Descargar

La pedagogización de la infancia

Enviado por Anabella Escobar


Partes: 1, 2

    1. Etapas de la infancia

    Infancia

    La infancia es un concepto que surge en la modernidad, vinculado con a la consolidación del capitalismo como estructura y a la constitución de un modelo de pensamiento nuevo, la Ilustración. Antes de ese momento histórico, podría decirse que los niños no eran más que adultos por crecer, ante los cuales no existía la serie de sentimientos de protección que nos inspira actualmente ese momento de la vida. En la antigua Roma, la patria potestad del pater familias (Tenía el poder para vender a sus hijos como esclavos y de aprobar o no los matrimonios de sus hijos e hijas) le permitía aceptar o rechazar al hijo ya que los lazos sanguíneos eran menos importantes que los afectivos. Llegados los siglos II y III d. C los vínculos afectivos cobraron importancia, con la influencia del cristianismo las leyes romanas comenzaron a tomar otro sentido, por ejemplo, se comenzó a considerar como asesinato el hecho de dar muerte a los hijos; el cristianismo acabó con los poderes que se conferían al Estado sobre el niño, dándole así más poder y responsabilidad a los padres.

    Durante la Edad Media se volvió a considerar a los niños como propiedad privada de los mismos padres, el niño fue estimado como un adulto en miniatura. Durante este período se calcula que la infancia culminaba a los siete años en todas las clases sociales, luego pasaban a la etapa conocida como medio adulto, en donde cada niño era obligado a formarse por sus propios medios en una persona adulta, en el caso del campesinado, los hijos se integraban al trabajo de sus padres y los de la nobleza salían de sus hogares para instruirse en otros lugares haciendo, en algunos casos, el papel de pajes o sirvientes.

    En la Alta Edad Media se manifestó una clara oposición a la falta de atención, explotación y abandono de los niños, los intentos de control de este tipo de prácticas delimitaron la conciencia y sensibilidad de la sociedad.

    El concepto de infancia moderna finaliza en el siglo XVIII. La pedagogización de la infancia da lugar, a un infantilización de parte de la sociedad. Esto significa que se pone en marcha un proceso a través del cual la sociedad comienza a amar, proteger y considerar a los niños ubicando a la institución escolar en un papel central. Infatilización y escolarización aparecen en la modernidad como dos fenómenos paralelos y complementarios. Hacia fines del siglo XVIII con la instauración de la casa familiar como espacio privado surge un nuevo modelo familiar, esto permitió especificar qué era la infancia en si.

    El Renacimiento dio origen a la preocupación pedagógica, durante los siglos XVI y XVII se produjo la institucionalización de la escuela como estructura específica para la formación de la infancia, de este modo se sustituye el aprendizaje doméstico como medio de educación, se logra apartar a los niños de los adultos a través de la escuela, siendo esta sinónimo de encierro. Ya en el siglo XVIII se pensaba en darle a los niños en un lugar distinto, es por este motivo que se los quiso apartar de los adultos y se los entregó a otros adultos quienes se encargarían de brindarles conocimiento.

    A fines del siglo XVIII Rousseau contribuyó en el avance pedagógico con su Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano; el siglo XIX recibió esta nueva corriente de pensamiento como herencia y en conjunto con la institucionalización de la escuela se logró forjar finalmente un concepto social de la infancia. A partir de este momento las diferencias entre las clases sociales comenzaron a ser más y más evidentes, mientras que los niños de las clases obreras eran sometidos a una clara explotación física, los de las altas clases contaban con un sentimiento de niñez específico. Con la llegada del final del siglo XIX los Estados sumaron leyes de protección y regulación de la infancia, enseñanza obligatoria, sanidad infantil, leyes laborales y de protección de mujeres embarazadas con el fin de generalizar la protección de los infantes y corregir a los mal llamados "descarriados".

    El psicoanálisis, a fines del siglo XIX, propone una nueva concepción de infancia basada en un niño como sujeto poseedor de sentimientos y emociones tales como envidia y odio, además con sexualidad.

    Las siguientes son las formas contemporáneas de crianza de los niños más comunes

    A) Infanticidio (Antigüedad-siglo IV). La imagen de Medea se cierne sobre la infancia en la antigüedad, pues en este caso el mito no hace más que reflejar la realidad. Algunos hechos son más importantes que otros, y cuando los padres resolvían rutinariamente sus ansiedades acerca del cuidado de los hijos matándolos, ello influía profundamente en los niños que sobrevivían. Respecto de aquellos a los que se les perdonaba la vida, la reacción proyectiva era la predominante y el carácter concreto de la inversión se manifestaba en la difusión de la práctica de la sodomía con el niño.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente