COHERENCIA
A la coherencia debemos entenderla "como el resultado de la combinación de los conceptos y de las relaciones en una red compuesta por espacios de conocimiento orbitando alrededor de temas principales del texto" (Beaugrande y Dressler). Antes de ilustrar las relaciones entre conceptos, identificaremos el marco del texto. Pues bien, consideramos la "personificación" como el marco del "Poema VII" (un recurso literario que consiste en atribuir cualidades humanas a seres inanimados o irracionales). Dicho marco nos permite afirmar que el poema en mención es coherente.
Ahora bien, pasaremos a identificar los distintos tipos de relación entre conceptos que subyacen en el texto que nos ocupa. El concepto que funciona como centro de la red del mundo textual es el elemento (entidad) "tarde". A partir de este concepto se generan dos tipos de relaciones: a) De tipo "atributo": El concepto "tarde" remite a una fracción del tiempo, más exactamente, a la última fracción del día. En el mundo textual del poema, el concepto en mención aparece personificado, ya que el hablante lírico le asigna atributos humanos: "mirada", "ojos". b) De tipo "acciones": Se aprecia la etiqueta de vinculación de tipo "acciones" que relaciona el concepto "tarde" y los actos propios de una persona: "colorea de versos tu ausencia" y "susurrando tu nombre". Por otro lado, la relación entre el concepto "tarde" y las acciones "devana las horas" y "desanda laberintos de la noche" no requiere el marco de "personificación" para resultar coherente, ya que dichas relaciones son más naturales, en todo caso, más lógicas.
Otro concepto personificado es "herida", que se vincula con la acción de que "no gusta de cuentos ni colores". El concepto "herida" connota dolor, pena, sufrimiento. Entonces es lógico que "no gusta de cuentos ni colores", es decir, no gusta de diversiones, ni alegrías, ni cosas vistosas.
MACROESTRUCTURA SEMÁNTICA
La macroestructura -categoría textual acuñada por Van Dijk- es "la representación semántica global que define el significado de un texto concebido como "un todo único"" (Lozano, Jorge, y otros). La macroestructura permite determinar si el texto tiene unidad y coherencia global. Ahora bien, nos aproximaremos al asunto que nos ocupa. La macroestructura del "Poema VII" sería: El recuerdo de la persona amada permanece afianzada en la memoria del hablante lírico sin importarle el paso del tiempo ni la distancia que los separa.
ACTOS DE HABLA
Antes de desarrollar los actos de habla, debemos señalar que un poema es un acto comunicativo. Como tal, comunica algo y tiene una intencionalidad, mínimamente. Por eso, no creemos en los poemas muy abstractos, recargados de metáforas pesadas (en algunos casos, absurdas). En todo poema hay un sujeto enunciador que produce un enunciado (discurso lírico o el poema en sí) para alguien (enunciatario). Ahora bien, en el "Poema VII" el que produce el discurso es el hablante lírico (ser hecho de lenguaje, creación del poeta). Según nuestro texto de análisis, podemos definir a este sujeto enunciador como aquel que extraña y añora a la persona amada, y produce el discurso lírico dirigido a ella que en el momento de la enunciación no está presente.
Entendemos por "acto de habla" como "un enunciado establecido a partir de las intenciones de los hablantes y los efectos que tiene en los destinatarios." Básicamente se conocen tres tipos de actos de habla: Ilocutivos (intención del hablante), locutivos (portadores de significado) y perlocutivos (efectos que produce en el receptor). Ahora bien, en el "Poema VII" encontramos un acto de habla en cada enunciado, es decir, nuestro texto de análisis comprende cuatro actos de habla. Para no detenernos en cada uno de ellos, nos centraremos en lo que se llama macroactos de habla. Pues bien, primeramente identificamos el macroacto de habla ilocucionario de tipo asertivo, esto es, el hablante lírico afirma sobre la situación en que se encuentra, los hechos o fenómenos que percibe y las sensaciones que experimenta cuando la persona amada está ausente. Básicamente, el hablante lírico tiene la intención de afirmar, o más bien, de dar a conocer (informar) lo que a él le sucede mientras ella no está. Por otro lado, sabemos que este discurso lírico está dirigido a la persona ausente; entonces los efectos que debe producir es a ella (macroacto perlocucionario), pero dicho receptor es imaginario, por lo tanto, son los lectores quienes sustituyen a la persona amada y recepcionan el discurso lírico, y, desde luego, experimentarán el goce estético en distintos grados. Básicamente, quien lea el "Poema VII" se sensibilizará y compartirá la nostalgia, las añoranzas del poeta, es decir, el lector sentirá lo que el poeta ha sentido en el momento de escribir el poema.
A MANERA DE CONCLUSIÓN
En el "Poema VII", el hablante lírico afianza perpetuamente en su memoria el recuerdo de su amada y da a conocer (informa) las sensaciones nostálgicas (añoranzas, penas) que experimenta mientras ella no está a su lado.
Para terminar, debemos señalar que Glinio Cruz hechiza con la magia de sus versos y sensibiliza con sus metáforas e imágenes a cualquier lector. Desde ya, le deseamos éxitos en su carrera literaria.
BIBLIOGRAFÍA
· Beaugrande, Robert-Alain de y Dressler, Wolfganf. "Introducción a la lingüística del texto". Editorial Ariel S. A. Barcelona, 1997.
· Cabo, Fernando (comp.). "Teorías sobre la lírica". Arco / Libros. Madrid, 1999.
· van Dijk, Teun. "Estructuras y funciones del discurso". Siglo Veintiuno Editores. México, 1996.
· ——————–. "Texto y contexto". Ediciones Cátedra. Madrid, 1995.
· Escandell, Victoria. "Introducción a la pragmática". Editorial Anthropos. España, 1993.
· Fuentes, Catalina. "Lingüística pragmática y Análisis del discurso". Arco / Libros. Madrid, 2000
· Lozano, Jorge y otros. "Análisis del discurso". Ediciones Cátedra. Madrid, 1986.
· Miranda, Luis. "Introducción a la lingüística del texto". Universidad Ricardo Palma. Lima, 2002.
Autor:
Javier Nuñez
Javier Núñez. (15 de septiembre, Melgar-Puno). Es licenciado en Lengua y Literatura. Cuenta con estudios de maestría en Lingüística Aplicada (UNSA). En el 2004 publica sus primeros cuentos y dirige el boletín literario "Letrajoven", junto a Alexander Ligue y Franklin Ramos. En el 2005 publica, al alimón con Franklin Ramos, "Espejos de bronce". En el 2006 y 2007 codirige el boletín de literatura "Gatos y Garabatos". En el 2008 es finalista en el V Concurso Regional de Cultura, modalidad: Cuento, auspiciado por el I.N.C. de Cusco. Su segundo libro, "Libreta de Eros", está en prensa. Actualmente corrige su primera novela, "Herejes" (título tentativo).
Página web:
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |