- Introducción
- Métodos y materiales
- Nociones de edafología
- Andenes: tecnología milenaria.
- Otras formas de conservación del suelo
- Discusión
- Conclusiones
- Sugerencias
- Bibliografía
Introducción
El informe monográfico:"conservación del suelo en los andes, ha sido elaborado con el objeto de dar una alternativa de3 solución desde3 el punto de vista andino a uno de los problemas más comunes de la agricultura actual: la erosión del suelo, a partir de técnicas milenarias como los andenes, los camellones, los canales de riego, etc.
Fue muy emocionante hacer este trabajo a pesar de algunas dificultades, para lograr terminarlo, primero, tuve que hacer la respectiva recolección de información, con la ayuda de fichas, lo cual fue lo más difícil, pero lo más divertido a la vez. En segundo lugar pasé a redactar el primer borrador. Revisado este, por4 fin logré concluir el informe en sí.
La importancia y el impacto de este trabajo radica en la sugerencia de reutilización de técnicas agrícolas utilizadas sobre todo en el incanato.
Además tiene un mensaje oculto, el de dejar de quejarse por todo y poner a prueba nuestro ingenio para solucionar problemas así como lo hicieron los incas.
"Conservación del suelo en los andes", consta de tres capítulos, en el primero se expone a breves rasgos, algunos conceptos básicos sobre el suelo, en el segundo capítulo se habla sobre los andenes, su función, su estructura y algunos ejemplos. Y por ultimó, en el tercer capítulo se presentan otras técnicas andinas para conservar e3l suelo.
Espero en realidad que e3ste informe sea de agrado para el lector.
MÉTODOS:
Para concretar mi informe monográfico, el primer paso fue recolectar información de los libros relacionado con el suelo y con los incas, la mayoría de la in formación fue obtenida gracias a la biblioteca municipal de Bambamarca, la técnica utilizada en este primer paso fue el fichaje.
Ya con la información suficiente, empecé a redacta mi informe cero, empezando por los resultados, seguido de la discusión las conclusiones, las sugerencias , la bibliografía, continuando luego con la redacción de los métodos y materiales, dejando para el último la introducción y el índice.
Antes de pasarlo a limpio una revisión general de los errores, una vez corregidos, pasé a la fase de tipeo, para su respectiva presentación y posterior sustentación.
MATERIALES:
-Libros, tanto modernos como clásicos.
-Fichas, para organizar la información.
-Bolígrafos, lápices, borradores, reglas, para la redacción del informe cero.
-Cuaderno del curso, para verificar la estructura que debería seguir el informe.
–Computadora, para la redacción del informe en sí.
CONSERVACÍON DE SUELOS EN LA CULTURA ANDINA
CAPÍTULO 1:
Tema 1: ¿quién estudia el suelo?
El suelo es un elemento muy importante para la vida, ocupándose de él una ciencia compartida entre la biología, la ecología la geología y la agricultura, y que recibe el nombre de edafología.
(Anónimo; 1995:14).
Tema 2: definición e importancia del suelo.
La mayor parte de nuestro planeta se encuentra cubierto por el suelo, que es un complejo vivo formado por minerales procedentes del manto y restos orgánicos provenientes de la descomposición animal y vegetal.(Ballus;1998:39).
El suelo es la porción de tierra firme más importante, puesto que aun siendo una capa relativamente delgada, contiene la mayoría de los elementos nutrientes necesarios para las plantas, y por consiguiente para todos los animales,(Tola;1993:18) incluido el hombre.
Hace siglos, el hombre andino sabía reconocer la importancia de suelo andino para su subsistencia, para él, la tierra (suelo) era su madre (Mama pacha). Definición muy diferente a la del hombre de hoy, el cual ve en el suelo un recurso sin vida al que hay que explotar a toda costa.
Tema 3: estructura y formación del suelo:
El suelo consta de tres partes: En la parte más profunda en contacto con la roca madre se encuentra el horizonte C, donde prácticamente no existen seres vivos. Por encima de este, encontramos el horizonte B, que constituye el subsuelo, el cual generalmente está compuesto por arcilla. Por último aparece el horizonte A, que contiene un porcentaje elevado de materia orgánica, por ello es apto para la agricultura. (Tola; op cit: 19)
Cabe resaltar que el humus es el componente esencial de este horizonte.
El suelo es producto de la roca madre, que se ha desintegrado en partículas a través de los siglos por acción de factores físicos como el viento y las heladas, factores químicos como la hidrólisis y la oxidación y por la acción biológica de microorganismos, animales y plantas. A este fenómeno se le llama meteorización. (Tola; op cit: 18)
Una vez pasado este fenómeno, los restos orgánicos poco a poco se transforman en humus y se mezclan con las partículas minerales, para crear finalmente el medio que conocemos como suelo fértil. (Ídem)
El proceso de formación del suelo es muy lento por ello debemos conservar aquel que ya tenemos.
Tema 4: tipos de suelo:
Según la sustancia mineral que predomina, podemos clasificarlos en: arenosos, calcáreos, arcillosos, y una combinación de los tres es el suelo fértil. (Benavides et-al; 1987:102). Pero según el número y tipo de horizontes presentes se clasifican en:
-Suelos áridos: cuando sólo consta de horizonte C, pueden ser desérticos o árticos.
-Ranzinas, cuando sólo tiene horizontes A y C.
-Podsoles; son los que tienen los tres horizontes completos.
-Lateritas; los que poseen solamente horizontes A y B.
(Tola; 1993:18)
En el medio acuático, no puede hablarse de un suelo en sí, pues no cumple las mismas funciones que el de la superficie, salvo excepciones, por ejemplo, en el agua, las plantas toman los nutrie3ntes suspendidos en el agua, y no los del suelo como las terrestres.(Anónimo;1995:14)
Tema 5: erosión y conservación del suelo.
La erosión puede originar un suelo fértil, pero también puede destruir el ya formado.
La erosión es un fenómeno que consiste en la descomposición y la desintegración de materiales de la corteza terrestre por acciones químicas o mecánicas. (Gispert; 2002:683) para luego ser transportados a lugares distantes.
La erosión puede ser hidráulica, cuando es causada por el agua, eólica, cuando es causada por el viento, y biológica cuando es causada por los seres vivos como las plantas, animales y el hombre, un ejemplo es el monocultivo.
Como hemos visto anteriormente, la formación del suelo es demasiado lenta y la erosión demasiado rápida, por ello, a continuación se expone una forma milenaria de conservarlo:
Los andenes.
CAPÍTULO 2:
Andenes: tecnología milenaria.
Tema 1: Definición y función.
El antiguo Perú fue el principal, por no decir el único en el mundo que utilizó los andenes, en realidad, su origen está en las culturas Tiahuanaco y Huari, pero fue en el incanato donde llegó a su máximo esplendor.
Los andenes son terrazas agrícolas artificiales, que sirven para obtener tierra útil para la siembra en las escarpadas laderas andinas (Vergara; 2000:292).
Pero lo importante no sólo fue la manera de de cultivarlas laderas, sino el desarrollo tecnológico de esa época, dotando a los andenes de un drenaje perfecto, evitando la erosión, uno de los problemas más graves de la agricultura actual (Castillo; 1993:107).
Andén en quechua significa: Pata a pata, su función es aumentar las superficies cultivables y la diversificación de las plantas según la altura (Tauro, 1993:156) además de un mejor aprovechamiento del agua y de la tierra.
Tema 2: Estructura:
Un andén consta fundamentalmente de tres partes:
-Muro de contención; hecho a base de bloques de piedra al estilo inca, es decir, perfectamente unidas.
-Material de relleno, constituido por cascajo, arena o arcilla, el cual servirá de base para la tierra fértil.
-Tierra vegetal o tierra fértil, donde se realizaba el cultivo de su variada flora (Castillo, 1993:106).
,Tema 3: Ejemplos de andenes:
Los andenes más importantes que tenemos son:
-Los de Moray, que son los únicos andenes circulares del mundo.
-Los de Pisac- Urubamba-Cusco, que se utilizaba para el cultivo de maíz, y que aún siguen siendo utilizados por los pobladores de esa zona.
-Los de las llanuras del Collca, realmente espléndidos, dignos de admiración.
Aquí en Bambamarca, se ha sabido combinar la modernidad con la tecnología tradicional de los andenes, construyéndolos pequeños, de cemento y piedra, están ubicados en las laderas de los alrededores de la ciudad, y se usan generalmente como jardines. Los más representativos son los mini andenes del parque Santa Rosa y los del jirón los pinos.
CAPÍTULO 3:
Otras formas de conservación del suelo.
Tema 1: Los camellones:
Es otra técnica agrícola andina, constituida por surcos, artificialmente elevados, que se construía amontonando tierra, sobre la superficie natural, de tal manera que entre surco y surco quedaban zanjas (Toledo,1989:168),en los surcos se criaban las plantas, y en las zanjas se almacenaba el agua el agua de las lluvias, mayormente torrenciales. Esta técnica en aún muy utilizada en Huancayo.
Tema 2: Chacras hundidas.
Técnica netamente costeña, consiste en cavar en las gruesas capas de arena hasta hallar humedad, producto de las aguas subterráneas, generalmente eran usados para sembrar frutales y maíz (Toledo, op cit: 169).Este sistema fue utilizado por las culturas Chan chan y Virú.
Tema 3: Canales de riego:
Técnica preinca, perfeccionada en el incanato, consistía en la construcción de formidables canales de riego, para llevar el agua de los ríos y lagunas a las chacras y andenerías (Ídem),evitando así el desperdicio del agua.
Un ejemplo es el conducto subterráneo, que lleva el agua al Mullumarca, el último torreón de la fortaleza de Saccsayhuamán.
Tema 4: Abono y rotación de cultivos.
La utilización exagerada de fertilizantes y plaguicidas químicos, así como el abuso del monocultivo, empobrecen y favorecen la erosión del suelo. Los incas conocían bien la solución a estos problemas, el abono que utilizaban era natural, por ejemplo el guano de las islas y del cuy. Y se preocupaban por tener siempre en rotación o cambio sus cultivos.
Los incas fueron los más grandes agricultores de América, construyeron grandes sistemas de irrigación, ampliaron sus áreas de cultivo mediante la utilización de andenes y utilizaron el guano de isla como abono, éste informe queda pequeño ante la maravilla tecnológica de los incas en el campo de la agricultura.
Este tema es perfectamente adaptable a una monografía, es cautivador, extraordinario, fascinante y sorprendente, pues nos habla de nuestros antepasados, y de la sabia tecnología que utilizaron sin contaminar ni estropear la tierra, sino más bien haciéndola cada vez más fértil y productiva.
En este informe monográfico, los temas están bien organizados en cuanto a estructura, pero tiene algunas deficiencias en cuanto a la profundización de los temas.
Finalmente podemos decir, que este es un tema espiritualmente rico, pues nos habla pues nos habla de la reciprocidad y el cariño con que el hombre andino trataba a la mama pacha.
De este tema podemos concluir lo siguiente:
Primero: El suelo es un elemento muy importante para la vida en la tierra, al igual que el agua el aire y el fuego, sirve de soporte a los animales, las plantas y el hombre, la ciencia que se encarga de su estudio se llama edafología. Se forma a partir de la roca madre, consta de tres capas: Horizonte A, B y C, el primero es el suelo fértil, el segundo es el subsuelo y el último es el más c3ercano a la roca madre. Y por último la clasificación más simple de los suelos es: Arenosos, arcillosos calcáreos y podsoles o cultivables.
Segundo: El hombre andino supo aprovechar muy bien la tierra, a las desnutridas laderas, las volvió fructíferas y abundantes con la ayuda de los andenes, que son escalinatas compuestas por un muro de contención, que soportaba una capa de cascajo y arena, la cual a su vez servía de soporte a la tierra cultivable, donde se sembraban diversas clases de plantas, aumentando así las tierras de cultivo. Los andenes más importantes son los de Pisac y los de la llanura del Collca. Se puede decir que en Bambamarca hay una especie de Mini andenes.
Tercero: Los andenes no fueron las únicas técnicas utilizadas por los incas, otras igualmente efectivas son los camellones, que consiste en surcos y zanjas para aprovechar el agua. Las chacras hundidas, técnica netamente costeña, los canales y reservorios como los de Saccsayhuamán y la rotación de cultivos.
Como ya hemos señalado anteriormente, el suelo tarda mucho para formarse, por ello debemos conservar el ya formado, no permitir que el agua lo erosione, más bien aprovechémosla para un buen canal de riego.
Actualmente la agricultura pasa por una gran crisis debido ala erosión de los suelos, pero este no es motivo para ponerse a llorar, hagamos lo que harían los incas andenes, muchos andenes, que esta tecnología milenaria no desaparezca, que renazca en nuestras laderas y que no suelo viva en los libros de texto.
Una última recomendación: No le tengamos tanto miedo al cambio o rotación de los cultivos, debemos comprender que si seguimos sembrando lo mismo de siempre el suelo se agotará, hasta quedar infértil para siempre.
TAURO DEL PINO, Alberto."Enciclopedia ilustrada del Perú"
Tomo 1, editorial Inca S.A., distribuidor:
"el Comercio" Lima-Perú
1993
TOLEDO ESPINOZA, Elías. "Historia del Perú 2"
Cultural ediciones, cuarta edición
Lima-Perú
1989
CASTILLO MORALES, Juan. "Historia del Perú 2" Los incas y
Sus contemporáneos, editorial Bruño
Tercera edición Lima-Perú
1993
RENAVIDES, y otros. "Enciclopedia escolar, segundo grado"
Editorial escuela nueva.
Lima-Perú
1987
VERGARA, Teresa. "Historia del Perú" Tahuantinsuyo, el
Mundo de los incas, editorial Lexus.
Barcelona-España
2000
FAVRE, Henri. "¿Qué se?" Los incas. Traducción: Jordi
García Jacas, editorial Oikos tau
Montserrat
1975
BALLUS, Puri. "El universo y la tierra", Enciclopedia temática
Autoevaluativa, editorial lexus
Barcelona-España
1999
TOLA, José. "Atlas de ecología" Editorial THEMCA, Programa
Educativo visual,
Barcelona –España
1993
GISPERT, Carlos, director."Diccionario enciclopédico uno color"
Editorial Océano
Barcelona-España
2002
ANONIMOS. "Atlas de ecología nuestro planeta"
Cultural ediciones,
Barcelona-España
1995
ANONIMOS. "Ayúdame con la tarea 2" ediciones euro México,
Tlalnepantla, estado de México
Autor:
Jhon Alexander Celis Burga
Maestro: Angulo León
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA SEDE BAMBAMARACA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN AGRONEGOCIOS
INFORME MONOGRÁFICO
PRIMER CICLO
22 DE DICIEMBRE DEL 2007