Descargar

El legado kikongo en la familia religiosa Arrechea


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Conclusiones
  5. Bibliografía

"No existen pues, religiones falsas. Todas son verdaderas a su modo: todas responden, aunque de maneras diferentes, a condiciones dadas de la existencia humana. No es imposible disponerlas según un orden jerárquico, unas pueden considerarse superiores a las otras en el sentido, en que ponen en juego funciones mentales más elevadas, que son más ricas en ideal y en sentimientos, pero por reales que sean, esta complejidad mayor y esta más alta idealidad no bastan para ubicar a las religiones correspondientes, en géneros separados. Todas son igualmente religiones, como todos los seres vivos son igualmente vivos, desde los más humildes plásticos hasta el hombre."

Emile. Durkheim

Los dialectos africanos con el proceso de transculturación ha sido casi olvidados y solo quedan huellas en núcleos religiosos que mantiene casi igual estas formas de comunicación traídas del África. Es el caso de la familia religiosa Arrechea, la cual sus miembros mantienen un uso de este tipo de dialecto y además lo han incluido a su habla coloquial. Por ello el estudio busca: Analizar la familia religiosa Arrechea en busca de un legado del dialecto kikongo.

SUMMARY

The African dialects with the union of cultures process had been almost forgotten and alone are prints in religious nuclei that it maintains almost same these brought communication forms of the África. It is the case of the religious family Arrechea, which their members maintain an use of this dialect type and they have also included it to their colloquial speech. For it the study looks for: To analyze the religious family Arrechea in search of a legacy of the dialect kikongo.

La transmisión oral de antiguos dialectos y conocimientos coadyuva a conformar las bases culturales de las comunidades humanas. Ella preserva las características de pasadas formas de vida y de relaciones sociales ya desaparecidas, pero influyentes en la memoria de los descendientes de estas comunidades. La presencia y arraigo de lo oral en las sociedades complejas actuales da a conocer las formas de pensamiento y las relaciones entre los grupos humanos en el presente. Ni siquiera con el auge de la escritura, primero, ni con la generalización de la alfabetización, ni con el desarrollo de los medios de comunicación masivos y sus técnicas de difusión, después, han podido suplantar las sociedades modernas esa vía de adquisición de los elementos específicos del saber tradicional. En los últimos decenios, se ha advertido una falta de valoración sobre el influjo de las formas tradicionales de comportamiento y de pensamiento en el mundo moderno, especialmente, en las zonas urbanas, las que muchas veces entran en conflicto con las ideas prevalecientes en un mundo tendiente a la homogeneización económica y la urbanización mayoritaria. Como toda una expresión cultural de carácter tradicional, partió originalmente de formulaciones orales y comunitarias, relacionadas con la historia social y económica de los grupos humanos que la desarrollaron y la mantuvieron en un proceso activo de trasmisión de ininterrumpida de las mismas; la abrupta ruptura de su entorno cortaría su flujo y se perdería para la colectividad que la sustentaba, con la desaparición de la memoria del grupo. Se tuvo en cuenta también la vigencia de la transmisión oral y el análisis de la utilidad que los diversos géneros y temas conservados o desarrollados hasta hoy que, aún, se mantienen para amplios segmentos poblacionales y como parte de una memoria colectiva de la sociedad cubana. Estos dialectos que se han ido legando por transmisión oral a los descendientes más directos, y en ellos se conjugan el arraigo y la pertenencia más profunda de un grupo humano, de su manera de ser y su capacidad de trascender hasta una más amplia generalización, ejemplificada en las adaptaciones y remodelaciones múltiples que cada exponente sufre a lo largo de siglos y de transformaciones sociales, en este caso referido a las muestras no tangibles. En países como Cuba, también se presentan dificultades y complejidades al tratar de precisar los posibles orígenes, supervivencias y formas de transmisión de esta forma de expresión de sector social. Las interrogantes se tornan aún mayores, dada la composición multiétnica relativamente reciente de la población y las condiciones y características históricas específicas de cada una de las diversas inmigraciones que durante cinco siglos han ido conformando su cultura particular, su manera específica de ser, pensar y sentir. Para conocer sobre los dialectos, es necesario partir de la comprensión de los elementos culturales tradicionales desde la visión de los miembros de cada generación, de acuerdo con sus especificidades y tener en cuenta particularmente los condicionamientos históricos – sociales. A partir de esas premisas y de la urgencia de un rescate de las tradiciones culturales de mayor arraigo en la historia de la sociedad cubana con sus características regionales, la investigación se realizó un acercamiento a una familia religiosa de la ciudad de trinidad, entre los meses de noviembre y diciembre del 2010 se originó este estudio en busca de elementos del el dialecto afrocubano kikongo, en el que se plasman los elementos culturales intercambiados cotidianamente con estas personas, mediante la interacción de la palabra y la observación participante que sin dudas poseen un peso fundamental en desarrollo del trabajo.

El objetivo del trabajo es: Analizar la familia religiosa Arrechea en busca de un legado del dialecto kikongo.

El estudio ofrece un panorama de forma exploratoria al tener mostrar ejemplos en los que son empleados este dialecto de origen africano. Los materiales revisados hacen reflexionar sobre la importancia y el valor de las tradiciones orales en las sociedades en la nación cubana.

El culto conocido por Palo Monte o Regla Conga, originario de las zonas de habla bantú en África, fundamentalmente del Congo, Zaire y Angola. Se caracteriza por formas religiosas muy cargadas de magia, practicadas en el culto de la nganga (nganga en las lenguas bantú significa "magia"), culto de los ancestros con fuertes elementos animistas que consisten en crear que en los árboles y demás plantas existen poderes mágicos o "fuerzas" (para mayor información sobre los cultos animistas africanos, consulte a B. Y. Sharevskaya, 1979). Los congos,calificativo aplicado en Cuba a todos los bantú, a pesar de las diferencias etnolingüísticas entre ellos– dieron a conocer sus deidades sincretizándolas con santos católicos, aunque en forma no tan caracterizada como los orisha o los yorubá de los ewe-fon. Los practicantes de esta religión son conocidos popularmente por el nombre de paleros, ya que en el español coloquial de Cuba llamamos palo a todo tipo de arbusto o árbol, venerados en este culto.

Según señala Miguel Barnet (1982), con la existencia de los cabildos congos, la estructura de los cultos bantú se organizó de forma más coherente. Una vez desaparecidos estos tras la abolición de la esclavitud, quedaron las casas-templos, en las cuales las diferentes líneas o corrientes religiosas se tornaron más amalgamadas e imprecisas. Cada jefe, padre o Trata uganga orientaba el culto de acuerdo con sus criterios o siguiendo la tradición de sus antepasados transmitida por la vía oral, además de que se incorporaban elementos del culto espiritista y del católico, así como del yoruba.

Los congos trataron de conservar la lengua africana, bantú. De esa forma surgió una jerga sincrética que contiene expresiones y léxico procedentes de un mismo tronco lingüístico formado por diversas lenguas bantú, además del léxico del superestrato español. Al decir de Barnet (1982: 24), esta lengua tan permeable, como toda cultura conga, recibió infinidad de préstamos que crearon formas novedosas, semejante a una especie de bozalón de origen congo que hoy se emplean como lenguaje ritual". El culto de la nganga, en líneas, fue el de mayor profusión y número de creyentes en toda Cuba antes del auge de la santería, y esta última fue superior en cuanto a desarrollo de las formas y contenido religioso. Jutta Paul (1981: 128) estima que a partir de la segunda mitad del siglo XVIII empiezan a arribar a Cuba esclavos yorubas en grandes cantidades, por lo que ya a principios del siglo pasado el culto de los orisha, reorganizando en Cuba y sincretizando con el católico, comenzaba a desplazar el de la nganga.

Un gran influencia tiene la ciudad de Trinidad una de las primeras villa fundadas en el periodo colonial y en con desarrollo la economía de plantación esta zona es una centro de la trata masiva de esclavos traídos del África, principalmente de la región central de ese continente. Con la abolición de la esclavitud, en 1876, surgen los llamados barrios marginales, los cuales queda al límite del centro urbano de Trinidad.

Uno de ellos se llamo barrio de África, allí Modesta Arrechea localidad de acento la esclava liberta, la cual venia del oriente del país (Pilón), la misma fue traída de Cunalumbo (Luz del Día), región del Congo. Tiene así su inicio la familia Arrechea en la tierra de Trinidad. En la actualidad esta familia se unen varios sectores sociales que van desde campesinos, trabajadores, amas de casa, artesanos, pescadores, músicos, bailadores, profesionales y todos con son practicantes de los cultos afrocubanos. Esta familia religiosa se estructura en varios núcleos principales, aunque el matriarcado impone la dirección de los cultos, con Daisy Rodríguez Arrechea y Felipa Arrechea como troncos mayores.

La Familia religiosa Arrechea es un ejemplo vivo de la resistencia cultural, dado que sus prácticas y cultos están en la actualidad ya en la cuarta generación, los mismo han sufrido pocos cambios. También se puede ver la diversidad religiosa, dado que mezclan varios cultos

El Palo Monte con Ramón Arrechea tiene a su máximo exponente el cual es el TaTa Guiambolo (padre de todos los misterios de las prendas), él y con los hijos de Daisy Arrechea, son los principales encargados de realizar las ceremonias y los ritos en la parte del brujo. En la cual se aplica la rama Insuso Carile Boma Carile, que nace en Guanabacoa, la Habana y se relaciona con los ritos de la Regla Kimbisa o secta que se mezcla con la Osha.

En casi todas las casas de la familia hay prendas, pero todas nacen del Zarabanda que esta en casa donde vivió Caridad Arrechea, dicha prenda es de la etapa de la colonia.

Se habla de la existencia de dos prendas más, Hormiga Brava y Bibijagua, las cuales están enterradas, dado al poder que tienen y que en la actualidad no se pueden relazar ceremonias en ellas.

El espiritismo cuenta con Daisy y Felipa como lideres de esta práctica, la cual es el espiritismo cruzado, que es el que realizan mezclado con lo congo bantú y el catolicismo. La mayoría de los miembros tienen la virtud para sentarse en la misa espiritual, la cual se realizan a menudo para darle luz a los seres queridos que ya han fallecido.

En la Santería es donde menos hay practicantes, ya que la consagración de la Ocha es en caso de enfermedad o si ya naces predestinado para entrar a este mundo. Pero casi todos los miembros han recibido alguna deidad oricha. Solo Iván Resque Arrechea que se consagró Chango, Reidel Rodríguez Rodríguez consagró Ogún, Candelario Arrechea consagrado a Elegguá, Fredy Arrechea consagrado a Chago.

De ellos son Olúos (Babalaos) Fredy Arrecha, Candelario Arrechea,

Iván Resque Arrechea.

El legado de familia religiosa Arrechea queda en su vida religiosa, en la cual se mezclan todas las religiones pero de manera generacional las mujeres son más devotas del Espiritismo y la Santería, los hombres son la mayoría practicantes del Palo Monten. Es allí en donde se mantienen de forma firme el dialecto kikongo, en cual es utilizado mayormente en las ceremonias, cultos y festividades de adoración a los dioses.

Ejemplo: "Sambe habla con ensuala carile"

Es una frase para decir que Dios no miente, o para decir que la bebida es dañina para la mente: "Malafu tupe lucena"

O su saludo cordial:

Salamalecu (buenas )

Malecusala (buenas )

Amito tu kay (como usted esta)

Enyete ( bien)

Enquele comdi (yo igualmente)

El significado de algunas palabras:

Endumbamujer

engello — religioso nuevo

Insusu —gallo

Tata gianbolo —- Abuelo

Kiyumba— cabeza

baconfula ———- sacerdote

Chambeco -perro

llaguasa ——- lluvia

Troda —- tierra

incurnia —– garabato

Langoagua

pemba—– vela

Pichichi– – pulga

embele —- machete

Menga – sangre

embele bobo —– cuchillo

Mundele – blanco

fola —– polvora

Ntango — Sol

kimbiza— brevaje de plantas

Tentegua— noche

ensuala — lengua

Téteguas– – estrallas

vititi —– vista

Ngunda — luna

pamgames —— hermanos

Sambe —- Dios

carabalí —– cimarrón

Kendianpemba— diablo

tesar —– huir

Insusu chuaso — pato

serese —– dormir

Tata – padre

vagundie —comer

Yaya – madre

sunga—-tabaco

Combiti Saura – comida

tunda —– candela

Campo finla—- Monte

mensos—-ojos

Campo Santo — Cemeterio

npasmo—– estómago

Mayimbe —- aura

emboar ——- hablar

Calunga — océano l

embos ——piernas

Matari —– piedra

sarando—- limpieza

Esta es una muestra que sigue vivo esta lengua de origen africano, la cual en los cultos y ceremonias de carácter religioso es donde más se ve el uso de esta forma de expresión, la cual el mezclarse con el español ha perdido parte de su fortaleza, pero se ha adaptado el contexto de la sociedad cubana actual y seguirá pasando como un legado a las futuras generaciones de la familia Arrechea.

El estudio de los componentes lingüísticos que dan origen a la nación cubana contemporánea constituye un necesario marco de referencia para conocer la significación de las principales manifestaciones de la cultura material y espiritual de la isla. Desde la asimilación étnica forzada del español- aborigen , que origina la casi extinción física de los primeros pobladores y facilita la incorporación de múltiples elementos língüístico-culturales al patrimonio cubano contemporáneo, hasta la fusión hispánico-africana –que es resultado y síntesis de diversos procesos de integración interhispánica e interafricana, al mismo tiempo, una población nacida en la Isla que tiende a reproducirse biológica y culturalmente durante varias generaciones a un ritmo más acelerado que el de las migraciones externas y resulta no sólo independiente de ella, sino deviene el componente étnico más importante.

Por ello al analizar la familia religiosa Arrechea en busca de un legado del dialecto kikongo. Se muestra la procuración por los miembros de preservar una lengua traída por sus ancestros. Se muestra así esta rama religiosa africana, que no importa el tiempo, si no la memoria, en la cual el acto de la fe va ligado a no olvidar su pasado, así la familia religiosa Arrecha, mantiene y reproduce estos tipos de ritos, ceremonias y cultos a sus deidades y ancestros, los cuales mantienen unida a la familia y busca dar un legado de padres a hijos.

La familia religiosa Arrechea desde su visión religiosas ha mantenido un el dialecto kikongo en su forma de expresión religiosa, la cual se mezcla en su habla cotidiana, enriqueciendo el español y manteniendo así esta lengua que ya casi es meramente criolla.

"Hasta otro diambe mas venidero"

  • Hernández Simón, María Emilia: «Los remanentes lingüísticos bantúes en la ciudad de Trinidad», Trabajo de Diploma, UCLV, 2010.

  • Saussure, Ferdinand de: Curso de lingüística general, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1973.

  • Valdés Acosta, Gema y Myddri Leyva Escobar: Diccionario de bantuismos en el español de Cuba, Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello, La Habana, 2009.

Artículos digitales y materiales de apoyo de asignatura El Español que se habla en Cuba.

  • Cabrera, Lidia. El Monte. La Habana. Letras Cubanas.1989

  • Dr. Juan A. Alvarado Ramos, Dr. Jesús Guanche Pérez: HISTORIA ÉTNICA, ed. Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana "Juan Marinello", La Habana, Cuba, 2002

  • Entrevista a Daisy Rodríguez Arrechea

  • Documentos de la familia Arrechea

Páginas Web

El Ballet Folclórico de Trinidad: http://www.radiotrinidad.cu/ El%20Ballet%20Folkl%C3%B3rico%20de%20Trinidad 9/11/2010

 

 

Autor:

Reiniel Eduardo Pool Rodríguez

Consultantes: MSc.Gloria Maricelis Arrechea Malibrán

Pedro Alberto Mendigutía Cabrera

Museo de Arqueología

"Guamuhaya"

edu.rededu.red

edu.red