Descargar

Retos de crecimiento del sistema nacional de investigadores del consejo nacional de ciencia y tecnología en México (página 2)


Partes: 1, 2

Es necesario poder asegurar la colaboración estrecha de Gobierno, empresas y academia; como el caso de éxito en el estado mexicano de Nuevo León, donde más del 90% de los proyectos apoyados se hace conjuntamente entre las universidades, Centros Públicos de Investigación y las empresas (Parada, 2014). El enfoque moderno es que trabajen conjuntamente personas que se dedican a la ciencia, la tecnología, la academia, las empresas y el gobierno.

Conclusiones

Existen diversas problemáticas y retos para alcanzar el crecimiento del SNI en México. Para el caso de los aspectos gubernamentales y las políticas públicas, es importante que se haga un análisis y redefinición de las mismas, que permita que quienes formen parte del sistema o ingresen en el futuro cuenten con las condiciones para ser competitivos a nivel internacional y hagan uso de las tecnologías de la información para la difusión y divulgación de los resultados de sus investigaciones. Es también menester transparentar el proceso de revisión de la producción de quienes investigan, con el propósito de quienes presentan un trabajo para su evaluación tengan pleno conocimiento de los requisitos que deben cumplir para acceder y mantenerse en el SNI, pero también establecer criterios más claros, tanto para la aceptación como para el rechazo.

Además de lo anterior, en las diversas convocatorias de financiamiento que son emitidas por los organismos se debe considerar un equilibro de todas las áreas del conocimiento, sin excluir las ciencias sociales; como se pudo advertir estas son dejadas de lado en los concursos para obtener recursos que permitan la aplicación de estudios a gran escala, y las prioridades de la investigación deben estar encaminadas a la resolución de los múltiples problemas sociales.

Otra de las asignaturas pendientes es la relativa a la definición de la figura de investigador/a o científico/a, ya que quienes realizan estos procesos hoy en día se obligan a equilibrar sus labores docentes, de gestión y vinculación, por lo que al redefinirse nuevas políticas en ese sentido, podría generarse la profesionalización de la investigación que es tan requerida en México.

Referencias

Álvarez, Silvia. (2014). Ciencia, tecnología e innovación deberían ser política de Estado. En Foro Consultivo Científico y Tecnológico, A.C., Reflexiones sobre ciencia, tecnología e innovación en los albores del siglo XXI (pp. 85-89). México: Editorial Gustavo Casasola. Recuperado de http://www.foroconsultivo.org.mx/libros_editados/reflexiones_fccyt.pdf

Amado, María, Sevilla, Juan y Galaz, Jesús. (2013). La productividad académica en las instituciones públicas tecnológicas mexicanas. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 13(2), 1-19. Recuperado de http://revista.inie.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/592

Barrera, Hugo y López, Pedro. (2000). ¿Estar o no estar en el Sistema Nacional de Investigadores, Qué significa? Acta Universitaria, 10(1), 43-46. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/416/41610105.pdf

Barrientos, Edgar y Ortega, Suyin. (2007). La productividad científica en revistas arbitradas de los investigadores del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas. Ibersid, 1, (2007), 393-400. Recuperado de http://ibersid.eu/ojs/index.php/ibersid/article/view/3343/3104

Campos, Jesús y Chinchilla, Alexis. (2009). Reflexiones acerca de los desafíos en la formación de competencias para la investigación en educación superior. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 9(2), 1-20. Recuperado de http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/9525/17880

Cárdenas, Magaly, Méndez, Luz y González Mónica. (2014). Evaluación del desempeño docente, estrés y bornout en profesores universitarios. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 14(1), 1-22. Recuperado de http://www.scielo.sa.cr/pdf/aie/v14n1/a05v14n1.pdf

Carrizo, Luis. (2004). Producción de conocimiento y políticas públicas. Desafíos de la universidad para la gobernanza democrática. Cuadernos del CLAEH, 27(89), 69-84. Recuperado de http://claeh.edu.uy/publicaciones/index.php/cclaeh/article/view/129

Colina, Alicia. (2011). El crecimiento del campo de la investigación educativa en México. Un análisis a través de sus agentes. Perfiles Educativos, 33(132), 10-28. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13218510002

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). (2011). Informe general del estado de la ciencia, la tecnología y la innovación 2011. Distrito Federal, México. Recuperado de http://www.conacyt.mx/siicyt/index.php/estadisticas/publicaciones/informe-general- del-estado-de-la-ciencia-y-tecnologia-2002-2011

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). (2014). Programa Institucional 2014- 2018 del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Distrito Federal, México. Recuperado de

http://www.conacyt.mx/images/conacyt/normatividad/interna/PROGRAMA_INSTITUCI ONAL_DEL_CONACYT.pdf

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). (2015). Sistema Nacional de Investigadores. Distrito Federal, México. Recuperado de http://www.conacyt.mx/index.php/el-conacyt/sistema-nacional-de-investigadores

Didou, Sylvie y Gérard, Etienne. (2011). El Sistema Nacional de Investigadores en 2009 ¿Un vector para la internacionalización de las élites científicas? Perfiles Educativos, 33(132), 29-47. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v33n132/v33n132a3.pdf

Didou, Sylvie y Remedi, Eduardo. (2008). De la pasión a la profesión: investigación científica y desarrollo en México. México: Instituto Politécnico Nacional.

Flores, Jorge. (2014). México llegó tarde a la Ciencia. En Foro Consultivo Científico y Tecnológico, A.C., Reflexiones sobre ciencia, tecnología e innovación en los albores del siglo XXI (pp. 19-29). México: Editorial Gustavo Casasola. Recuperado de http://www.foroconsultivo.org.mx/libros_editados/reflexiones_fccyt.pdf

Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCyT). (2014). Síntesis Estatal de Ciencia y Tecnología. México: Foro Consultivo Científico y Tecnológico A.C. Distrito Federal, México. Recuperado de: http://www.foroconsultivo.org.mx/libros_editados/sintesis_estatales_de_cti.pdf

Forero-Pineda, Clemente y Jaramillo-Salazar, Hernán. (2002). El acceso de los investigadores de los países menos desarrollados a la ciencia y la tecnología internacional. Revista Internacional de Ciencias Sociales, (171). Recuperado de: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/SHS/pdf/171- abstracts171spa.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2010). Informe de la UNESCO sobre la Ciencia 2010. El estado actual de la ciencia en el mundo. París, Francia. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001898/189883S.pdf

Galaz, Jesús. (2010). El Académico Mexicano Miembro del Sistema Nacional de Investigadores: Una exploración inicial de su trayectoria profesional. Ponencia presentada en el I Congreso de los Miembros del Sistema Nacional de Investigadores, mayo 5-8, Querétaro, México.

García, Verónica y Aquino, Silvia. (2014). Preferencias y ausencias metodológicas en investigación educativa entre estudiantes de posgrado. Praxis Investigativa, 6(10), 34-

46. Recuperado de http://redie.mx/librosyrevistas/revistas/praxisinv10.pdf

González, Guillermo. (2014). Los académicos ante los retos de las políticas y la gestión del conocimiento en la educación superior. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, (12), 1-18. Recuperado de http://ride.org.mx/1- 11/index.php/RIDESECUNDARIO/article/view/834/815

Herrera, Ismael. (2014). Atender los problemas reales del país, sustento de la investigación científica. En Foro Consultivo Científico y Tecnológico, A.C., Reflexiones sobre ciencia, tecnología e innovación en los albores del siglo XXI (pp. 121-127). México: Editorial Gustavo Casasola. Recuperado de http://www.foroconsultivo.org.mx/libros_editados/reflexiones_fccyt.pdf

López Leyva, Santos y Sandoval Barraza, Lidyeth. (2007). Un análisis de la política de ciencia y tecnología en México (2001-2006). Estudios Sociales, 16(30), 137-165. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41703005

Lastra, Rosalía. (2008). Entropía institucional en los programas mexicanos de estímulos académicos: un análisis por intersticios. Gestión y estrategia, 34, 61-74. Recuperado de http://www.gestionyestrategia.azc.uam.mx/index.php/articulos?format=raw&task=downl oad&fid=90

Mendieta, Angélica y Pérez, Alain. (2013). La formación de investigadores-profesores en la calidad de la educación superior en México. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 3(6), 11-125. Recuperado de http://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/75

Morales, Blanca., Reséndiz, Martha y Haro, Karla. (2014). Los retos y desafíos de la educación superior en México ante la globalización. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, (12), 1-15. Recuperado de http://ride.org.mx/1- 11/index.php/RIDESECUNDARIO/article/view/817/798

Muñoz, Luis. (2013). Políticas públicas de financiamiento de la educación superior: implicaciones para la universidad pública. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 12(3), 1-43. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44729878021

Narro, José. (2010). Algunos retos de la universidad pública en América Latina. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 10(Especial), 1-14. DOI: http://dx.doi.org/10.15517/aie.v10i4.10161

Ondarza-Vidaurreta, Raúl. (2014). La participación de los científicos, básica para el impulso de políticas en ciencia. En Foro Consultivo Científico y Tecnológico, A.C., Reflexiones sobre ciencia, tecnología e innovación en los albores del siglo XXI (pp. 138-155). México: Editorial Gustavo Casasola. Recuperado de http://www.foroconsultivo.org.mx/libros_editados/reflexiones_fccyt.pdf

Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos y Foro Consultivo Científico y Tecnológico (OCDE-FCCyT). (2012). La estrategia de innovación de la OCDE: empezar hoy el mañana. Recuperado de http://www.foroconsultivo.org.mx/libros_editados/estrategia_innovacion_ocde.pdf

Padilla-González, Laura. (2010). El Académico Mexicano Miembro del Sistema Nacional de Investigadores: Su contexto institucional, uso del tiempo, productividad académica e implicaciones salariales. Ponencia presentada en el I Congreso de los Miembros del Sistema Nacional de Investigadores, mayo 5-8, Querétaro, México.

Parada, Jaime. (2014). El CONACYT nació con una limitada idea de cómo contribuye el conocimiento al desarrollo del país. En Foro Consultivo Científico y Tecnológico, A.C., Reflexiones sobre ciencia, tecnología e innovación en los albores del siglo XXI (pp. 99- 109). México: Editorial Gustavo Casasola. Recuperado de http://www.foroconsultivo.org.mx/libros_editados/reflexiones_fccyt.pdf

Pérez-Castro, Judith. (2009). El efecto Frankenstein: las políticas educativas mexicanas y su impacto en la profesión académica. Espiral, 16(46), 61-95. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13811856003

Ramírez, Rosalba y Weiss, Eduardo. (2004). Los investigadores educativos en México: una aproximación. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 9(21), 501-513. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14002110

Reyes, Gerardo y Suriñachi, Jordi. (2012). Las publicaciones de los investigadores mexicanos en el ISI: realidad o mito del SNI. Sinéctica, (38), 1-30. Recuperado de http://sinectica.iteso.mx/?seccion=articulo&lang=es&id=540

Rivas, Luis y Aragón, Maribel. (2003). Panorama de la investigación en Ciencias Sociales en México. Análisis crítico y cuantitativo del Sistema Nacional de Investigadores. Revista del Centro de Investigación, 5(20), 43-55. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34252004

Romo, Ana, Villalobos, María, y Guadalupe, Luis. (2012). Gestión del conocimiento: estrategia para la formación de investigadores. Sinéctica, 38, 1-20. Recuperado de http://sinectica.iteso.mx/assets/files/articulos/38_gestion_del_conocimiento_estrategia_ para_la_formacion_de_investigadores.pdf

Stehr, Nico. (2003). El control social y político del conocimiento en las sociedades modernas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, (178). Recuperado de http://portal.unesco.org/shs/en/files/3828/10754739231Fulltext178spa.pdf/Fulltext178sp a.pdf

Valencia, Alba. (2013). Las reformas educativas en la búsqueda de "absolutos". Revista Iberoamericana para la Investigación el Desarrollo Educativo, 4(7), 163-175. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4932673

Zamora, Marco, Zamora, Jesús, y Cano, José. (2009). Análisis de las funciones del profesorado universitario y sus limitaciones para realizar investigación. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 9(1), 1-16. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44713054012

Revista "Actualidades Investigativas en Educación" Instituto de Investigación en Educación (INIE) Universidad de Costa Rica

Ensayo recibido: 12 de agosto, 2015 Enviado a corrección: 1° de diciembre, 2015 Aprobado: 7 de marzo, 2016

 

 

 

Autor:

Martha Patricia Silva Payró.1

Verónica García Martínez. 2

Silvia Patricia Aquino Zúñiga.3

1 Estudiante del Doctorado en Administración Educativa en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México.

2 Profesora-investigadora en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. México. Doctora en Investigación en Ciencias Sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

3 Profesora-investigadora en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. México. Doctora en Educación por la Universidad de la Habana, Cuba.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente