durante la enfermedad; contribuye al desarrollo de los mecanismos compensadores. Para ciertas enfermedades y lesiones, los ejercicios físicos tienen un significado esencial en la recuperación de la estructura y las funciones del órgano lesionado. En el período de recuperación las clases de cultura física terapéutica contribuyen a restituir la capacidad de trabajo. Las cargas físicas incrementadas gradualmente garantizan el entrenamiento del organismo y contribuyen a la normalización y perfeccionamiento de sus funciones. Los ejercicios físicos se aplican en forma de clase, estructurada de acuerdo con las tareas terapéuticas planteadas en relación al tipo de enfermedad, y se dosifican según el estado del enfermo.

Trastornos del sueño

Hoy las enfermedades del sueño son consideradas un serio problema de salud, por los altos índices de prevalencia dentro de la población y sus consecuencias sociales. Si una persona sufre prolongados períodos con trastornos del sueño, su calidad de vida se afecta de manera notable, pues disminuye su rendimiento para cualquier actividad, aparecen problemas de la memoria, sexuales, alteraciones del carácter y crece en manera notable el riego a sufrir accidentes de tránsito o de trabajo.

El origen de los problemas del sueño es muy variado, pues en muchas ocasiones se producen por exceso de estrés o ansiedad, otros parten se situaciones ambientales específicas y los relacionados con enfermedades degenerativas del sistema nervioso y otros padecimientos.

La vigilia no es más que la acción de estar despierto o en vela. Privación de sueño durante la noche. El paso de vigilia a sueño no es un proceso brusco, este se produce mediante el adormecimiento seguido de la fase de sueño, este cuenta con distintos momentos, según su profundidad y concluye con el despertar.

Los alumnos universitarios, con el rigor científico de sus estudios, la carga docente de diferentes asignaturas y demás actividades extra-docente sobre todo aquellos que presentan dolencias en la espalda llegan a las aulas un gran grado de cansancio el cual va hacer el primer síntoma de inhibición de la corteza cerebral, creándose condiciones para iniciar un estado soñoliento, el sueño y la disminución del nivel de excitación emocional.

Se ha demostrado que la falta de sueño en estudiantes que practican los ejercicios, se perturba la eficacia de sus actividades motrices, resistencia general, destreza, velocidad y fuerza. Esta privación conduce a alteraciones y deficiencias mentales pero sobre todo físicas.

Deven, 1960, observó que en sujetos privados del sueño REM y NOREM, se producía fatiga psicológica e irritabilidad cada vez más intensa, con dificultad para la concentración con alteraciones perceptual, desorientación, alucinaciones e ilusión. Se deteriora la ejecución de actividades motoras y debilita el incentivo al trabajo. Se plantean que los trastornos del sueño aumentan con la edad sobre todo en el sexo femenino. (Cairo E.)

El dormir bien, al menos durante siete horas seguidas es importante para el buen funcionamiento de los mecanismos de restauración del organismo y generaliza un bienestar físico y psíquico sin los cuales es imposible gozar de plena salud.

Dolores que puedes evitarse

Esta situación puede evitarse en años venideros, solo es necesario diagnosticar el problema a tiempo; esta responsabilidad recae principalmente en los padres y en los centros educacionales de edades tempranas.

edu.red

Se calcula que 8 de cada 10 personas tendrán algún problema de espalda durante sus vidas, hay muchas actividades que se realizan diariamente que inconscientemente perjudican nuestro cuerpo. Las malas posturas, levantar objetos pesados incorrectamente, los sobrepesos corporales, la practica de deportes inadecuada, las tensiones y poca preparación física tienen las condiciones para lesionarse la espalda.

Esto ocurre porque mayormente lo músculos y articulaciones que sostienen la espalda no tienen la fuerza y flexibilidad necesaria para un correcto alineamiento de la misma. Son los ejercicios los encargados de fortalecer todos esos planos musculares y brindarle una mayor flexibilidad a los músculos que sostiene la espalda. Solo se necesita la ejercitación de al menos 3 veces por semana por un tiempo de 20 minutos para lograr un acondicionamiento de los músculos que sostienen la espalda para mantener la misma alineada y sana; de esta manera le ayudará a tener un mejor bienestar físico.

Se debe tratar de evitar algunas actividades, posturas que se realizan a diario y que solo con el paso del tiempo se notaran sus daños. Esto se refiere principalmente a las edades tempranas que es cuando una educación postural requiere de más orientación y cuidado.

Las clases de ejercicio físicos se debe comenzar desde edades tempranas para que el desarrollo del niño sea el más idóneo posible, esto solo puede lograse con una orientación física correcta

Los ejercicios físicos intensifican el metabolismo, lo cual es necesario para el adecuado crecimiento del niño, contribuyen al desarrollo de los sistemas del organismo. Al terminar el crecimiento y desarrollo del organismo, los ejercicios físicos con carácter sistemático amplían considerablemente las posibilidades funcionales de todos los sistemas de este e incrementan su capacidad de trabajo. Todo esto es de gran importancia y sirve de base para tener una mejor calidad de vida en los años venideros; es importante que se tome conciencia sobre esta afección, principalmente en los padres que son los responsables en enseñar a sus hijos hábito y correctas posturas en distintas situaciones: sentarse, caminar, levantar objetos pesados, horas excesivas en la computadora.

Piense siempre en su espalda, usted puede protegerla con una buena postura, buena mecánica de su cuerpo y técnicas para realizar actividades que puedan dañarla. Estar sentado presiona más su espalda que estar de pie, por eso, busque el modo de estarse moviendo durante todo el día. Trate de caminar en lugar de manejar o tomar el ómnibus y si es posible, use las escaleras en lugar de los ascensores. Para evitar todas estás dolencias usted solo debe aumentar la fortaleza y flexibilidad de la musculatura que sostiene su espalda, puede ayudar a mejorar un problema existente o mantener la salud de su espalda y disminuir el riesgo de lesiones.

edu.red

Consejo: Lo importante no es hacer mucho, sino hacer lo necesario durante mucho tiempo, lo que es mejor, durante toda la vida.

Bibliografía

  • 1. Alvarez Cambras R. (1986). Tratado de Cirugía Ortopedia y Traumatología. Tomo III. Escoliosis, Editorial pueblo y educación.

  • 2. Basmajian, Jhon (1989) Ejercicios isométricos. En su terapéutica por el ejercicio. Argentina. Editorial Médica Panamericana.

  • 3. Cairo E. Varcársel (1991) estudios de algunos trastornos del dormir en una población citadina, en: La neuropsicología, una rama del conocimeineto psicológico. Universidad de La Habana

  • 4. Cairo E. Varcársel (1997) Revista Cubana de psicología. Facultad de psicología. Editorial Ediciones UH. Volumen 14, No.2

  • 5. Dimitir, R.S. (1982). Las emociones y el sueño del deportista; Sport Mockva. Tomo I. Editorial Científica técnica. Ciudad de La Habana.

  • 6. Sydney Licht, M.D y colaboradores: Terapéutica por el ejercicio. La Habana, 1968.

  • 7. Chávez Rodríguez J.A, Suárez Lorenzo A, Permuy González L.D. Acercamiento necesario a la Pedagogía General. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 2005

  • 8. Enciclopedia. Encarta Microsoft (2003). Consulta en el artículo "El sueño" colectivo de autores. España.

  • 9. Kovalzon, V.M (1900). "Las funciones del sueño". Avences en la investigación del sueño y sus trastornos. Buela. Casals, G y J.F. navarro. Editorial Siglo Veintiuno de España.

 

 

Autor:

Lic. Mildrey Cedré Santo

Profesora de Cultura Física Terapéutica de la Universidad de La Habana

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente