Descargar

Diagnóstico del Plan Nacional de Desarrollo 2007 2012 hasta el 2010 de México (página 2)


Partes: 1, 2

La tasa de interés líder sin riesgo CETES a corto y mediano plazo ha venido a la baja de 7.19 a 4.40% a 28 días, lo que refleja una disminución del 38.80 % utilizando esta herramienta para atraer capitales especulativos extranjeros y como un instrumento de política monetaria expansionista en el periodo que no logra bajar las tasas activas que ofrece la banca y desestimula el ahorro de los Mexicanos beneficiando el consumo.

Por otra parte las tasas de interés con que se otorgan créditos a las empresas y clientes en general no se ven afectadas por esta disminución del rendimiento en los valores gubernamentales ya que las tasa activas de la banca continúan altas afectando negativamente la demanda de financiamientos productivos y el consumo.

edu.red

10.- Tipo de cambio Y tipo de cambio real

AÑO

TIPO DE CAMBIO

INFLACION

TIPO CAMBIO REAL

BASE 2006

2006*

10.8992

2007*

10.9282

3.76%

11 3090

2008*

11.1297

6.53%

12.0474

2009*

13.5135

3.57%

12.4775

2010*

12.6360

4.40%

13.0265

*= BANCO DE MEXICO INFORME ANUAL 2010, Pag. 81, Pag. 102.

El tipo de cambio real del peso Mexicano con el dólar E.E.U.U. nos indica que el tipo de cambio nominal no ha sido afectado por la inflación, en este periodo su valor refleja que al contrario se ha visto apreciado en todos los años con excepción de 2009; esto en el mercado internacional empuja las importaciones que son más baratas y desmotiva las exportaciones ya que se reciben menos pesos por lo que se vende al exterior.

edu.red

11.- Índice de Precios y Cotizaciones y el valor de las acciones en millones de pesos de la Bolsa Mexicana de Valores.

AÑO

I.P.C.

B. M. V.

CRECIMEINTO

INDICE

VALOR DE

ACCIONES

CRECIMIENTO

VALOR

2006*

26 448

3 771 498

2007*

29 537

11.67%

4 340 886

16.88%

2008*

22 380

(15.38%)R

3 220 900

(14.59%)R

2009*

32 120

21.44%

4 596 094

21.86%

2010*

38 551

45.76%

5 603 894

48.58%

*= BANCO DE MEXICO INFORME ANUAL 2010, Pag. 104.

El valor de las acciones de la Bolsa Mexicana de Valores ha aumentado en un 48.58 % y el índice de precios y cotizaciones 45.76%, no obstante la caída o baja del precio en 2008 de alrededor del 15%; este crecimiento muy por arriba del PIB 0.6% y de la inflación 18.26% en el periodo, refleja la aceptación de los inversionistas en la situación fiscal de que gozan estas empresas y de sus utilidades.

12.- Ingresos del Sector Publico: Impuesto al Valor Agregado, Impuesto sobre la renta y los ingresos petroleros.

( miles de millones )

AÑO

TOTAL INGRESOS

I.S.R.

I.V.A.

PEMEX

OTROS INGRESOS

2007*

2 485.8

527.2

409.0

374.6

1 175.0

2008*

2,857.1

562.1

457.7

359.1

1 478.2

2009**

2 817.2

534.2

407.8

382.0

1493.2

2010**

2 960.2

626.5

504.4

385.4

1443.9

*= BANCO DE MEXICO INFORME ANUAL 2008, Pag. 154

**= BANCO DE MEXICO INFORME ANUAL 2010, Pag. 105

Los ingresos totales han aumentado en el periodo un 19.08% apenas superior a la inflación acumulada que fue del 18.26%; en 2010 el I.S.R. es el que contribuye mas con el 21.16% , le sigue el I.V.A. con el 17.3% y los ingresos petroleros con 13%; este aumento en la recaudación de 2010 se logro por el aumento del I.S.R. de 28% a 30% y del I.V.A. del 15 al 16% lo que es reflejo de una política económica fiscal recesionista.

edu.red

13.- Egresos del Sector Público.

(miles de millones)

AÑO

TOTAL

EGRESOS

GASTO

CORRIENTE

INVERSION

PUBLICA

COSTO

FINANCIERO

OTROS

EGRESOS

2007*

2 482.5

1490.0

338.0

239.0

415.5

2008*

2 865.3

1670.0

411.1

227.1

557.1

2009**

3 088.9

1 829.9

549.3

262.8

446.9

2010**

3 333.6

1 972.4

608.6

255.8

496.8

*= BANCO DE MEXICO INFORME ANUAL 2008, Pag. 154

**= BANCO DE MEXICO INFORME ANUAL 2010, PAG. 105

edu.red

El total de egresos tuvo un crecimiento del 34.82% muy superior a la inflación que fue del 18.26% en el periodo reflejándose dicha incremento en el gasto corriente con un 32.37 %, la inversión pública creció 80% y los costos financieros 7.02%.

Se observa la utilización de una Política económica Fiscal expansionista con el crecimiento del gasto corriente y la inversión pública no obstante el déficit en el presupuesto federal publico que fue en 2007 de 3.3 ( miles de millones ), 2008 de 8.2 ( miles de millones ), 2009 de 271.7 ( miles de millones ) y en 2010 de 373.4 ( miles de millones ) situación preocupante ya que el déficit creció en el periodo un 11 215 %.

14.- Deuda neta del Sector Público

( miles de millones)

AÑO

DEUDA

INTERNA

DEUDA

EXTERNA

DEUDA

TOTAL

PORCENTAJE

DEL PIB

2006*

977.O

677.0

1 654.0

16.4%

2007*

1 240.1

473.6

1 713.7

15.7%

2008*

1 393.9

358.6

1 752.5

14.7%

2009*

2 090.4

1 161.0

3 251.4

27.3%

2010*

2 437.6

1 248.6

3 686.2

28.1%

*= BANCO DE MEXICO INFORME ANUAL 2010; Pag. 111.

edu.red

La deuda Pública total se ha incrementado de 2006 a 2007 en 2 032 miles de millones o sea un 122.86%; la deuda interna un 149.50% y la externa 84.43%; lo que refleja una política económica monetaria recesionista con la utilización de la deuda interna ya que saca dinero de la economía para colocar CETES o algún otro instrumento y mayor dependencia del exterior al incrementar la deuda externa con los organismos financieros internacionales; como porcentaje de la deuda total del PIB este se ha incrementado del 16.4% en 2006 al 28.1% en 2010 lo que refleja un mayor apalancamiento para financiar su déficit fiscal, déficit comercial e incrementar sus reservas monetarias en divisas internacionales.

15.- Balanza de pagos

Saldos.- (millones de dólares)

AÑO

CUENTA

CORRIENTE

CUENTA CAPITAL

ERRORES OMISIONES

AJUSTE

VALOR

VARIACION

RESERVAS

2006*

-4 801.5

– 2 011.4

5 809.9

-13.7

– 989.2

2007*

-8 977.2

22 090.9

-2 827.7

-25.2

10 311.1

2008*

-16 349.2

27 242.3

-3 455.0

-12.1

7 450.2

2009*

-6 289.4

18 852.6

-7 229.3

-63.0

5 396.8

2010*

-5 690.0

36 016.8

-7 647.2

-79.2

22 758.7

*= BANCO DE MEXICO INFORME ANUAL 2010, Pag. 117.

Los déficit en cuenta corriente se han venido financiando con superávit en la cuenta de capital consistente en inversión extranjera directa, indirecta y endeudamiento del sector público y privado lo que resulta además en incrementos de las reservas de divisas internacionales.

15.1.- Cuenta corriente ingresos

(millones de dólares)

AÑO

EXPORTA-

-CIONES

SERVICIOS

NO FACTORES

SERVICIOS

FACTORES

TRANSFE-

RENCIAS

TOTAL

2006*

249 925.1

16 221.1

6 243.6

26 036.5

298 426.3

2007*

271 875.3

17 489.3

7 749.0

26 503.5

323 617.1

2008*

291 342.6

18 039.9

7 566.1

25 590.5

342 539.1

2009*

229 783.0

14 767.2

5 268.6

21 591.5

271 410.4

2010*

298 361.2

15 442.6

5 390.3

21 590.6

340 784.2

*= BANCO DE MEXICO INFORME ANUAL 2010, Pag. 117.

Las exportaciones se han incrementado en el periodo en un 19.38% alentadas por la actividad manufacturera de la inversión extranjera directa, los servicios no factoriales integrados por el turismo se ha venido a menos en un 4.79 % principalmente en las zonas fronterizas, los servicios factoriales por actividades empresariales en el exterior de Mexicanos ha disminuido un 13.66%, las transferencia por envió de remesas de Mexicanos en el extranjero a la baja con un 17.08%.

edu.red

15.2.- Cuenta corriente egresos

(millones de dólares)

AÑO

IMPORTA-

-CIONES

SERVICIOS

NO FACTORES

SERVICIOS

FACTORES

TRANSFE-

RENCIAS

TOTAL

2006*

256 058.4

21 956.9

25 125.1

87.7

303 228.0

2007*

281 949.0

23 794.2

26 743.4

107.7

332 594.3

2008*

308 603.3

25 419.2

24 737.6

128.2

358 888.3

2009*

234 385.0

23 172.1

20 082.3

60.4

277 699.8

2010*

301 481.8

25 053.6

19 852.9

85.9

346 474.2

*= BANCO DE MEXICO INFORME ANUAL 2010, Pag. 117.

Las importaciones se han incrementado en un 17.73% estimuladas por el tipo de cambio sobrevaluado y la importación de materias primas para la industria manufacturera de origen extranjero; los servicios no factoriales correspondiente al turismo Nacional en el extranjero se ha incrementada en un 14.10%, los egresos por servicios factoriales ha disminuido en un 20.98% por la caída de la actividad económica, situación semejante a las transferencias de extranjeros en territorio Nacional hacia fuera de México que se redujo un 2.05%.

El déficit en miles de millones de dólares de la cuenta corriente en 2006 fue de 4801.7, en 2007 fue de 8 977.2, en 2008 de 16 349.2, en 2009 de 6 289.4 y en 2010 de 5 690.0; es buen síntoma de que en 2009 y 2010 este déficit venga a la baja, sin embargo de 2006 a 2010 aumento 18.49% y continua la situación deficitaria.

edu.red

16.- Inversión Extranjera directa, indirecta y en valores del gobierno.

( MILLONES DE DOLARES )

AÑO

DIRECTA

MERCADO

ACCIONES

MERCADO DINERO

VALORES

GOBIERNO

2006*

20 419.5

2 805.2

2512.0

12 400

2007*

29 714.2

– 482.1

7 809.6

20 200

2008*

25 864.5

-3 503.3

5 953.2

20 000

2009*

15 205.7

4 168.9

641.3

24 000

2010*

17 725.9

3 478.6

23 127.3

48 400

*= BANCO DE MEXICO INFORME ANUAL 2010, Pag.125 y 126.

Los flujos de la inversión extranjera directa han venido a la baja en un 13.19% en el periodo; el mercado de acciones subió un 24 % no obstante algunas fugas de capitales en 2007 y 2008; mientras que el mercado de dinero ha tenido un espectacular crecimiento del 820% atraídos por las altas tasas de interés pasivas de México ya que en otros países está por debajo del 2% anual.

La inversión extranjera invertida en valores del Gobierno CETES, BONDES y BONOS ha tenido un crecimiento del 290% en el periodo. Lo que indica que en la deuda interna y externa los extranjeros han estado invirtiendo aumentando el riesgo de la siempre posible fuga de capitales y dependencia del exterior.

edu.red

Recomendaciones

1…- Las cifras que presenta Banco de México deben ser revisadas anualmente por la auditoria superior de la Federación y se informe al Congreso de la Unión, sobre detalles como las variaciones en el importe del PIB a precios corrientes en 2005 y 2006 y que es lo que representan, evitando que como órgano descentralizado del ejecutivo federal se maneje totalmente independiente.

2.- La inflación oficial represente el aumento generalizado de los precios de la economía ya que el Indice Nacional de Precios al Consumidor ha dejado de representarlo.

3.- El crecimiento oficial del PIB que publica Banco de México debe corresponder al crecimiento del PIB real.

5.- Estimular la producción de las actividades primarias como la agricultura, ganadería, pesca, silvicultura, etc. Con una infraestructura financiera que apoye al sector con créditos accesibles, protección contra siniestros naturales y protección contra variación de precios.

6.- Establecer un salario mínimo Constitucional que garantice la alimentación, vestido y salud para todos los mexicanos y cuyo crecimiento sea acorde con la inflación para que conserve su poder adquisitivo.

7.- Los crecimientos reales de la masa monetaria no deben ser superiores al crecimiento del PIB a precios corrientes.

8.- El margen de intermediación entre tasas de interés activas y pasivas utilizadas por la banca no debe ser mayor del 100% de la tasa pasiva y esto debe ser una exigencia a la banca extranjera que opera en el país, para que Banco de México no falle en su política económica monetaria de bajar las tasas de interés.

9.- La política de fijación del tipo de cambio del peso con el dólar Estadounidense debe considerar la inflación en ambos países para determinar una valoración estable que estimule las exportaciones y frene las importaciones cuidando que no perjudique a los deudores en el extranjero tanto público como privados.

10.- Las utilidades especulativas en la Bolsa Mexicana de Valores deben ser gravadas en la medida de lo prudente al igual que en otras partes del mundo y estas organizaciones empresariales que cotizan en esta Institución deben cubrir sus impuestos al igual o un poco más que las empresas medianas y chicas del territorio Nacional.

11.- El gasto corriente del sector publico en apoyos y subsidios debe eliminarse, en la medida que se haga menos necesario, evitando desvíos y disposiciones obscuras y fraudulentas de esos recursos, dedicándolos a la inversión pública en presas, plantas tratadoras de aguas residuales, plantas potabilizadoras, investigación y desarrollo de nuevos productos y servicios en las universidades, Que impacte en el mejoramiento del nivel de vida de la población.

12.- La inversión pública debe canalizarse prioritariamente a proyectos de infraestructura productiva y de protección al medio ambiente que le de factibilidad a mediano y largo plazo a la actividad económica de la Nación; deben evitarse gastos suntuosos en monumentos o cosas parecidas mientras exista un cumulo de necesidades sociales necesarias para apuntalar el desarrollo económico Nacional.

13.- La deuda de todo el sector publico debe controlarse centralmente por Banco de México y evitar su crecimiento; celebrarla cuando esos recursos se dediquen a infraestructura productiva, justificada económicamente y socialmente necesaria; se debe preferir deuda interna en moneda Nacional a externa en divisas extranjeras, evitando los riesgos de posibles devaluaciones.

14.- Se debe motivar el crecimiento de las exportaciones y frenar las importaciones para que crezca la economía Nacional y para tener una balanza de pagos en su cuenta corriente superavitaria

15.- Continuar con la política de contar con grandes reservas monetarias internacionales, principalmente en dólares, para enfrentar una posible fuga de los cada vez mas importantes capitales especulativos, que representa la inversión extranjera indirecta y en valores Gubernamentales.

Conclusiones

No se ha obtenido la meta de crecimiento en el PIB de 3.05% anual contenida en el Plan Nacional de desarrollo 2007 – 2012 al alcanzar solamente el 1.05% en promedio anual hasta 2010; mientras que el mercado interno representado por la oferta y demanda agregada creció un 28.67% en el periodo.

El crecimiento en el PIB percapita de 18.23% casi iguala a la inflación acumulada del periodo de un 18.26 % ; lo que representa que el crecimiento del PIB a precios corrientes corresponde a la inflación acumulada y no a un mejor nivel de vida ni mayor productividad, permanecemos en términos reales casi en la misma situación del 2006.

La política económica fiscal desarrollada es expansiva al operar con déficit cada vez mayor al gasto público y por otro parte es recesiva al aumentar los impuestos I.S.R. y el I.V.A.

La política económica monetaria también se conduce de la misma forma ya que es expansiva cuando crece la masa monetaria más que el PIB y es recesiva cuando utiliza las operaciones de mercado abierto para colocar deuda interna y sacar dinero de la economía.

La política del salario mínimo de mantenerse por debajo de la inflación reflejada en el I.N.P.C. es recesiva ya que afecta el consumo negativamente agregándose a otros efectos depresivos como el aumento de bienes y servicios públicos como la venta de gasolina.

El tipo de cambio sobrevaluado promueve las importaciones y no estimula las exportaciones de la planta productiva Nacional del sector Privado Mexicano; por otra parte el sector más activo en importaciones y exportaciones productivas es el derivado de la inversión extranjera directa.

La inversión extranjera indirecta que se viene realizando en los bonos gubernamentales creció 290% y el mercado de dinero 820% en el periodo, para 2010 juntas estas partidas suman 71 527 ( millones de dólares ) que representan un 63% de las reservas internacionales por arriba de los 112 000 ( millones de dólares ); por la importancia de estos capitales especulativos, es prudente esta medida de tener reservas internacionales más que suficientes para hacer frente a posibles eventualidades de salida de los mismos.

Las recomendaciones del proyecto se enfocan a un crecimiento económico sustentable mejorando el mercado interno a largo plazo y aprovechando el comercio internacional para mejorar las exportaciones y reducir el déficit de la balanza de pagos, así también para obtener crecimientos más eficientes del PIB que incrementen el ingreso publico con lo cual se hará más investigación, se eliminara el déficit en el gasto y se harán más inversiones en infraestructura productiva; todo lo anterior y el efecto multiplicador económico harán que ceda el desempleo, mejoren todos los indicadores macroeconómicos y el nivel de vida de todos los Mexicanos.

Bibliografía

FUNDAMENTOS DE ECONOMIA

Tucker Irvin

Thomson

2002

FUNDAMENTOS DE ECONOMIA

Méndez José Silvestre

Mc Graw-Hill

2005

ECONOMIA

Samuelson Paul et. Al.

Mc Graw-Hill

1991

ECONOMIA DE LA EMPRESA

Méndez José Silvestre

Mc Graw-Hill

2007

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Hernandez Sampieri

Fernández Collado

Baptista Lucio

Mc Graw-Hill

2008

Anexos

informe anual 2005.pdf

Mexico informe anual 2006.pdf

informe anual 2008.pdf

Mexico informe anual 2010.pdf

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007 2012 MEXICO.docx

 

 

Autor:

María del Refugio Mendoza Quiñones

edu.red

edu.red

edu.red

PROYECTO DE APRENDIZAJE

MACROECONOMIA

MAESTRO: Carlos González González

Navojoa, Sonora; Diciembre de 2011

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente