Introducción
La lucha es tan antigua como la existencia del hombre sobre la tierra, si algún deporte ha de practicar el hombre, o ha de serle de más utilidad sin duda alguna es la lucha. Desde los documentos más antiguos que se conservan vemos como el hombre lucha en la guerra, lucha para sobrevivir, lucha para poder alimentarse, lucha en fin por todo, porque en fin de cuenta la vida es lucha. En los primeros tiempos la propia naturaleza enseño al hombre ha medir fuerzas con las fieras más temibles. Pasaron los siglos y los medios de vida más cómodos han ido transformando el cuerpo de aquellos primitivos, en seres humanos, hasta llegar a la actualidad con todos sus adelantos, sus comodidades, su vida fácil. Ello ha hecho que el hombre por lo menos en una proporción bastante elevada abandonase el cuidado de su cuerpo.
La lucha libre olímpica respecto a sus orígenes es difícil señalarlo con preedición, este deporte nació en el viejo continente y fue divulgado por todo el mundo hasta llegar ha nuestro país, alcanzando alto resultados, de ahí que se necesita del apoyo de todo el personal técnico especializado que trabaje de forma sistemática sobre bases científicas, para de esta manera contribuir a desarrollar aún más la lucha en nuestro territorio y sin lugar ha duda seremos testigos de resultados bastantes alentadores.
Entre las tareas del entrenamiento se incluyen elementos tales como: el fortalecimiento de la salud, el desarrollo físico multilateral, el desarrollo de la fuerza, rapidez, capacidades coordinativas, la resistencia, la elevación de los conocimientos teóricos de la rama del deporte, la higiene, el control y el autocontrol, la educación de las cualidades morales y volitivas, de los sentimientos patrióticos, la fidelidad y el colectivismo.
El estudio de la dinámica de las cargas que se aplica ha lo largo de un macrociclo de entrenamiento en cualquier deporte influye grandemente en el desarrollo de los practicantes, gracias ha lo anterior es que se puede controlar la asimilación por medio de la reacciones que ocurren en el organismo y de esta forma dirigir acertadamente los entrenamientos siendo de gran importancia para los entrenadores conocer de una forma objetiva el progreso y desarrollo de las cualidades físicas de los atletas durante el macrociclo de entrenamiento.
Todos estos factores o componentes de la preparación del luchador se desarrollan simultáneamente en las clases de estudio, entrenamiento y se complementan entre si durante todo el proceso de entrenamiento.
El auge experimentado en los últimos años por el deporte de alta competición ha despertado el interés por este tipo de práctica y ha llevado a concientizarse los efectos beneficiosos de la actividad física en la mayoría de la población, no obstante la dinámica competitiva y los resultados deportivos han aumentado considerablemente, demandando una mejor preparación de los entrenadores y un elevado perfeccionamiento de los deportistas, por lo que el nivel de exigencia es mayor en todos los sentidos. El objetivo básico del entrenamiento deportivo es aumentar la capacidad de rendimiento del atleta; para lograrlo, el organismo del deportista tiene que alcanzar un nivel de adaptación específica. Este proceso adaptativo a que se somete el sujeto que entrena conlleva a una adaptación múltiple y compleja de los diferentes sistemas.
No solo tienen que ocurrir cambios morfofuncionales marcados en el sistema osteomuscular ejecutor de los diferentes movimientos corporales, sino variaciones anatómicas fisiológicas de consideración en los sistemas cardiovascular, respiratorio y nervioso entre otros.
Esto nos indica que el organismo del atleta está sometido constantemente a situaciones de estrés intenso durante toda su vida activa, por lo que en el proceso de entrenamiento es de vital importancia que el entrenador tenga en consideración lo anteriormente planteado para lograr una correcta planificación de las cargas físicas de trabajo y de esa manera, no afectar la salud del individuo durante la práctica deportiva y una vez llegado el momento del retiro.
Si bien es cierto que la salud del deportista está garantizada durante el periodo activo, es de suma importancia dedicar todos nuestros esfuerzos a la conservación de esta.
Son numerosos los casos de deportistas que al abandonar súbitamente el entrenamiento, sin llevar a cabo un proceso de readaptación, aparecen enfermedades asociadas, poniendo en peligro la calidad de su vida.
Teniendo en cuenta todos estos factores, y considerando que para poder dar cumplimiento a esta tarea en el organismo de los atletas ocurren alteraciones anatómicas, fisiológicas, bioquímicas y psicológicas, resulta indispensable investigar qué ocurre luego de haber transcurrido la etapa de su protagonismo activo y pasar al retiro, siendo esta una tarea priorizada en nuestro país ya que lo fundamental es la salud integral del individuo.
Problema científico
¿Cómo incide el desentrenamiento en el estado de salud en los ex-atletas de lucha de la provincia de Sancti Spíritus?
Objetivos
Objetivo general
Valorar como ha sido el desentrenamiento en los ex-atletas de lucha de la Provincia de Sancti Spíritus.
Objetivos específicos
Analizar la situación actual de los ex-atletas de lucha respecto al desentrenamiento.
Determinar las enfermedades sufridas por los atletas durante su vida activa y después de su retiro.
Desarrollo
En los últimos años se ha producido un desarrollo intenso del deporte de lucha por lo que las perspectivas del mismo, dependen de la teoría y la práctica de la preparación deportiva y de la elaboración de sistemas efectivos de preparación basados en los últimos avances de la ciencia y la técnica. Hoy día el entrenamiento deportivo ha sido invadido por una biologización en su metodología, no en balde se ha generalizado la definición de que el entrenamiento deportivo es en términos generales un proceso permanente de adaptación a la carga de trabajo.
La carga constituye el fundamento básico dentro de la preparación del deportista, teniendo un aspecto biológico en el organismo, por lo que se hace necesario el estricto cumplimiento de la Ley de Bioadaptación o adaptación biológica.
El entrenamiento produce una serie de adaptaciones morfológicas y funcionales cardiacas que se manifiestan en cambios muy diversos en el electrocardiograma del deportista. Los trastornos del ritmo y la frecuencia cardiaca son hallazgos más comunes y de ellos la bradicardia sinusal la alteración más habitual.
Al investigar la influencia del ejercicio físico sobre el organismo se requiere imprescindiblemente el análisis del comportamiento de los parámetros cardiovasculares y respiratorios principales frente a la situación concreta del tipo de actividad física desarrollada por los individuos, pues a partir del estado funcional integral del sistema cardiorrespiratorio, se pueden establecer conclusiones sobre el estado general del organismo.
Las competiciones no exigen solamente entrenar distintas cargas físicas, sino también vencer condiciones externas de alta competitividad, particularidades de los jurados y comportamiento de los espectadores; a los cuales los atletas también tendrán que adaptarse.
Todo esto exige del deportista tener que adaptarse a diferentes condiciones cada vez más complejas, ya que cada etapa del perfeccionamiento debe negar dialécticamente el nivel ya conseguido; por esta razón los fenómenos de adaptación son cada vez menos perceptibles; lo que trae como consecuencia el despliegue de exigencias especiales en el organismo.
Una encuesta realizada a los veteranos del músculo en Cuba, reflejó que casi la totalidad de los deportistas violó la etapa de desentrenamiento, muy a pesar de conocer en la mayoría de los casos, sus nefastas consecuencias.
También en la encuesta se observaron otros factores de riesgo en estos atletas como son enfermedades de alto riesgo como: Obesidad o tendencia a ella, hipertensión arterial, renales, síntomas de afecciones cardiovasculares (taquicardia) y diabetes a las que se suman hábitos tóxicos como fumar, ingestión de bebidas alcohólicas, café, hipercolesterolemia, tensión emocional, ansiedad y estrés después del retiro deportivo.
En aquellos momentos se trato de dar conceptos sobre el Desentrenamiento Deportivo, el cual fue definido en aquel entonces "como la etapa que comienza a partir del retiro como atleta activo; y la misma consiste en el proceso médico-pedagógico mediante el cual el organismo del atleta va a eliminar toda o gran parte de esa sobrecarga que ha ido adquiriendo en las etapas de entrenamiento deportivo que ha desarrollado durante su vida como atleta elite o de alto resultado".
Ahora con la experiencia acumulada por el resultado de las diferentes investigaciones podemos dar una concepción un poco más exacta, sin que esto no quiera decir que aún sea perfecta:
Desentrenamiento deportivo
: Es un proceso pedagógico, con un objetivo puramente médico-profiláctico para la salud, encaminado a la disminución paulatina, planificada y dosificada de la capacidad de trabajo orgánica-deportiva, con el objetivo de descargar o reducir en el atleta los efectos biológicos de las grandes cargas físicas a las que ha sido sometido durante un largo período de tiempo.
Otro aspecto interesantísimo de los trabajos revisados es que en los atletas investigados, en todos los casos los síntomas aparecieron en el período entre los 5 a 10 años después de haberse retirado del deporte de alto rendimiento y pasar a una vida totalmente sedentaria desde el punto de vista de la actividad física deportiva.
Las investigaciones relacionadas con el desentrenamiento es un campo de trabajo que también le corresponde a la Medicina Deportiva y sin embargo no sucede en el período de vida del atleta; por que cuando suceden los síntomas y signos correspondientes son atendidos por la Medicina General o Especializada en el área de la patología.
Este proceso de reducción de la capacidad de trabajo física, se produce en todo el sistema orgánico, de ahí que sea necesario desarrollar investigaciones en cada uno de ellos para ver las transformaciones que ocurren producto de esa falta de carga, aunque es necesario aclarar que en el Sistema Nervioso Central quedan huellas que puede ser de fácil reactivación y que a su vez influyen en la reactivación del resto de los sistemas del cuerpo humano, a pesar que haya variado el grupo etáreo y que por regla general el nivel de capacidad de trabajo a alcanzar no sea igual a los obtenidos en etapas anteriores. De modo que el organismo del ex-atleta es capaz de perder y rescatar, hasta cierto nivel la capacidad de trabajo física. De la misma forma que sucedía cuando era atleta activo y se producía un trauma o enfermedad durante el período de preparación o entrenamiento. Es debido a lo anterior que el equipo médico, en especial el propio médico, debe velar por la salud del atleta, tanto durante su vida deportiva, como después de ella; ya que estas influencias tienen una repercusión a largo plazo.
Metodología
Para llevar a cabo nuestra investigación se tomó como muestra a 141 ex-atletas de del deporte de lucha de la provincia de Sancti Spíritus que representa el 100 % de la población y está distribuida por cada uno de los 8 municipios con que cuenta la provincia de la siguiente forma:
Municipios
Cantidad
%
Trinidad
37
26.2
Sancti Spíritus
33
23.7
Taguasco
30
21.2
Cabaiguán
17
12
Jatibonico
9
6.3
Fomento
8
5.6
Yaguajay
5
3.5
La Sierpe
2
1.4
Total
141
100
Métodos y procedimientos
Como métodos empíricos se realizó una encuesta y la observación, también se utilizó el análisis documental.
La encuesta nos permitió de primera mano conocer el estado actual de los ex-atletas de lucha respecto a si desarrollaron o no desentrenamiento y determinar las enfermedades sufridas por los ex-atletas durante su vida activa y después del retiro, la misma se aplicó en el mes de Febrero y no fue necesario realizar un pilotaje debido a que se tuvo en cuenta la aplicada en su investigación para su tesis de maestría la Licenciada Edita Aguiar Rodríguez jefa del departamento de Cultura Física Terapéutica del Instituto Superior de Cultura Física Manuel Fajardo de Ciudad de la Habana.
La observación nos ayudó a sintetizar los objetivos del trabajo ya que mediante esta pudimos realizar una valoración y comparación de los resultados de la encuesta que se aplicó a cada ex-atletas.
El análisis documental se aplicó en la revisión de las historias clínicas de cada uno de estos ex-atletas, lo que nos ayudó a confrontar los datos de las historias con los datos obtenidos en la encuesta.
Técnicas estadísticas y procedimientos para el análisis de los resultados
Se utilizó como método estadístico-matemático el cálculo porcentual, el cual nos permitió hallar los porcentajes en el análisis de los resultados, se utilizó además la media y tablas de frecuencia.
Análisis e interpretación de los resultados
Tabla 1. Promedio de Edad
Edades
Cantidad
%
18-25
75
53,2
26-37
46
32,6
38-52
20
14,2
Total
141
100
Media de la Edad
39,33
En la tabla 1 donde aparece la composición de la muestra y los grupos de edades en que fueron divididos para una mejor comprensión de su composición, debido a lo numerosa de la misma, podemos observar que está compuesta por un total 141 ex-atletas del deporte de lucha de la provincia Sancti Spíritus, considerándose numerosa esta cifra para una provincia tan joven como la nuestra, donde existe en las edades comprendidas entre 18 a 25 años 75 ex-atletas para un 53,2 % del total de la muestra, siendo este el grupo que mayor cantidad tiene y por ende el más representado con más del 50 por ciento y el más joven, entre las edades de 26 a 37 años tenemos 46 ex-atletas para 32,6%, siendo este el segundo grupo en representatividad y entre las edades de 38 a 52 años 20 para 14,2%, siendo el grupo de menor cantidad debido a que este deporte en sus inicios no estaba bien representado y además existía otra división político administrativa. Teniendo un promedio de edad general de 39,33 años considerándose avanzada si se tiene en cuenta la edad en que los atletas están en su vida activa que por lo general es aproximadamente a los treinta años.
Tabla 2. Nivel Escolar
Niveles
Cantidad
%
Media
69
48,9
Técnicos Medios
24
17
Licenciados
25
17,7
Estudian Cultura Física
95
67,3
1º Año
22
15,6
2º Año
17
12
3º Año
10
7
4º Año
12
8,5
5º Año
3
2,1
6º Año
31
21,9
En la tabla 2 donde refleja el nivel escolar de los ex-atletas encontramos que en el nivel medio tenemos una cantidad de 69 para un 48.9%, es decir que aproximadamente el cincuenta por ciento posee el grado doce aprobado siendo un nivel adecuado para esta muestra, con el nivel técnico medio tenemos 24 para un 17%, es decir que una buena cantidad son graduados de las EPEF y con el nivel universitario es decir licenciados en cultura física tenemos 25 para un 17,7%, considerándose baja si se tiene en cuanta que esta es una de las más altas aspiraciones de los que practicamos deportes, no obstante existe un dato halagüeño y es que en estos momentos están estudiando la licenciatura en Cultura Física un total de 95 ex-atletas para un 67,3% distribuidos en los diferentes años destacándose el sexto año con 31 para un 21,9%, siendo este el año terminal y el que más cantidad posee, por lo que se graduaran 31 nuevos ex-atletas que engrosarán la cantidad de graduados universitarios.
Tabla 3. Fecha de comienzo en la práctica de la lucha
Año
Cantidad
%
1968-1983
29
20,56
1984-1991
61
43,26
1992-2000
51
36,17
Total
141
100
La tabla 3 refleja el año de comienzo en la práctica de la lucha, la cual está compuesta por 141 ex-atletas y donde entre el año 1968 al 1983 comenzaron 29 para un 20,56 %, siendo este el grupo menos representado. Del año 1984 al 1991 tenemos 61 para un 43,26%, reflejando el grupo más representado, es decir el período en que mayor cantidad de atletas se incorporaron a la práctica de este deporte. De 1992 al 2000 se incorporaron 51, para un 36,17 %, por lo que en este último período fue el segundo donde mayor cantidad de atleta se incorporaron y por ende los más jóvenes.
Tabla 4. Lugares por donde ha transitado
Niveles
Cantidad
%
Área Especial
128
90,7
EIDE Provincial
107
75,8
ESPA Nacional
16
11,3
Equipo Nacional
4
2.8
En esta tabla 4 podemos ver desde el punto de vista de la pirámide del alto rendimiento, los lugares por donde han transitado los ex-atletas en la práctica de la lucha. Por el área especial transitaron 128, que representa un 90,7%, lo que refleja que un alto porcentaje comenzó desde la base. Por la EIDE provincial transitaron 107 para el 75,8%, siendo igual al anterior considerado alto este número y siendo un indicador que gran número de ellos continuaron por las vías establecidas en su formación. Por la ESPA nacional transitaron 16 para un 11,3% y por el equipo nacional 4 para un 2,8%, reflejándose que en la medida que avanzaba la pirámide disminuye la cantidad de atletas que transita por ella, dado que el nivel de exigencia para los deportistas es mucho mayor y un gran número de ellos no logra alcanzar la meta más preciada por un atleta que es representar a nuestro país.
Tabla 5. Eventos que ha participado
Juegos
Cantidad
%
Pioneriles
107
75,8
Escolares
107
75,8
Juveniles
65
46
1ª Categoría
43
30,4
Cerro Pelado
12
8,5
Granma
17
12
Otros Eventos Internacionales
3
2,1
En la tabla 5 donde queríamos conocer las diferentes competencias en que han participado, tenemos que en los Juegos Pioneriles participaron 107 que representa un 75,8%, es decir a la base de su formación. En los Juegos Escolares de igual forma participaron 107 para un 75,8%, donde participan representantes de todas las EIDE del país y dando continuidad a su formación por la pirámide del alto rendimiento y de ahí algunos pasaron a la ESPA Nacional. En los Juegos Juveniles participaron 65 para un 46%, siendo esta competencia importante ya que participan todos los atletas juveniles del país, la ESPA y del Equipo Nacional, permitiendo a su vez que de estas competencias varios pasaran a la ESPA nacional y al equipo nacional. En la primera categoría participaron 43 para un 30,4%, donde en estas competencias compiten los atletas del equipo provincial de mayores y en casos excepcionales atletas juveniles. En los torneos internacionales Cerro Pelado participaron 12 para el 8,5%, siendo esta cantidad importante porque ya en esta competencia participan atletas del equipo nacional, la ESPA y atletas de países invitados. En el Granma participaron 17 para un 12%, ocurriendo igual que el evento anterior y en otros eventos internacionales participaron 3 para el 2,1%. Reflejándose de forma general que un gran porcentaje participó en competencias de nivel y transitó por la pirámide del alto rendimiento donde en la medida que se incrementaba el nivel disminuía la cantidad, dado por la calidad de los atletas que participaban en estas.
Tabla 6. Actividades que desempeñaba al obtener el mejor resultado
Actividad
Cantidad
%
Estudia
139
98,5
Trabaja
2
1,4
En la tabla 6 se analiza la actividad que desempeñaba cuando obtuvo su mejor resultado deportivo, y tenemos como resultado que 139 estudiaban para un 98,5% y 2 trabajaban que representa un 1,4%, por lo que la mayoría de los atletas alcanzaron sus mejores resultados en su vida como estudiantes. Esto se debe a que los mejores resultados se obtienen en las edades de 11 a 25 años que en nuestro país gracias al sistema de educación que poseemos, la mayoría la actividad que realiza fundamentalmente es estudiar.
Tabla 7. Cómo se sentía durante la etapa activa en su deporte
Evaluación
Cantidad
%
Bien
134
95
Regular
6
4,2
Mal
1
0,7
En la tabla 7 se refleja como se sentían durante la etapa activa en su deporte, encontramos que se sentían bien 134 para un 95 %, regular 6 para un 4,2 % y mal 1 para un 0,7 %, por lo que la inmensa mayoría se sentía bien durante la práctica de su deporte permitiéndole entrenar de forma adecuada para alcanzar los mejores resultados deportivos que aspira todo deportista.
Tabla 8. Asimilación de las cargas
Evaluación
Cantidad
%
Bien
123
87,2
Regular
18
12,7
Mal
En esta tabla 8 se observa como asimilaban las cargas los ex-atletas donde 123 plantean que lo hacían bien para un 87,2%, regular 18 para 12,7% y ninguno mal, por lo que la mayoría plantea que asimilaba bien las cargas infiriéndose que estaban preparado para recibirlas o estaban al nivel de su preparación, no así los que planteaban de forma regular que es una cifra nada despreciable que no asimilaba adecuadamente las cargas que le aplicaban, dado esto quizás a que estaban por encima de sus posibilidades y los entrenadores no se percataron de este aspecto.
Tabla 9. Relación de los atletas con el entrenador
Evaluación
Cantidad
%
Bien
132
93,6
Regular
9
6,3
Mal
En la Tabla 9 se refleja la relación de los ex-atletas con su entrenador donde 132 planten que bien para un 93,6%, regular 9 par un 6,3% y mal ninguno, demostrándose que la mayoría de los ex-atletas mantuvo buenas relaciones con su entrenador durante su vida activa en el deporte, siendo esto un aspecto importante en la relación de trabajo entre el atleta y el entrenador.
Tabla 10. Relación con sus compañeros
Evaluación
Cantidad
%
Bien
141
100
Regular
–
–
Mal
–
–
En la Tabla 10 encontramos como era la relación que mantenían los ex-atletas con sus compañeros donde los 141 plantearon que bien para el 100 %, siendo esto otro aspecto importante debido a que refleja las relaciones interpersonales con los compañeros de equipo donde conviven la mayor cantidad de tiempo.
Tabla 11. Contribuyó el entrenador en su formación.
Formación
Cantidad
%
Si
131
92,9
No
En parte
10
7,0
En la Tabla 11 se analiza si contribuyó el entrenador en su formación encontramos que 131 de los ex-atletas plantea que si para un 92,9, 10 ex-atletas plantea que en parte para un 7, 0 %, por lo que el mayor porcentaje reconoce que el entrenador contribuyó en la formación como deportista, estudiante y como joven formado en nuestra sociedad, dado fundamentalmente en su ejemplo personal, pero en esta tabla hay algo que llama la atención y es que 10 ex-atletas plantea que contribuyó en parte, dado esto quizás en que su entrenador no fue el mejor ejemplo para ellos y en algún momento realizó acciones que ellos recuerdan que influyó negativamente en ellos, pero esto no es alarmante debido a que no existió planteamiento de que el entrenador no contribuyera en su formación.
Página siguiente |