Estrategias psicopedagógicas para el aprendizaje de las ciencias sociales (página 2)
Enviado por Humberto Gonzales Cubas
Piaget llama acomodación al proceso de adaptación de una estructura mental. La acomodación permite que el niño construya una nueva estructura mental cualitativamente mejor que la anterior porque puede integrar más información.
En el estadio sensomotriz, el niño aprende adecuadamente a funcionar y reaccionar ante estímulos físicos. En el estadio pre-operacional. el niño está en capacidad de retener mentalmente secuencias de comportamiento de si mismo o de otros de tal manera que pueda repetirlas y emplearlas más adelante cuando las necesite. En el estadio concreto-operacional, el niño está en capacidad de indicar relaciones de causa-efecto con ayuda del material concreto presente. De igual manera, el niño puede razonar sobre la reversibilidad de determinados fenómenos con ayuda de material concreto.
Finalmente, en el estadio del razonamiento formal-operacional adolescente esta en capacidad de realizar estos procesos solamente de manera mental, es decir, sin ayuda de materiales concretos. Un este estadio. (ver se puede pensar, en primer lugar, en un número de soluciones hipotéticas para el un problema antes de abordarlo de manera definitiva
sincronización no se da, el lente encuentra oscuridad en el momento de tornar la foto y, por eso, se vela. Esta persona incorpora esta nueva información a la de su fotografía velada, entiende por que se voló y cuida, al tornar una nueva fotografía, que esta sincronización sé de. Este dato ya no se olvida porque se produjo un aprendizaje que tiene sentido para el sujeto que aprende.
VYGOTSKY.
L. S. Vygotsky, un psicólogo soviético, que trabajó hacia mediados de este siglo, propuso en cambio una aproximación completamente diferente frente a la relación existente entre aprendizaje y desarrollo, criticando la posición comúnmente aceptada, según la cual el aprendizaje deberla equiparse al nivel evolutivo del niño para ser efectivo. Quienes sostienen esta posición consideran, por ejemplo, que la enseñanza de la lectura, escritura y aritmética debe iniciarse en una etapa determinada. Sin embargo, observa Vygotsky, no podemos limitamos simplemente a determinar los niveles evolutivos si queremos descubrir las relaciones reales del desarrollo con el aprendizaje.
El autor plantea una relación donde ambos se influyen mutuamente. Esta concepción se basa en el constructor de Zona de Desarrollo Próximo propuesto por Vygotsky.
En su teoría sobre la zona de desarrollo próximo (ZDP), el autor postula la existencia de dos niveles evolutivos: un primer nivel lo denomina nivel real, es decir, el nivel de desarrollo de las funciones mentales de un niño, que resulta de ciclos evolutivos cumplidos a cabalidad. Es el nivel generalmente investigado cuando se mide, mediante tal, el nivel mental de los niños, Se parte del supuesto de que únicamente aquellas actividades que ellos pueden realizar por si solos, son indicadores de las capacidades mentales.
El segundo nivel evolutivo se pone de manifiesto ante un problema que el niño no puede solucionar por sí solo, pero que es capaz de resolver con ayuda de un adulto o de un compañero más capaz. Por ejemplo, si el maestro inicia la solución y el niño la completa, o si resuelve el problema en colaboración con otros compañeros. Esta conducta del niño no era considerada indicativa de su desarrollo mental. Ni siquiera los pensadores más prestigiosos se plantearon la posibilidad de que aquello que los niños hacen con ayuda de otro puede ser, en cierto sentido, más indicativo de su desarrollo mental que lo que pueden hacer por si solos.
Un ejemplo presentado por Vygotsky es el siguiente: Supóngase que estoy investigando a dos niños que entran a la escuela, ambos tienen diez años en edad cronológica y ocho, en términos de su desarrollo mental. ¿Puedo decir que tiene la misma edad mental?. Por su puesto que si. Pero, ¿qué es lo que significa esto?. Significa que ambos son capaces de resolver por si solos, tareas tuyo grado de dificultad está situado en el nivel correspondiente a los años. Si me detuviera en este punto, daría pie a suponer que el curso del desarrollo mental subsiguiente y del aprendizaje escolar, será el mismo para ambos niños, porque depende de su intelecto. Ambos niños parecen capaces de manejar sin ayuda, un problema cuyo nivel se sitúa en los ocho años, pero no más allá de dicho limite. Supongamos que les muestro diversas maneras de tratar el problema. Distintos experimentadores emplearían distintos modos de demostración; unos realizarían rápidamente toda la demostración y pedirían a los niños que la repitieran; otros iniciarían la solución y pedirían a los pequeños que la terminaran; otros, les ofrecerían pistas. En un caso u otro, se insta a los niños a que resuelvan el problema con ayuda. Bajo tales circunstancias resulta que el primer niño es capaz de manejar el problema cuyo nivel se sitúa en los doce dos, mientras que el segundo llega únicamente a los nueve años. Y ahora, ¿son estos niños mentalmente iguales?.
La diferencia observada entre la edad mental (ocho años) y el nivel de desarrollo mental para aprender con ayuda, presentado por los dos niños (doce y nueve años), pone en evidencia que el curso futuro del aprendizaje variará, en ambos niños. Esta diferencia es lo que Vygotsky denomina zona de desarrollo próximo, la cual consiste por tanto en la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema, bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz.
Teorías sociales
FEUERSTEIN.
Reuven Feuerstein, nació en Rumania hace 79 años. Se inicia en la educación dando clases a niños cuyos padres habían sido deportados. Actúa como Sub Director de un colegio en Bucarest. Estudia Psicología en Rumania y Jerusalén. Ejerce de maestro de los niños que venían de los campos de concentración del holocausto judío. Colabora con A. Rey, J. Piaget, E. Inhelder, M. Richelle.
De esta experiencia compartida arranca su sólido sistema de creencia. Da forma a su método psicopedagógico Programa de Enriquecimiento Instrumental (PEI), y a su modelo psicodiagnóstico Evaluación Dinámica del Potencial de Aprendizaje (LPAD). Feuerstein, sigue creyendo con firmeza que vale la pena trabajar por los más necesitados de nuestra sociedad.
Desarrolla su teoría del interacción social, cuyos elementos básicos son:
La inteligencia: es el resultado de una compleja interacción entre el organismo y el ambiente. El Cociente Intelectual se desarrolla más o menos según las posibilidades y la riqueza cultural de este ambiente.
Potencial de aprendizaje: indica las posibilidades de un sujeto de aprender, en función de la interacción con el medio en un ambiente rico culturalmente, estas posibilidades son mayores que en un ambiente pobre.
Cultura: indica los conocimientos, valores, creencias, … trasmitidos de una generación a otra. Recordemos que el currículo no es otra cosa que la cultura escolar. Y está es el resumen de la cultura social.
Feuerstein, es el representante del aprendizaje mediado, que lo define como "los procesos interaccionales entre el organismo humano que se está desarrollando y un adulto con experiencia e intención, quien interponiéndose entre el niño y las fuentes externas de estimulación, le media el mundo, sirviendo de marco, seleccionando, enfocando y retroalimentando las experiencias ambientales y hábitos del aprendizaje".
Feuerstein afirma que "la carencia de aprendizaje mediado afecta a la habilidad funcional del individuo, su estilo cognoscitivo y su actitud ante la vida".
El aprendizaje mediado puede ser realizado a través de un mediador de ordinario un adulto: el profesor, los padres..
¿Cuáles son las creencias de Feuerstein que dan firmeza al PEI?.
Cree en el ser humano como criatura digna de toda nuestra dedicación. El centro de la labor.
Toda persona es susceptible de cambios sustanciales con la ayudo de un mediador.
La inteligencia puede crecer, puede desarrollarse.
Se puede modificar estructuralmente a la persona a través de una experiencia de aprendizaje mediado.
Podemos contradecir todo determinismo genético, pues nada en el ser humano esta definitivamente escrito.
Podemos elevar el potencial del aprendizaje.
La mediación es el camino imprescindible para la transmisión de los valores.
Podemos enseñar a pensar a través de una metodología que tiene en cuenta criterios y leyes del aprendizaje. Enseñanza de la metacognición, búsqueda de estrategias, planificación del trabajo, abstracción, aplicación de los aprendizajes a la vida.
La fábula de "La aguja y el hilo, en boca de Feuerstein tiene una aplicación directa al Mediador y la Teoría. La teoría sobre PEI es el "hilo" que debe ser enhebrado y que une las piezas de la trama; pero la "aguja" es la forma como el programa se implementa, la aguja depende de las manos del mediador. ¿Qué puede tejer el hilo si la aguja no abre camino?. Lo que les falta a muchos métodos es pretender llegar a otros sin que el maestro se modifique.
¿Qué objetivos busca Feuerstein?.
"Corregir las funciones deficientes del individuo", que va detectado a lo largo del proceso de aprendizaje: Que sepa percibir, controlar su impulsividad, comparar, clasificar, analizar, sacar deducciones.
Enriquecer al individuo con un vocabulario básico y con aquellas operaciones que le permitan realizar las actividades mentales del aprendizaje. Dotarle de un buen repertorio de estrategias de aprendizaje y técnicas de estudio.
Elevar el nivel de pensamiento reflexivo, mayor nivel de abstracción y concentración; que aprenda a aprender significativamente, que aplique los conocimientos a los estudios, a su vida.
Desarrollar la conciencia de sí mismo, la autoestima y autonomía en el trabajo. Que le haga capaz de realizar una variedad de tareas e incluso le disponga para el trabajo científico.
HIPÓTESIS
Si se diseña y aplica Estrategias Psicopedagógicas para el aprendizaje del Área de las Ciencias Sociales entonces se logrará aprendizajes significativos de los alumnos de la I. E. "Huaca Blanca" del distrito de Chongoyape.
VARIABLES
VARIABLE INDEPENDIENTE
Diseño y aplicación de Estrategias Psicopedagógicas para el aprendizaje del Área de las Ciencias sociales..
Diseño.- Es toda estructura que se realiza con la finalidad de configurar un producto.
Estrategia.- Es un conjunto de acciones humanas, intencionales y articuladas, para lograr metas determinadas.
Psicopedagogía.- Rama de la Psicología que se ocupa de los fenómenos de orden psicológico para llegar a una formulación más adecuada de los métodos didácticos y pedagógicos.
Ciencias Sociales. Área que abarca la Historia , Geografía y otras ciencias que tienen que ver con el desarrollo y evolución de la especie humana.
VARIABLE DEPENDIENTE
Desarrollo de aprendizajes significativos de los alumnos.
Desarrollo.- Es el proceso de cambio de índole superracional que se logra después de una intención programada.
Aprendizajes Significativos.- Aquellos procesos que experimentan los alumnos para solucionar su realidad personal o social.
Alumnos.- Agentes activos para recibir la educación que les permita su libre desarrollo.
OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES
Marco metodológico
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Capítulo 1.- Por medio de la técnica de recolección de datos se conocerá:
El aspecto sociocultural de los docentes como de los padres de familia.
1. Reseña Histórica y realidad educativa de "Huaca Blanca" en su contexto.
2. Aportes de los docente para elaborar las Estrategias psicopedagógicas.
3. Situación de la I.E.
4. Paradigma que promueve
5. Misión, Visión y estrategias propuestas en el PEI
6. Calidad del servicio en los aspectos – económico – social y de perfiles educativos.
Capítulo 2.- El diseño de estrategias psicopedagógicas y los análisis de los resultados de su aplicación.
1. Análisis descriptivo y estadístico de las estrategias que están en las Unidades Didácticas aplicadas por el docente actualmente.
2. Organización de las estrategias de acuerdo al diseño propuesto como objetivo de este trabajo y su planificación en actividades de aprendizaje.- Expresando sus resultados.
3. Valoración y selección de las Estrategias en sus respectivas Unidades Didácticas y sus instrucciones para su aplicación.
POBLACIÓN Y MUESTRA
ALUMNOS : Población – 120 alumnos
PROFSORES : 8 profesores de aula.
Muestra en alumnos = 30 alumnos
Muestra en docentes = 5 profesores
MATERIALES, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
MATERIALES : 1.- Papel bon
2.- Computadora
3.- lapiceros
4.- Agenda
5.- Calculadora
6.- Material bibliográfico
7.- Material como: Disquetes CDS.
TÉCNICAS : Encuestas, entrevistas, tabulación de datos, Fichas estructuradas, análisis de la planificación de aula y Unidades Didácticas de la carpeta pedagógica.
MÉTODOS Y PROCEDIMINTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS:
Encuestas, fichas de observación, en libreta de campo y fichas informativas.
ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS DATOS
Se utilizará:
El análisis crítico descriptivo de la realidad encontrada categorizando las estrategias psicopedagógicas emitiendo la propuesta.
Aspectos administrativos
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
PRESUPUESTO
RECURSOS HUMANOS
– Asesor
– Investigador
FINANCIAMIENTO
El propio docente que investiga.
Referencias bibliográficas
CHIROQUE CHUNGA, Sigifredo Didáctica General
ZABALSE Miguel A. Diseño y desarrollo Curricular
ARANCIBIA, Violeta y Otros Manual de Psicología Educacional. Chile, Universidad Católica de Chile.
CALERO PÉREZ, Mavilo. Teorías y Aplicaciones Básicas de
Constructivismo Pedagógico.
Lima, San Marcos. 1998
COLL, César. El Constructivismo en el aula.
Barcelona, Graó. 1997.
ENTE EJECUTOR: "Educación sin Fronteras".
Archivo. 1 999.
FONDO EDITORIAL FACHSE Innovación Curricular, Postgrado.
Lambayeque, 2 001.
HIDALGO MATOS, Menigno. Paradigmas y Calidad de la Educación.
Lima, EDUPERU. 1997.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN: Paradigmas Educativas Plancad Primer taller de Capacitación 2000.
ONTORIA PEÑA, Antonio: Los Mapas Conceptuales en el Aula.
Argentina. 1996.
ROEDERS, Paúl: Aprendiendo Juntos. 1995.
ROMÁN PÉREZ, Martiniano y Monografía No. 01. Navarra
DIEZ LÓPEZ, Eloisa. ITAKA (España).
Autor:
Humberto Gonzales Cubas
LAMBAYEQUE
FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN
ESCUELA DE POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
OCTUBRE 2014
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |