Criterios metodológicos para evaluar los Indicadores económicos y capital de trabajo (página 2)
Enviado por Anna Lidia Beltr�n Mar�n
El análisis de la gestión económica financiera resulta de una gran importancia para el trabajo de la empresa. Constituye no solo un requisito de la dirección planificada de la economía, sino que permite el continuo perfeccionamiento del trabajo en la misma. El análisis económico financiero es un elemento que coadyuva a la formación del hombre.
El velar por el ahorro y la economía más rigurosa, no solo tiene significado económico, tiene además un significado moral al educar a los trabajadores en el mantenimiento y cuidado de la propiedad social.
En tal sentido V. I. Lenin en Obras Completas tomo 42 señaló: "… es necesario que los economistas, los literatos, los estadistas no hablaran sobre el plan en general, sino estudiaran detalladamente el cumplimiento de nuestros planes, nuestros errores y esta actividad práctica, que fueran capaces de rectificar estos errores. Sin estos estudios nosotros estamos ciegos."
El análisis económico financiero, al estudiar científicamente el trabajo desarrollado por la empresa, adquiere una particular importancia en la intensificación de la producción y lo servicios, el perfeccionamiento de la planeación y el aumento del interés moral y material de la empresa y sus trabajadores en el cumplimiento de las tareas planificadas.
Los objetivos del Análisis Económico Financiero están referidos a:
Evaluar la situación financiera y económica de la empresa en una fecha dada y los resultados de sus operaciones acordes a las medidas planificadas
Tomar decisiones acertadas para optimizar utilidades y rendimientos
Proporcionar información clara, sencilla y accesible a los usuarios internos y externos de la información contable
Descubrir las deficiencias y proponer medidas para erradicarlas
Facilitar la información de un juicio acerca de la forma que se ha manejado la empresa y poder evaluar el trabajo de la administración
Conocido los objetivos del análisis económico financiero pasamos a enunciar las tareas fundamentales:
Asegurar el control del cumplimiento de los indicadores del plan
Determinar los factores positivos y negativos que inciden en las desviaciones
Controlar el cumplimiento de las medidas adoptadas sobre la base de las recomendaciones elaboradas
Preparación para el análisis
En la preparación del trabajo de análisis se recomienda a los directivos, que según la estructura de la organización, deben tener en cuenta que:
El análisis deberá ser realizado por el área especializada (Contabilidad, Economía, etc.) donde esté subordinada la actividad contable, con la participación del resto de las áreas especializadas en la empresa.
El análisis se desarrollará con la participación de todas las áreas de la organización, teniendo en cuenta las técnicas de solución de problemas grupales.
Discusión del informe en la Junta Directiva o Consejo de Dirección, donde se enriquezca el proceso de análisis y se tracen las acciones estratégicas para el próximo período.
La ejecución de esta tarea recae en áreas especializadas de la organización, pero constituye una responsabilidad del más alto directivo de la empresa, teniendo en cuenta que en el mundo contemporáneo, cada decisión implica una justa fundamentación de las desviaciones que se produzcan en la entidad, a causa de ella, así como el grado de sensibilidad de los resultados económicos ante las mismas.
Otras consideraciones sobre el análisis económico financiero son:
La importancia del análisis está en el uso de los informes contables como herramienta para la toma de decisiones.
El análisis a través de razones es útil, pero se debe evitar el cálculo de aquellas que carezcan de sentido.
Se deben comparar los resultados del análisis económico de la empresa contra las tendencias del sector.
Cuando se vayan a mostrar los resultados del análisis en forma de gráfico, se debe usar aquel que corresponda con la información, para evitar posibles distorsiones ópticas.
Además de lo expuesto anteriormente en la preparación para el análisis es necesario asegurarse de que en el registro contable se haya seguido "Las Normas Cubanas de Contabilidad" y por lo tanto haya uniformidad en cuanto a las reglas de valuación y presentación de la información que brindan los Estados Financieros.
Fuentes del análisis económico financiero
Los Estados Financieros constituyen la fuente de información principal para el análisis económico financiero. Joaquín Moreno en el libro Finanzas de la Empresa expresa: "Los Estados Financieros principales tienen como objetivo informar sobre la situación financiera de la empresa en una fecha determinada y sobre los resultados de sus operaciones y el flujo de fondos para un determinado período."
En la Norma Cubana de Contabilidad No. 1 se plantea: "El objetivo de los Estados Financieros con propósitos de información general es suministrar información acerca de la situación financiera, el rendimiento financiero y de los flujos de efectivo de la entidad, que sea útil a una amplia variedad de usuarios a la hora de tomar decisiones económicas. Los Estados Financieros también muestran los resultados de la gestión realizada por los administradores con los recursos que se les han confiado."
