Descargar

Proyecto de investigación la deserción escolar en las instituciones educativas secundarias


  1. Plan de investigación
  2. Marco teórico
  3. Metodología
  4. Aspectos administrativos
  5. Referencias bibliográficas
  6. Anexos

UBICACIÓN

Comunidad Rural del Distrito de Sullana

DURACIÒN

24 Días

Plan de investigación

2.1.- REALIDAD PROBLEMÁTICA

El interés por abordar este tema es indagar con profundidad esta problemática con el propósito de mostrar los elementos más relevantes de esta. Por consiguiente la realización de esta investigación posee diversos motivos que la justifican, entre los cuales, que es un problema educativo que afecta al desarrollo de la sociedad en gran manera.

De acuerdo a lo establecido es una necesidad investigar las perspectivas de los estudiantes del nivel secundario del distrito rural fronterizo de Lancones, ya que existen muchos factores a los que los jóvenes de estas instituciones educativas están expuestos, que pueden ser determinantes de su vida futura, dentro de lo que se pueden señalar: su bajo ingreso económico, poco estímulo hacia la educación, falta de motivación y autoestima, desviaciones culturales, bajas expectativas de los maestros frente a los estudiantes, entre otros.

Los resultados de este estudio les proporcionarán pautas e informaciones claves para que la comunidad educativa (director, maestros, padres de familia, autoridades locales) puedan orientar a los jóvenes y encausarlos a tomar decisiones oportunas e inteligentes al término de sus estudios secundarios y de esta forma contrarrestar las deserciones escolares que pueden afectar a los adolescentes en su sociedad de vida cuando lleguen a la edad adulta.

Se pretende lograr con esta investigación la evaluación de la magnitud de las pérdidas de ingresos laborales que conlleva la deserción escolar durante la etapa del segundo nivel de Educación Básica Regular (EBR) ya que se han registrado avances en los últimos 10 años en cuanto al acceso a la educación primaria y en menor medida respecto a la cobertura de la secundaria.

Generalmente los alumnos que abandonan el centro educativo tienen evidencias, actitudes negativas con respecto a su institución educativa y a la educación en general y de esta situación tiene conocimiento de las consecuencias. Pero muchos de ellos han tomado esta decisión en base a factores externos de su dimensión psicológica de índole social, como por ejemplo, ingresar a otros menesteres: trabajodelincuencia, maternidad, enfermedad, entre otras.

Como puede apreciarse, la deserción no es un problema simple sino más bien complejo, tanto en sus características como en los factores que los condicionan; por ello el docente no solamente debe concretarse a informar y describir el problema de la deserción, sino conocer sus causas, para poder preverlo, a través de su acción orientadora a los alumnos.

El tema de la deserción escolar según ámbitos geográficos -urbano y rural- es muy es muy amplio, por lo que la investigación sobre los factores que inciden en la deserción escolar de los estudiantes del nivel secundario de EBR, está delimitado y es más factible de investigar. Debido a tal amplitud se ha limitado la investigación a los estudiantes del distrito rural fronterizo de Lancones de la provincia de Sullana, región Piura.

El presente estudio es de un corte cualitativo. En su desarrollo tendrá características descriptivas pues es necesario expresar las diferentes particularidades del grupo. Las limitaciones de la investigación son que la muestra es pequeña en relación a la población estudiantil del ámbito rural provincial. Además se necesita más tiempo para elaborar un producto bastante bueno como para que sea eficaz en el tratamiento de la deserción; por ello será necesario planificar y organizar los horarios. Un tiempo adecuado para realizar una investigación productiva depende del uso que de él se haga, en este sentido, recibir docencia y buscar información puede resultar un trabajo arduo y pesado.

La zona rural, diversa y compleja por las particularidades geográficas y culturales de los centros poblados, comunidades y caseríos, unos ubicados en el litoral de la costa; otros en la sierra y también en la ceja de selva, acoge escuelas multigrados con singularidades propias pero con problemas comunes como la precaria infraestructura, mobiliario y equipamiento inexistente; aislamiento, pobreza extrema en la población; altas tasas de desnutrición, problemas de salud, extraedad y retraso escolar en los alumnos.

En esta realidad no puede dejar de considerarse que el funcionamiento de las escuelas multigrados y los logros de aprendizaje de niños y niñas de las áreas rurales dependen bastante más que en otros contextos, del trabajo que realiza el docente. Su desempeño, la regularidad en su asistencia, su motivación, compromiso e interés, su calidad humana y profesional definen en gran parte la calidad, eficacia y eficiencia del servicio educativo rural.

Esto indica que mientras más alejadas estén una población y su escuela de la capital distrital o provincial, o de los centros urbanos en general, el grado en que la escuela depende de su docente es mayor. Este hecho es aún más innegable, cuando se toma en consideración que la gran mayoría de niños y niñas que viven en zonas rurales, su relación con la escuela y la educación formal está restringida a lo que se ofrece en su propia localidad. Es la única oportunidad que tienen para educarse y lograr una mejor calidad de vida. Negársela es un atentado a sus derechos como persona. Lamentablemente, por la falta de control y supervisión de los organismos responsables la jornada escolar diaria se reduce a unas pocas horas, los horarios no se cumplen; la semana escolar es de tres o cuatro días por los desplazamientos que realiza el docente rural de su centro trabajo a su domicilio, que por lo general se encuentra en la zona urbana. Ello contribuye a depreciar el servicio educativo que se brinda en la escuela rural.

Resultados de investigaciones recientes sobre calidad de los aprendizajes en el Perú, muestran las significativas diferencias entre los rendimientos promedios de los estudiantes de las zonas rurales y urbanas en el Perú, con claro perjuicio para los primeros, lo que pone de manifiesto el profundo problema de equidad que aqueja el sistema educativo peruano.

Las condiciones de las escuelas rurales no están en la capacidad de asegurar el desarrollo de las competencias más elementales en los alumnos como la lectura y la escritura o las operaciones simples de cálculo mental, a pesar de que, hoy por hoy. la enseñanza frontal, el copiado y las actividades memorísticas han dejado paso a estilos de enseñanza horizontal en el que los alumnos son el centro del trabajo educativo con metodologías activas y grupales. Ello revela que los docentes tienen asimilado un repertorio de estrategias metodológicas que, mal o bien manejan y aplican. Esta afirmación, empero, no podría aplicarse en el dominio científico que poseen los docentes acerca de los contenidos curriculares. Es harto conocida la debilidad que muestran en su preparación y el poco interés y motivación que tienen por mejorarla. En ese sentido, una capacitación que sensibilice al docente de la responsabilidad social que debe impregnar cada una de sus acciones en bien del desarrollo personal de sus alumnos y de la comunidad resulta imprescindible.

Por último, si bien la Educación Rural, en estos tiempos ocupa un espacio central en las políticas educativas; prueba de ello son los innumerables proyectos educativos rurales que se ponen en marcha para superar la depresión de la Escuela Rural; algunos orientados por el Ministerio de Educación; otros por la Sociedad Civil Organizada, es menester incorporar en los Proyectos de Educación Rural una integralidad en el tratamiento de los problemas que abarque las dimensiones pedagógica, cognitiva y afectiva de los agentes de la educación, pero también la dimensión social y ética que enmarquen las decisiones que se toman con respecto a los procesos que se dan en el ámbito rural.

Estas premisas nos motivaron a indagar en el distrito rural fronterizo de Lancones, sobre uno de los indicadores educativos del fracaso escolar en Educación Básica Regular: La Deserción en el Nivel Secundario, para ello formulamos el problema de la siguiente manera:

¿Cuáles son los factores determinantes de la Deserción Escolar de los/as estudiantes del nivel secundario del distrito rural fronterizo de Lancones, provincia de Sullana, región Piura en el año 2014?

Delimitamos el estudio a través de las siguientes interrogantes:

¿Cuál es el índice de deserción escolar en el último quinquenio que muestran las instituciones educativas del nivel secundario del distrito fronterizo rural de Lancones?

¿Qué medidas se han considerado por parte de los funcionarios del órgano intermedio correspondiente, para contrarrestar en estos últimos cinco años el impacto de este indicador de fracaso escolar en este distrito fronterizo rural de Lancones?

¿A opinión de los agentes educativos de esta comunidad rural, cuáles son las razones por las que su hijo/a dejó de estudiar y que alternativas propondrían para contratrrestar los efectos de este indicador del fracaso escolar?

2.2.- PROBLEMA

Nuestro interés por abordar este tema -Deserción escolar- es debido a que queremos indagar con profundidad esta problemática ya que no tenemos suficiente conocimiento sobre el mismo. Nos interesa mostrar los elementos más relevantes de esta problemática.

Los estudios previos a este protocolo nos dan la idea con referencia al tema del abandono de los estudios por parte de una persona influenciada fuertemente por su precaria situación económica social.

En base a lo leído, podemos darnos cuenta que la deserción escolar se manifiesta en el hecho de que un alumno/a o un grupo de algunos no alcancen el nivel de conocimientos y capacidades exigidas para el logro de determinados objetivos educativos.

Históricamente, es un fenómeno relativamente reciente; aparece después de implantarse en la mayoría de los países una educación generalizada, una escolaridad obligatoria, y se acentúa con el proceso de democratización de la educación 1 (Ezequiel Ander-Egg).

Las causas por las que se abandona la institución educativa pueden ser diversas. Según Telma Barreiro Licenciada en Filosofía, tradicionalmente los chicos pertenecientes a las clases socioeconómicas más humildes de la sociedad han tenido dificultades con el rendimiento escolar y han registrado índices de fracasos mucho mayor que de los niños que no son víctimas del flagelo de la pobreza.

Este hecho fue explicado a lo largo del tiempo de diferentes maneras, generándose paradigmas enfrentados. Desde un primer momento, no le cabe a la escuela ni rol, ni responsabilidad, en esta dirección.

Los aportes de las ciencias humanas y ciertos cambios ideológicos decisivos, lograron mostrar la falacia de este tipo de explicaciones y llevaron a invertir el vínculo de la causalidad, promoviendo un cambio importante de concebir este problema.

A nivel mundial la proporción de adolescentes de 14 a 17 años de hogares con necesidades básicas insatisfechas que no asisten a la escuela y que nunca asistió o que no completó la escuela primaria, alcanza uno de cada cinco (19 %). Mientras este porcentaje para los adolescentes sin necesidades básicas insatisfechas corresponde al 4%.

El siguiente trabajo de investigación se desarrolla en las instituciones educativas del nivel secundario del distrito de Lancones, cuyo problema es determinar los factores que causan la deserción escolar de los púberes y adolescentes de esta comunidad rural y fronteriza de la provincia de Sullana.

2.3.- OBJETIVOS

2.3.1.- OBJETIVOS GENERALES

Determinar los factores que inciden en la deserción escolar de los/as estudiantes del segundo nivel de Educación Básica Regular -Secundaria- del distrito rural fronterizo de Lancones, provincia de Sullana durante el año lectivo 2014

2.3.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS

Identificar los factores personales que inciden en la deserción escolar

– Identificar los factores socioeconómicos que inciden en la deserción escolar,

– identificar los factores pedagógicos que inciden en la deserción escolar.

Identificar los factores sociodemográficos que inciden en la deserción escolar.

Marco teórico

2.4.1 DESERCIÓN ESCOLAR

La palabra deserción se deriva del vocablo desertar que a su vez etimológicamente, viene del latín "Desertare", que significa abandonar.

Desde el punto de vista general, la deserción escolar se relaciona con la fuga de los alumnos de la escuela, después de haber asistido algún tiempo a ella. El alumno abandona sus estudios huyendo de las clases para no regresar. Como se puede apreciar la deserción escolar implica abandono en forma definitiva del Centro Educativo, después de haber matriculado y por tanto no puede concluir el grado o nivel de estudio.

Por deserción escolar se entiende el abandono del sistema educativo por parte de los alumnos, provocado por una combinación de factores que se generan tanto en la escuela como en contextos de tipo social, familiar e individual.

Se define como Tasa de deserción escolar a la "Proporción de alumnos que abandonan las actividades escolares por un año o más, antes de haber concluido el nivel educativo que se hallaban cursando el año anterior, respecto a la matrícula del grado en que se encontraban matriculados dicho año."

La deserción estudiantil es un retiro definitivo, rara vez es un evento inesperado. Se presenta más bien como una cadena de hechos que van elevando el riesgo de deserción a medida que se avanza en edad y se experimentan crecientes dificultades de rendimiento y de adaptación, especialmente cuando se transmite del ciclo primario al secundario.

Distintas concepciones se han encontrado en la revisión de la literatura sin llegar necesariamente a un consenso que satisfaga a todos.

Una primera definición encontrada es la que proponen Bachman, Green y Wirtanen (1971). Dichos autores señalan que las deserciones son originadas por aquellos estudiantes que interrumpieron su asistencia al colegio por varias semanas por diferentes razones, diferentes sólo a aquellas por enfermedad. Morrow (1986) amplía la definición haciéndola más rigurosa: se considera a la deserción como un evento que ocurre cuando un estudiante que estuvo previamente matriculado en la escuela, la dejó por un período prolongado de tiempo y no se matriculó en otro colegio. No obstante, se excluyen a todos aquellos que estuvieron enfermos o fallecieron. Sin embargo, dicha definición presenta el problema que el período de ausencia no está objetivamente definido, por lo tanto, se vuelve arbitrario y subjetiva la tasa de deserción calculada.

Por su parte, Fitzpatrick y Yoels (1992) plantearon una gruesa definición para la deserción. De acuerdo con dichos autores, la deserción ocurre cuando los estudiantes dejan el colegio sin graduarse, independientemente si retornan o reciben un diploma equivalente. Dicha concepción tiene características estáticas puesto que deja de contemplar la opción del regreso a la escuela. Asimismo, es discutible el hecho que el alumno opte por otro tipo de diploma, quizá no uno humanista y científico, que es el que predomina en las escuelas, sino por una preparación más técnica y aplicada.

Luego, Franklin y Kochan (2000) estrechan el concepto. Éstos últimos identifican a un desertor como un estudiante que: se matriculó en el colegio en algún momento del año anterior y no se matriculó a principios del año corriente, habiendo dejado inconclusa su preparación y sin haber sido transferido a otro colegio. Al igual que Morrow, se excluyen del grupo de desertores a aquellos que estuvieron ausentes debido a suspensión, enfermedad o muerte. Esta definición considera un año escolar como el período de tiempo que se debe tomar en cuenta para señalar como desertor a un alumno. Esta concepción es coherente con la idea de una educación básica obligatoria y secuencial. Bunn (2002) describió la deserción de manera similar, pero en adición a lo mencionado, no sólo acepta al sistema educativo como la única manera formal de educarse, sino también acepta el sistema de tutorías por parte de los padres o privada como sustituto del colegio.

En esta investigación, se considerará como desertores a aquellas personas que habiendo asistido a la escuela el año anterior, no lo están haciendo en el año corriente, excluyendo a aquellos que han dejado de asistir por haber cumplido el ciclo secundario o se encuentran estudiando en una academia pre-universitaria o estuvieron enfermos o tuvieron un accidente o se encuentran haciendo el servicio militar. No obstante, la única limitación que se enfrenta es que no se observa el hecho de que un desertor en algún momento decida regresar a la escuela.

Por deserción escolar entenderemos el abandono del sistema educativo por parte de los alumnos/as, provocado por una combinación de factores que se generan, tanto en la escuela como en contextos de tipo social, familiar e individual.

Algunos teóricos han preferido llamar a esta situación "abandono escolar" dado el carácter militar que tiene la palabra "deserción". Otros sólo la limitan a la dejación de los estudios por voluntad propia; y cuando se debe a aspectos externos, como la pobreza o el conflicto, prefieren hablar de retiro forzoso. En este plan de investigación trabajaremos con el término "deserción escolar", considerando que la mayor parte de la información recopilada se refiere al problema con esta palabra.

2.4.2. CAUSAS DE LA DESERCIÓN ESCOLAR

La primera causa se atribuye a la falta de recursos para seguir estudiando y la necesidad de ayudar económicamente a la familia, mediante una activa colaboración en las labores domésticas, tanto en el hogar como en el campo.

Los embarazos en niñas y jóvenes constituyen la segunda causa de deserción escolar en el Perú, después de los problemas de índole económico-familiar, según fuentes del Ministerio de Educación, al dar a conocer estudios realizados en el año 2006 entre la comunidad educativa nacional.

La opción de asistir a la escuela versus la de no hacerlo es analizada por Gertler y Glewwe (1992). Los autores encuentran que los padres, en las zonas rurales de Perú, asignan mayor valor a la asistencia a la escuela de los niños hombres que la de las niñas. Información estadística y estudios previos mostraban que el Perú enfrenta aún un importante problema de deserción escolar, particularmente en la secundaria y en el área rural. Sin embargo, aunque se cuenta también con información acerca de las causas declaradas de la deserción, no se conoce lo suficiente respecto de los determinantes de la deserción (asociados a la oferta educativa, al historial educativo del joven y a la estructura y características socioeconómicas de su hogar). Este conocimiento permitiría diseñar mejor las políticas para solucionar el problema de la deserción, especialmente en el contexto rural donde el problema es mayor. No se conoce además el perfil de los jóvenes desertores respecto de los estudiantes ni si hay diferencias entre los jóvenes desertores de los centros poblados con escuela secundaria y los de centros poblados donde no la hay.

Según la UNICEF La pobreza, la exclusión y la escasa capacidad de las escuelas para contener serían las causas principales de la deserción escolar, según un estudio realizado por la oficina local del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). El organismo sostiene que esas causas son las que dejan fuera del sistema educativo a un gran porcentaje de adolescentes entre los 12 y los 17 años.

También hay que considerar los factores desde el punto de vista de las ciencias:

La Psicología: recurre a la inteligencia del sujeto, a su motivación, etc.

La Sociología: se fija en los factores sociales, la presión de la sociedad sobre los resultados académicos del alumno.

La Pedagogía: se fija en la organización escolar, evaluacióninteracción, didáctica etc.

Todos estos factores junto con el desempleo y la falta de motivación conllevan que se vea el estudio como algo de oscuro porvenir y de dudosa utilidad. La verdadera y profunda causa del fracaso escolar sería la existencia de una escuela que tiene como finalidad mantener la situación privilegiada de la clase dominante.

La función específica de la escuela (enseñar y aprender), se encuentra muy desdibujada. El discurso que circula en las instituciones privilegia los aprendizajes socio-afectivos (el control social, en su carácter de disciplinamiento por sobre los cognitivos resaltando la importancia de la función educadora en la preservación de los jóvenes del riesgo social.

La situación de repetir, hoy, significa acceder a la misma oferta educativa, a los mismos profesores, los mismos programas y contenidos, la misma evaluación; pero también trae aparejado el alejamiento del grupo de compañeros y el ingreso a un nuevo grupo en el cual probablemente el adolescente será mirado desde el comienzo como el "repitente".

El impacto de la repitencia en la familia es una situación compleja que se asume, se niega, se oculta, se minimiza, de acuerdo a múltiples variables culturales, en las que opera el grado de instrucción de los padres y la valoración que atribuyen a la educación de sus hijos, las posibilidades económicas de hacer frente al mismo año "nuevamente", la conciencia sobre el derecho a reclamar una educación de mayor calidad para sus hijos.

La falta de afecto en el núcleo familiar (amén de otros problemas) es un factor desencadenante en más de un 50 % de los casos del fracaso escolar. La primera escuela y el pilar básico en la educación de un niño es su familia. Todo lo que el niño viva, vea, oiga, etc., va a condicionar su vida y le va a tomar como persona. Los niños son como esponjas y todo lo que ven les llama la atención y más en el caso de sus padres, que son como ejemplos a seguir. Por eso es muy común que ante acontecimientos familiares tan desagradables como un divorcio o la desaparición de alguno de los cabeza de familia, el niño vea desintegrado su ambiente y empiece a sentirse desprotegido, abandonándose. Pero en ocasiones las causas de este abandono que desencadena el fracaso no son sólo por problemas familiares, sino por una mala o inadecuada calidad de la enseñanza, falta de medios.

Otro factor incidente en la problemáticas, según Cintia Rajschmir, es el accionar del docente el cual puede agravar o mejorar la situación de los alumnos, aparece así la diferencia entre los factores exógenos y endógenos. Cuando hablamos de factores exógenos, nos referimos a aquellos que en gran medida no dependen de nosotros, en la educación formal contra el éxito posible. Los factores endógenos, son los factores internos, la escuela puede agravar la situación del niño o mejorarla.

La realidad económica es un factor más de la deserción, en general el niño desertor es primero chico trabajador y después un niño de la calle. En algunos casos la deserción esta centrada en la necesidad de que el hijo suplante al padre desempleado, en el sustento del hogar.

Junto a las condiciones socioculturales de marginalidad en la que crecen estos chicos, se suma una creciente violencia del medio y la imposibilidad de la enseñanza formal de acompañarlo con una elasticidad en sus programas, de tal manera que si el escolar no puede asistir a clases porque tuvo que ir a trabajar no quede fuera de la currícula.

2.4.3.- DEFINICIONES OPERACIONALES

  • 1. Abordar

Emprender o plantear un negocio o asunto.?lantear un asunto en el curso de una exposición oral o escrita.

2. CEPAL

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Es una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidasy su sede está en Santiago de Chile. Se fundó para contribuir al desarrollo económico de América Latina, coordinar las acciones encaminadas a su promoción y reforzar las relaciones económicas de los países entre sí y con las demás naciones del mundo. Posteriormente, su labor se amplió a los países del Caribe y se incorporó el objetivo de promover el desarrollo social.

3. Comunidad

Conjunto de las personas de un pueblo, región o nación.

4. Deserción escolar:

La deserción escolar es un problema educativo que afecta al desarrollo de la sociedad, y se da principalmente por falta de recursos económicos y por una desintegración familiar (Jáuregui,). Es un problema educativo, que afecta el desarrollo del individuó que está dejando de asistir a la escuela y también de la sociedad en la que aquél, está conviviendo. (Dr. Cárdenas)

5. Desintegración familiar

A la falta de comunicación que hay entre los integrantes de la misma, ya que cada quien está metido en sus propios conflictos internos, sin mirar a los que están a su alrededor.

6. Educación

Es un proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra: está presente en todas nuestras, acciones sentimientos y actitudes.

7. Factores asociados a la deserción escolar

Son una serie de características que una u otra manera contribuye a producir un resultado determinado en la aparición de la deserción escolar.

8. Indagar

Intentar averiguar, inquirir algo discurriendo o con preguntas.

9. Interrumpen

Cortar la continuidad de algo en el lugar o en el tiempo.

10.Irregular

Que no observa siempre el mismo comportamiento, o no rinde del mismo modo.

11. Problemática

Conjunto de problemas pertenecientes a una ciencia o actividad determinadas.

12. Reinserción

Volver a integrar en la sociedad a alguien que estaba condenado penalmente o marginado.

13. Rendimiento

Utilidad que rinde o da alguien o algo.

14. Revertirlos

Dicho de una cosa: Volver al estado o condición que tuvo antes.

17. Socioeconómicas

Es la segmentación de la población por sus rangos de ingreso, posesión de bienes en el hogar y estilos de vida.

18. Vigente

Dicho de una ley, de una ordenanza, de un estilo o de una costumbre. Que está en vigor y observancia.

Metodología

3.1.- TIPO DE INVESTIGACIÒN

Descriptivo

El propósito de los estudios descriptivos de acuerdo a Sampieri, es describir situaciones y eventos. Decir como es y como se manifiesta determinado fenómeno. Buscan determinar los factores de la deserción escolar de esta comunidad rural o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis. Se selecciona una serie de cuestiones y se mide cada una de ellas independientemente, para así describir lo que se investiga. Miden los conceptos o variables a los que se refieren. Se centran en medir con la mayor precisión posible. La investigación descriptiva requiere considerable conocimiento del área que se investiga para formular las preguntas específicas que busca responder. Pueden ofrecer la posibilidad de predicciones, aunque sean rudimentarias.

Para cumplir con los objetivos planteados y responder a las preguntas de investigación mencionaremos que nuestro protocolo es de tipo descriptivo, ya que analizamos hechos y una perspectiva?eal como es la problemática de la deserción escolar en el distrito rural fronterizo de Lancones, ? por eso que aportaremos un documento que plasme los posibles factores determinantes de este indicador del fracaso escolar.

FORMULACIÓN DE LAS HIPÓTESIS

GENERAL

Al investigar los factores determinantes de la deserción escolar en el distrito rural fronterizo de Lancones, hemos llegado a la conclusión de que son de gran influencia en la población, razón por la cual se da el alto grado de la misma en las instituciones educativas.

OPERACIONALES

La deserción escolar en las Instituciones Educativas del distrito rural fronterizo de Lancones a nivel de secundaria de EBR, se debe a un atraso cultural en la comunidad, que ha pasado de generación en generación.

Las familias Lanconenses juegan un rol preponderante en el futuro de la inserción del adolescente en la sociedad; por lo tanto, un inadecuado cumplimiento de su rol influirá en la deserción escolar.

La precaria situación socio económica de los hogares de esta comunidad rural fronteriza de Lancones, juega un papel decisivo en la satisfacción de las necesidades básicas de sus integrantes e influye en su vida escolar futura.

VARIABLES

. Factores Personales.

. Factores socioeconómicos.

. Factores pedagógicos.

. Factores socio demográficos.

. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLES

INDICADORES

4.4.1. Factores personales

  • La motivación

  • Problemas de aprendizaje.

  • Relación interpersonal.

  • Compromisos familiares.

  • Embarazos tempranos

4.4.2. Factores socioeconómicos

  • Nivel de ingreso.

  • Número de hijos.

  • Domicilio.

  • Con quien vive.

  • Dónde vive

4.4.3. Factores pedagógicos.

  • Estrategias.

  • Actividades.

  • Recursos.

  • Evaluación

4.4.4. Factores socio demográficos

  • Edad.

  • Sexo.

  • Ocupación.

  • Nacionalidad.

  • Residencia.

Aspectos administrativos

4.1.- CRONOGRAMA

CRONOGRAMA

edu.red

4.2.- PRESUPUESTO

Gastos en Bienes: S/.90, 00

Gastos en Servicios: 50, 00

Total de Gastos: S/.140, 00

Referencias bibliográficas

  • Sampieri, R. Metodología de la investigación., (1997), 2da Edición, Impresora OFGLOMA, S.A. México D.F.

  • http://www.depsicoterapias.com/site/articulo.asp?IdSeccion=12&IdArticulo=15

  • http://www.trabajoyequidad.cl/documentos/temp/rev71_beyer.pdf

  • http://www.monografias.com/trabajos66/desercion-escolar-panama/desercion-escolar-panama2#xfactoresq

  • http://www.monografias.com/trabajos66/desercion-escolar-panama/desercion-escolar-panama

  • www.edu.red

  • www.google.com

  • CEPAL (2002): Panorama social de América Latina, 2001-2002 (LC/G.2183-P/E), Santiago de Chile. Publicación de las Naciones Unidas, octubre 2002.

  • Espíndola, E. y León, A (2003): La Deserción escolar en América Latina. OEI. Revista Iberoamericana N° 30 (Setiembre – Diciembre 2002).

Anexos

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLES

INDICADORES

4.4.1. Factores personales

  • La motivación

  • Problemas de aprendizaje.

  • Relación interpersonal.

  • Compromisos familiares.

  • Embarazos tempranos

4.4.2. Factores socioeconómicos

  • Nivel de ingreso.

  • Número de hijos.

  • Domicilio.

  • Con quien vive.

  • Dónde vive

4.4.3. Factores pedagógicos.

  • Estrategias.

  • Actividades.

  • Recursos.

  • Evaluación

4.4.4. Factores socio demográficos

  • Edad.

  • Sexo.

  • Ocupación.

  • Nacionalidad.

  • Residencia.

edu.red

edu.red

edu.red

 

 

 

Autor:

Jorge Antonio Fernandez Morales