De lo expuesto anteriormente se infiere que los Estados Financiero representan el principal producto de todo el proceso contable que se lleva a cabo dentro de una empresa. Se puede afirmar que sobre los Estados Financieros son tomadas la casi totalidad de las decisiones económicas financieras que afectan a una entidad. El proceso de elaboración y presentación de las cifras, requiere que tales informes sigan ciertas reglas que se aplican en forma general independientemente del tipo de actividad que desarrolle una empresa.
La Norma Cubana de Contabilidad No. 1 establece como Estados Financieros de uso interno y externo para todas las empresas del Sector Público y Privado:
El Estado de Situación o Balance General.
El Estado de Resultado.
De uso interno entre otros estados:
Estados de Origen y Aplicación de Fondos.
Estados de Flujos de Efectivo.
Dentro de la estructura contable de la empresa el Balance General o Estados de Situación constituye el documento económico – financiero por excelencia, el cual debe reflejar fielmente la situación estática de la empresa en un momento determinado. Periódicamente las empresas preparan balances donde sencillamente indican lo que poseen en bienes y derechos, lo que deben y el monto de su patrimonio, o sea, de sus recursos propios o capital contable.
Su objetivo es el de sintetizar donde se encuentran invertidos los valores de la empresa (activo) y el origen y la fuente de donde provienen esos valores (pasivo y capital o patrimonio). Presentando las siguientes características:
Muestra los activos, pasivos y patrimonio de la entidad.
Se confecciona sobre la base del saldo de las cuentas reales.
La información que brinda está enmarcada en una fecha dada.
El Balance General o Estado de Situación debe representar en forma clara los tres grandes grupos de cuentas reales: activos, pasivos y patrimonio.
( Los activos constituyen los recursos económicos de una empresa y que se espera beneficiarán las operaciones futuras. Los activos pueden tener forma física definida, por ejemplo, edificios, maquinarias, mercancías. Por otra parte algunos activos no tienen forma física o tangible sino que existen en forma de títulos y derechos legales, ejemplo: los derechos de patentes.
( Los pasivos son todas las obligaciones, la deuda o cargos de una entidad.
( El patrimonio en una empresa representa los recursos invertidos por el propietario, es la diferencia entre activos totales y pasivos.
Como se ha planteado en párrafos anteriores, el balance es un documento clave, pero debe complementar su información estática con la información dinámica que proporciona el Estado de Resultado y el Estado de Origen y Aplicación de Fondos.
El segundo estado básico es el Estado de Resultado, a diferencia del Balance General que nos muestra una situación estática, nos muestra los resultados de un período es decir el desempeño, por lo tanto es un documento dinámico, se basa en que una empresa obtiene ingresos por los productos o servicios que vende, pero por otra parte gasta dinero para poder venderlos. La diferencia entre sus ingresos y sus gastos genera un resultado que puede ser positivo (utilidades) o negativo (pérdida).
Para evaluar el desempeño se emplea el Estado de Resultado, ya que los resultados obtenidos son una buena base como indicadores. Si es comparativo el Estado de Resultado reflejará las tendencias de las operaciones de un período a otro y para el usuario será de ayuda máxima como elemento de juicio, si se presenta comparado con cifras de períodos anteriores y/o cifras presupuestadas, será de mayor utilidad, pues al determinar las variaciones se logra conocer las deficiencias o mejorías realizadas.
El resultado es un enlace entre el Balance General y el Estado de Resultado, ya que la utilidad neta o la pérdida pasarán al balance incrementando o disminuyendo el patrimonio.
Estado de origen y aplicación de Fondos
Alberto Name (1989) planteó: "Los estados de fondo se originaron en el año 1908. Cuando M. Cole expuso las ventajas de lo que él denominó "informe de donde vino y adonde fue." Los contadores comenzaron a utilizar este estado como una forma de explicar la gran discrepancia que se informaba y los fondos que estaban disponibles. Sin embargo el desarrollo de este tipo de información sólo tuvo lugar a partir de 1950.
Es evidente la importancia que tiene para la directiva de la empresa conocer los movimientos de fondos, ya que estos influyen significativamente en la salud financiera de la empresa. Este estado también es conocido como estado de fondos, estado de cambios en la posición financiera ó análisis de los cambios en el Capital de Trabajo; el mismo revela las principales decisiones (políticas) en materia de gestión financiera adoptada por la empresa en el respectivo ejercicio y complementa la información para el usuario de los estados financieros sobre las fuentes y orígenes de los recursos de la entidad, así como su aplicación o empleo durante el mismo período, esto es, los cambios sufridos por la entidad en su estructura financiera entre dos fechas. Su objetivo esta basado en los siguientes aspectos fundamentales:
Informar sobre los cambios ocurridos en la estructura financiera de la entidad, mostrando la generación de recursos provenientes de las operaciones del período.
Revelar información financiera completa sobre los cambios en la estructura financiera de la entidad que no muestran el Balance General y el Estado de Resultado.
El estado debe mostrar de forma clara el resultado de las actividades de financiamiento e inversión, así como los recursos provenientes de las operaciones y los cambios en la estructura financiera durante el período a que se refiera; de esta forma resulta de gran utilidad para la administración ya que en el mismo encuentra la información necesaria para proyectar su expansión, programas de financiamiento, etc. En otras palabras le revela, entre otros casos, la capacidad de generar recursos que tiene la entidad.
La base para preparar este estado de cambios en la situación financiera es un balance comparativo que proporciona las variaciones entre una fecha y otra, así como la relación existente con el Estado de Resultado.
La metodología que se usa para calcular los orígenes y las aplicaciones de fondos es relativamente sencilla. Los aumentos de activos representan una aplicación. Las disminuciones de activos, un origen de fondos. Los aumentos de los derechos sobre los activos (pasivo y capital contable) representan un origen, las disminuciones de los derechos sobre activos (pasivo y capital contable) son una aplicación.
Otro estado que expresa cambios en posición financiera es el Estado de Flujos de Efectivo. El efectivo es de importancia vital para cualquier entidad y son disímiles los esfuerzos que deben realizar sus directivos para la correcta administración del mismo, entre otros motivos, porque los usuarios de la contabilidad siempre están interesados en conocer como la organización genera y utiliza el efectivo y los equivalentes al efectivo.
El Estado de Flujos de Efectivo ayuda en la planeación y en la generación de presupuesto, sin dejar a un lado la mediación que se puede hacer para cumplir los compromisos adquiridos.
La Norma Cubana de Contabilidad No.1 establece para todas la empresas el flujo de efectivo. Este provee información importante para los directivos de la entidad y surge como respuesta a la necesidad de decidir la salida de recursos en un momento determinado. También permite una proyección que sustente la toma de decisiones en todas las actividades del ente económico.
El propósito de un estado de flujo de efectivo es proporcionar información sobre los cobros y pagos de efectivo de una empresa durante un período contable. Además el estado ayuda a los inversionistas, acreedores y otros usuarios en la evaluación de la capacidad de la entidad para generar flujos de efectivo positivo en el futuro; cumplir sus obligaciones y pagar dividendos; analizar la necesidad que tiene la entidad de obtener financiamiento externo; estudiar las causas que explican las diferencias entre el monto de la utilidad neta y el flujo de efectivo neto relacionado, proveniente de las actividades de operación; las causas de las transacciones de inversión y financiamiento de la entidad donde se usa efectivo y donde no se usa este durante un período; y los motivos de cambio de efectivo y equivalente al efectivo entre el inicio y el final de período.
Todo lo anterior resume, que la finalidad de este estado es presentar en forma comprensible la información sobre el manejo del efectivo, es decir, su obtención y utilización por parte de la entidad durante un período determinado y como consecuencia, mostrar una síntesis de los cambios ocurrido en la situación financiera para que los usuarios de los estados financieros puedan conocer y evaluar la liquidez y/o solvencia de la entidad.
Por tanto se requiere una rigurosa contabilización de las operaciones con efectivo debido a que este rubro puede ser rápidamente invertido. La administración del efectivo tiene generalmente, dos aristas: el presupuesto de efectivo y el control interno.
El indicador fundamental para pronosticar los flujos de efectivo es el presupuesto de efectivo que es una proyección de entradas y salidas de efectivo en el futuro. El mismo es de gran utilidad para los directivos.
En muchas formas el presupuesto de efectivo se parece al estado de flujo de efectivo; pero el presupuesto muestra los resultados esperados en períodos futuros y no los resultados alcanzados en el pasado. Además la información en el presupuesto de efectivo es más detallada, al mostrar los flujos de efectivos esperados mes por mes.
Bibliografía consultada
Álvarez López, José: Análisis de Balance, Auditoria e Interpretación, Editorial Donostiarra, España 1998.
Amát Salas, Oriol. Análisis de los Estados Financieros. España 2000.
Benítez Miranda, Miguel Angel y Miranda Dearribas, María Victoria. Contabilidad y Finanzas para la Formación de los Cuadros de Dirección, Cuba 1997.
Castro Ruz, Fidel. Informe Central Segundo Congreso del Partido Comunista de Cuba. La Habana: PCC Editora Política, 1980.
Control de Gestión. El proceso presupuestario en la empresa. Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresa.1999.
Covarrubias, Isaias. "Enfoque Sistémico e Individualismo Metodológico. Una aproximación. Universidad Centro Occidental Lisandro Álvaro. Barquisimeto. Venezuela. 2002.
Del Toro Carlos, del alt, Herramientas para el Contador. Tradinco S.A. Montevideo. Uruguay. Enero.2005.
Demestre, Ángela, del alt. "Análisis e Interpretación de los Estados Financieros". Combinado de Periódicos Granma. Cuba.2005.
Gil Morell, Inés María: Tesis de Doctorado "Análisis de la cadena de impagos del sistema empresarial cubano". 1999.
Gitma Laurence, Fundamentos de Administración Financiera.
Gómez, Geovanny E.: Artículo Administración del Capital de Trabajo
—————————— Artículo El Estado de Origen y Aplicación de Fondos
González Jordán, Benjamín: Las Bases de las Finanzas Empresariales. Editorial Academia. La Habana, Cuba 2003.
Guajardo Cantú, Gerardo: Contabilidad Financiera. Segunda Edición. México 1984.
Hammer&Champú. Contabilidad de Costos. México 1993
Instituto Cubano del Libro: Editorial de Ciencias Sociales, 11963. – t1
Interpretación. México. Lemusa. Noruega Editores 1996.
León Valdés, Cesar A.: Artículo Construcción de un Estado de Flujo
Loring, Jaime: La Gestión Financiera, Edición DEUSTDS. A, Bilbao. España 1995.
Marx, Carlos: El Capital: Critica de la Economía Política.- La Habana:
Ministerio de Finanzas y Precios. Resolución 294. Habana. 2005.
__________________________. Resolución 297. Habana .2003
Moreno Joaquín, Las Finanzas de las Empresas. México 1989.
Name Alberto. Contabilidad Superior. Cuba. 1990.
Patón WA, Manual de Contabilidad. México 1943.
Ralfdale Kennedy; Mc Mullen. Estado Financiero, forma, análisis e interpretación. México 1996
Rodríguez Lidia. Principios Básicos de Análisis Financiero Contable. Cuba.2002.
Sánchez Antonio; Armentero Martha. Gestión del Costo en Logística. Evento Internacional de Contabilidad. Palacio de las Convenciones. Cuba. 2005.
Santandeur, Elíseo: El Chequeo de la Empresa. Ediciones Gestión 2000 S.A. Primera Edición Enero 1993.
Weston, J y Brigham: Fundamento de Administración Financiera, Décima Edición, Editorial MC GrauwHll Interamericana. México S.A, de CV. México 1996.
-www. Googlee.com, noviembre 2003.
-www. Gestiopilis.com
W W W .ciberconta.unizar.es
W W W .monografías. com
W W W. empresapolis. com
W W W. gestión 2000. com
W W W. uclv.edu.cu
W W W.uchedu.ay/yyhh
Autor:
Lic. Luredy Valle Martínez
M.Sc. Maria Luisa Lara Zayas
Enviado por:
Anna Lidia Beltran Marin
Grupo Gerencial de Energía. COPEXTEL, Sancti Spíritus
Lic. Luredy Valle Martínez.
Profesora de Contabilidad de la Universidad de Sancti Spíritus "José Martí Pérez", graduada del nivel superior en la especialidad de Contabilidad y Finanzas. Imparte asignaturas de Contabilidad.
M.Sc. Maria Luisa Lara Zayas.
Profesora Titular. Máster en Ciencias. Más de 30 años vinculados a la Docencia y a la actividad empresarial de varias ramas de la economía. Profesora de la Disciplina de Contabilidad de la Universidad de Sancti Spíritus "José Martí Pérez". Basta experiencia en temas de Contabilidad, Costos, Finanzas y Auditoria. Ha impartido diversos cursos de Postgrados y Maestrías, en estas materias y otros temas relacionados con la actividad. Actualmente trabaja en varios proyectos de investigación relacionados con esta Disciplina, entre ellos, Manuales de Procedimientos de Contabilidad, de Auditoría y de Costos. Autora de varias Publicaciones.
Actualmente trabaja en varios proyectos de investigación relacionados con esta Disciplina.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |