Descargar

Tucuman y su Espacio en el Turismo

Enviado por diego ferreyra


  1. El Cerro San Javier
  2. San Pedro de Colalao: Turismo
  3. La Piedra Pintada
  4. Las Ruinas de Quilmes
  5. Simoca
  6. El Mollar
  7. Escaba
  8. La Quebrada de Los Sosas
  9. Villa Nougués
  10. Tafí del Valle
  11. Sierra del Aconquija

El Cerro San Javier

El Cerro San Javier se encuentra en la provincia de Tucumán, a una distancia de unos 25 km de la ciudad capital, San Miguel de Tucumán, utilizando la Ruta Provincial 340. El camino hacia el cerro tiene más de 100 curvas y en todo momento puede apreciarse la típica vegetación subtropical.

La sierra de más de 19.000 hectáreas, tiene una altura máxima de unos 1876 msnm la cumbre del Taficillo al norte. La formación vegetal dominante es la nimbosilva, selvas y bosques de montañas o yungas, en la que se constituyen las villas veraniegas más cercanas a la ciudad, Villa Nougués, El Siambón, Raco y San Javier.

En él se practican actividades deportivas como parapente, trekking, cabalgatas, mountain bike, senderismo, etc., siendo un entorno ideal para este tipo de actividades.

Ofrece una vista hermosísima: hacia un lado oeste, la capital y su llanura circundante, y del otro las verdes mesadas que tienen como fondo las cumbres Calchaquíes.

La temperatura es muy agradable durante todo el año, sobre todo en verano debido a que se transforma en un oasis en relación a las altas temperaturas existentes algunos kilómetros "abajo" en San Miguel de Tucumán. En invierno, se dan esporádicas nevadas.

Sobre la dorsal de la sierra, cerca de Yerba Buena se encuentra la villa veraniega de San Javier, a unos 1200 msnm, allí se encuentra el Cristo Bendicente, una escultura de 28 m de altura y 135,8 t de peso, realizada por el artista tucumano Juan Carlos Iramain, e inaugurada en 1942, año de fundación de la Villa. Debido a su tamaño, se puede apreciar desde la ciudad.

edu.red

San Pedro de Colalao: Turismo

El clima del pequeño valle de San Pedro de Colalao es muy ameno (mesotérmico) con noches frías en invierno (especialmente en julio cuando llega a nevar) y suavemente cálidas en verano (enero, con noches frescas) por lo cual merece el calificativo de Villa Veraniega.

En San Pedro de Colalao durante el veraniego (sur) mes de enero se celebra el Festival Nacional de la Humita, luego en febrero el Festival Nacional del Quesillo y el Festival Nacional de la Nuez, también en febrero (el 11 de ese mes) se celebra la procesión a la gruta de la Virgen de Lourdes de Colalao.La ruta provincial tucumana 311, consolidada y asfaltada comunica con la ciudad de Trancas y con la RN 9 que hace el nexo con San Miguel de Tucumán. Un ramal de la mencionada ruta provincial 311 recorre las laderas montañosas hasta el agreste y pintoresco sitio llamado el Rodeo Grande unos 35 kilómetros al sur de San pedro de Colalao mientras que una desviación llamada ruta provincial 312 baja hacia el este bordeando el río Choromoro, tocando el dique La Higuera y acercándose al antiguo (del siglo XVII) fuerte español de Vipos.En el centro del poblado de San pedro de Colalao se ubica la grata plaza Leocadio Paz, en la misma se realizan el 29 de junio las principales celebraciones dedicadas al santo patrono y a la Semana Santa y en otros sitios suelen encontrarse puestos de artesanos que ofrecen camperas (chaquetas de cuero abrigadas), rastras (amplios cinturones gauchos adornados con monedas o cospeles metálicos, generalmente de la aleación llamada alpaca, o de plata vasca o de plata repujada y nielada con oro u otros metales), sombreros gauchos (por lo general "chambergos " alares), fustas, taleros, trastos, mantas etc.

Casi en las afueras del área edificada se encuentran parquizaciones con un club comunal dotado de piscina, balnearios en los ríos y un par de campings con todos los servicios. También en las afueras se encuentra una réplica de la gruta de Lourdes con, también, una réplica de la advocación de la Virgen de Lourdes y una roca traída de esa localidad pirenaica francesa (esto se explica porque parte de los linajes de los pobladores desciende de inmigrantes franceses establecidos en Tucumán a fines del siglo XIX).También en las inmediaciones existe el Zoo Carlos Pellegrini que forma parte del Instituto homónimo adjunto a la UNT, tal instituto posee una extensa Reserva Fitozoológica San Pedro de Colalao que entre su fauna cuenta con pecaríes (llamados "chanchos de monte"), tapires (antas), ciervos taruca, zorros, comadrejas, pumas ("leones"), yaguares ("tigres"), ñandúes("avestruces"), se intenta reintroducir el oso de anteojos etc.A solo 3 kilómetros del centro de la plaza Leocadio Paz, tras el panorama de Monte Bello se encuentra el Ojo de Agua gran vertiente o manantial por las que fluyen las límpidas aguas desde la cordillera, a 8 km se encuentra el interesante sitio arqueológico de La Ovejería en el cual pueden observarse atractivos petroglifos labrados antes de la invasión incaica.

A 15 km se ubica el paraje de Halinchai que ofrece nuevamente bellos paisajes montanos pendiendo sobre el río Tacanas, en Halinchai (también llamado Hualinchay) existe un Museo Arqueológico basado principalmente en piezas de la ya citada Cultura Candelaria, otros sitios muy interesantes de la periferia son Chulca, Monte Bello, Puerta del Indio, Campo de la Chuña.En San pedro de Colalao existen albergues, hosterías, algunos restoranes, pulperías y pizzerías en los cuales se pueden degustar asados (de vaca, ternero, oveja, chivito, chancho, pollo y pavo),empanadas, locro, tamales, pizzas criollas, tallarines, achilatas, y dulces regionales. Existen también hosterías u hostales y otros diverso sitios – a más de los ya dichos – muy apropiados para camping que sirven de base para el turismo agreste y el turismo de aventura.

La Piedra Pintada

Esta roca de enorme tamaño es una de las reliquias arqueológicas más valiosas que conserva San Pedro de Colalao. A sólo una hora y media de caminata desde la villa por la virgen del río Tipa Mayo, se accede a una meseta de gran amplitud circundada por ríos y una vegetación abundante en cuyo centro se ubica La Piedra Pintada, como popularmente se la conoce. Esta roca tiene 3 mts. de largo, 2,30 mts. de ancho y 1,60 mts. de alto, y está enterrada unos 2 mts por debajo del nivel actual del terreno. Fue descubierta en el año 1877 por el profesor Inocencio Liberan. Su tamaño impresiona al igual que sus enigmáticas figuras talladas en cada uno de sus laterales. Aunque se desconoce cuál es el significado cierto de estas figuras se cree que está relacionado con cultos a la fertilidad y las cosechas. Está compuesta por 45 figuras de aproximadamente 60 a 65 cm. en las cuáles se pueden identificar contornos de aves y otros animales. Una de las curiosidades que encierra este petroglifo es un mortero ubicado en la cara sur, el cual parece no pertenecer al resto del conjunto. La cavidad es de unos 8 cm. y presenta dos cortes hacia los laterales.

edu.red

Las Ruinas de Quilmes

Las ruinas de los Quilmes están ubicadas en el Valle Calchaquí, Tucumán, Argentina. Son los restos del mayor asentamiento precolombino en dicho país. Ocupan aproximadamente treinta hectáreas y están ubicadas cerca del cerro Alto del Rey.1 2 El lugar fue primero propiedad del pueblo originario, posteriormente del estado provincial, más tarde de un concesionario privado y finalmente, de los descendientes del pueblo Quilmes. Estas ruinas han sido reconstruidas, por lo que en la actualidad pueden ser visitadas por los turistas.3 Fueron estudiadas por primera vez en 18971 por el arqueólogo Juan Bautista Ambrosetti y restauradas por un equipo bajo la dirección de Norberto Pelissero, con criterios quizás más turísticos que arqueológicos.4

Historia

Los indígenas conocidos como Quilmes, los primeros habitantes de este lugar, tuvieron una altísima densidad de población, lo que les permitió una mejor distribución de las tareas y una mayor explotación del ecosistema. En los Valles Calchaquíes en su totalidad se formaron ciudades con tan alto índice de densidad que actualmente los especialistas las consideran "las primeras ciudades prehispánicas de la Argentina".5

Dichos asentamientos comenzaron su existencia en el siglo X d. C., alcanzando un gran desarrollo sociocultural y un buen manejo de sistemas agropastoriles y de cultivo e irrigación muy complejos. Este progreso continuo se vio recién interrumpido en 1667 cuando los Quilmes sufrieron su más importante derrota militar a manos de los españoles, liderados en este caso por Francisco Mercado y Villacorta, mediante el sitio a sus principales fuertes. Unos 400 españoles sitiaron a un pueblo de más de 6000 originarios primero impidiéndoles acceder a sus cultivos sobre la planicie fértil del Río santa María y luego envenenaron la fuente de provisión de agua que llegaba desde las montañas. Mientras los españoles contaban con armaduras y armas de fuego, aquellos utilizaban arcos y flechas, hondas, lanzas y hachas con puntas de piedra.5

Luego de más o menos un mes, el pueblo indígena decidió rendirse. Su cacique, Martín Iquín, fue su vocero en ese entonces.5

Luego de su rendición y debido a que los españoles no lograron someterlos, fueron obligados a recorrer mil kilómetros a pie sin agua ni comida. Se estima que de los más de 2.600 sobrevivientes que partieron, solamente llegaron a los húmedos e insalubres bañados de Quilmes a orillas del Río de La Plata, poco más de 400. Los supervivientes finalizaron sus días pereciendo principalmente por enfermedades pulmonares. Al llegar no encontraron el algarrobo considerado sagrado ya que les daba alimento, leña y bebida sagrada. No conocían las hierbas medicinales locales y no podían sanarse.

El sitio ubicado a 35 km al sur de la actual ciudad de Buenos Aires se denomina Quilmes en referencia a la Misión de Santa María de Quilmes.

Simoca

Simoca es una ciudad situada en la provincia de Tucumán, Argentina. Se encuentra localizada en el departamento homónimo, del cual actúa como cabecera departamental.

El vocablo Simoca proviene del quichua "shim mu kay" y significa "lugar de paz y silencio" o "lugar de gente tranquila y silenciosa" (Julio Storni – Diccionario Toponomástica – Tucumán 1953)

Simoca es uno de los puntos más visitados por el turista nacional en la provincia ya que en ella se realiza la "Feria de Simoca", un evento que se cumple todos los sábados del año como un viejo ritual de más de tres siglos, y permite experimentar las tradiciones más arraigadas del norte argentino y degustar la exquisita gastronomía regional permitiendo al turista conocer mucho de las tradiciones y cultura característica de la zona. Cada año, durante los sábados del mes de Julio y en homenaje a su feria, la ciudad de Simoca realiza la FIESTA NACIONAL DE LA FERIA DE SIMOCA, una fiesta típicamente folklórica, que se realiza en el mismo predio ferial con entrada libre y gratuita. En esta fiesta, al colorido tradicional de la feria se agrega el canto folklórico desde un escenario levantado en el mismo predio. La fiesta se inicia en horas de la mañana y finaliza cuando llega la noche. Además de la anterior, también se celebra la "Fiesta Nacional del Sulky".

Si bien fue fundada oficialmente como "villa" el 24 de setiembre de 1859, cuando se inauguró la iglesia consagrada a Nuestra Señora de las Mercedes, los documentos históricos ya mencionan a Simoca desde mediados del Siglo XVII. Y en un informe del año 1697, firmado por el cura de Chicligasta (la iglesia más antigua del este tucumano), se menciona a Simoca como una zona con bastantes indios que tiene por iglesia un ramadán (rancho) con la imagen de San Juan. De esa época también se remonta el nacimiento de la feria sabatina, como lugar de trueque entre los lugareños y los circunstanciales viajeros.

El Sulky, vehículo simoqueño

Adaptado a las características de la región y a la idiosincrasia de su gente, el sulky es el vehículo característico de la ciudad de Simoca. Tan es así que es común ver cientos de ellos transitando las calles de Simoca, especialmente los días sábados, cuando se realiza la feria. Además de ser conocida como la "Cuna de Tradición y Folklore" Simoca también es llamada la "Capital Nacional del Sulky"

El Mollar

Una de las características principales de esta área es la existencia de restos arqueológicos de la antiquísima cultura Tafí (de la diaguita morteros, pircas y menhires y del celta). Éstos, según arqueólogos, pudieron utilizarse para realizar mediciones astronómicas, relojes de sol o como símbolo de alguna jerarquía social o religiosa.

Saliendo desde la ciudad de San Miguel de Tucumán, hacia el Mollar, la RN 38 va penetrando la selva tucumana, y se interna en la majestuosa Quebrada de los Sosa (Reserva natural). La ruta pasa por tres parajes que son dignos de mencionar por sus curiosas geoformas, como "El Indio", "La Heladera", y "El Fin del Mundo". Luego del gobierno de facto militar, y con increíble impericia científica, se encuentran todos juntos en una loma que tiene el nombre de Parque Provincial de los Menhires. La justificación del gobierno militar, paradojalmente la hicieron para evitar el robo y el vandalismo.

Estos importantes monolitos de más de 2 milenios de antigüedad, algunos alcanzan los 3 m de altura y 6 dm de ancho, con una de sus caras grabadas con diseños simbólicos, víboras y figuras humanas.

En 1960, la imagen de la Virgen de Covadonga fue traída de España, y se la venera en una pintoresca capilla.

Continuando al norte, se puede apreciar una vista panorámica de todo el valle, y seguir la ruta conduce a Tafí del Valle, Amaichá del Valle, las Ruinas de Quilmes, El Pichao, Colalao del Valle y Cafayate (esta última en la provincia de Salta y célebre por sus excelentes vinos).

Es una de las villas turísticas más visitadas, sobre todo por jóvenes que disfrutan de sus vacaciones en esta ciudad.

El Dique La Angostura es ideal para la práctica de deportes náuticos como el windsurf, ski y pesca.

Un evento a mencionar es la "Fiesta de la Verdura" que se realiza anualmente en enero.

Escaba

Nombre que deriva el quechua y significa "lugar donde se encuentran las aguas". Es uno de los más bellos tesoros escondidos del sur de la provincia. Está ubicado al sudoeste de la provincia al que se accede por RN 38, hasta Juan Bautista Alberdi, distante a 102 kilómetros de San Miguel de Tucumán y luego por RP 308 tras recorrer unos 25 kilómetros más encontramos un espejo de agua de 580 ha, en una región ubicada a 700 metros sobre el nivel del mar. Lo constituyen las cuencas de los Ríos Marapa y Singuil, y de los arroyos Mora y Yacuichacuna. Sobre él cae una bellísima vegetación entre cerros y quebradas

Al Oeste de Alberdi por un pintoresco camino de montaña, de exuberante vegetación se arriba a Dique Escaba, lugar de majestuosa belleza, con un lago de 580 hectáreas de expansión, con una profundidad de 75 metros y una capacidad de embalse de 40.000 metros cúbicos, rodeado de serranías con una verde vegetación subtropical. Esta magnífica obra de ingeniería fue construida por la empresa Sollazo Hnos. en el año 1948 con la finalidad de destinarlo al riego y la producción de energía eléctrica. Constituyó uno de los emprendimientos hidroeléctricos más importante de América del Sur. Datos del dique: en 1913 se realizaron los primeros estudios, pero recién en 1939 se llamó a concurso para su construcción, tarea que demandó 5 años (1943 – 48). Por su altura, 98 m, es uno de los más altos del mundo en su tipo.

En esta zona no sólo se tiene la posibilidad de disfrutar plenamente de la naturaleza, sino que además se pueden visitar lugares de gran interés y originalidad como ser: El Cementerio de los Ingleses: construido en la zona llamada el Divisadero que se distingue desde lejos por su conjunto de enormes araucarias que se destacan sobre el resto de los árboles. Se accede a caballo. El país de los Murciélagos: es una de las comunidades más grande de Sudamérica, compuesta aproximadamente por 12 millones de ejemplares de la especie Tadarida Brasiliensis, conocidos como murciélagos cola de ratón. Para llegar hay que transitar un camino de hormigón largo y estrecho e ingresar en la estructura del dique La Isla: sitio ideal para acampar en medio del agua y rodeado de vegetación y fauna autóctona. La Cascada o Chorro: dista a dos horas de cabalgata, recorriendo por pintorescos lugares de belleza selvática. Y un maravilloso espectáculo lo constituye la luz del sol, al atardecer, jugando con distintas tonalidades sobre el paisaje. Cualquier época del año es ideal para visitarlo ya que posee un clima subtropical, para la práctica de deportes, la pesca del pejerrey, etc. También se alquilan embarcaciones que permiten recorrer el gran dique. Las artesanías son el telar, cuero, dulces. 

La Quebrada de Los Sosas

La Quebrada de Los Sosa es una depresión formada por el río del mismo nombre a través de 30 km en medio de la selva tucumana. Localizado en el departamento Monteros de la provincia de Tucumán, este paso forma parte de la Reserva Natural Provincial Los Sosa. Esta formación es el camino de entrada al Valle de Tafí.

El río que le da nombre a la quebrada es el mismo que, aguas arriba, se llama Tafí y que baja desde los 2.000 msnm hasta los 400 de la llanura oriental de la provincia de Tucumán.

Reserva Natural Provincial

La Quebrada de Los Sosa es una de las 12 áreas protegidas de Tucumán. Fue creada en 1940, por la Ley Nacional 1.829 con la finalidad de que sea una reserva forestal que protegiera la franja que tiempo más tarde fuera el camino a los Valles Calchaquíes.

La reserva comprende un área de 18 km de largo y 1 km promedio de ancho. Está ubicada entre los km 20 y 38 de la Ruta Provincial 307. La altitud va aproximadamente desde los 650 a los 1.750 msnm. En total posee una superficie de 890 ha.

Villa Nougués 

Villa Nougués (San Pablo y Villa Nougués) es una localidad del Departamento Lules, en la provincia de Tucumán, Argentina. Ligada a San Javier por un camino de montaña, esta villa está situada a 45 km de San Miguel de Tucumán, capital de la provincia, y a 1.350 msnm.

Es un hermoso pueblo, sede de las más tradicionales familias tucumanas, ubicado en una geografía privilegiada de sol y de verde, con un buen clima mesotérmico todo el año.

En 1904 el gobernador de Tucumán, Luis Francisco Nougués (el apellido Nougués resulta ser una variación del patronimooccitano Noguèrs) fundó oficialmente una exclusiva villa de fin de semana, que llevaba su apellido como nombre.

Se llega ascendiendo al cerro San Javier por una zigzagueante carretera entre una selva de helechos, lianas, sauces llorones y árboles con el tallo recubierto de plantas trepadoras. En el camino, escondidas entre el follaje, renacen casonas de estilo europeo con techo a dos aguas muy bien cuidadas. Dada la altitud, en Villa Nougués y su entorno se encuentran coníferas y palmeras.

Tafí del Valle 

La ciudad de Tafí del Valle se encuentra ubicada en el departamento homónimo, del cual es cabecera, en el oeste de la provincia  de Tucumán, a 126 km de la capital provincial, San Miguel de Tucumán.

Turismo

A partir del 2003, se comenzó a incluir esta zona turística entre los paquetes internacionales dentro de lo que comprende el circuito del NOA.

Saliendo desde la ciudad de San Miguel de Tucumán, hacia Tafí, la RP 307 el viajero penetra en la selva tucumana, y se interna en la reserva natural quebrada de los Sosa. La ruta pasa por tres parajes destacados: "El Indio", "La Heladera", y "El Fin del Mundo".

En la entrada oriental del Valle de Tafí, se puede encontrar la localidad de El Mollar, que ofrece una completa infraestructura turística complementando a la de la ciudad de Tafí del Valle.

Uno de los principales atractivos de la zona turística de Tafí son sus menhires (del celta men: 'piedra', hir: 'larga'). Se trata de monolitos hitifálicos, tallados por los indígenas locales de la cultura Tafí. En un principio, se encontraban esparcidos por todo el valle pero, durante el gobierno de facto de Antonio Domingo Bussi, con impericia científica se los reunió a todos en el Parque de los Menhires cercano a la localidad de El Mollar, con la excusa de preservar su integridad y evitar daños ocasionados por parte de los turistas que los visitan. En dichos menhires podemos encontrar diferentes grabados. Casi inmediatamente a El Mollar, y continuando hacia Tafí del Valle, se encuentra el lago de la Angostura que además del paisaje entre altas montañas frecuentemente nevadas, ofrece el atractivo de la pesca y los deportes náuticos. Del mencionado lago sale el corrientoso y límpido río Los Sosa, que discurre hacia el naciente por cañones formando saltos.

A menos de 1 km del centro de Tafí del Valle se encuentra el Conjunto Jesuítico de La Banda (construido a inicios del s. XVIII), y el cerro Ñuñorco Grande. En el Km 58 de la Ruta Provincial 307, a 2 km de Tafí del Valle, se encuentra el Museo Casa Duende, dedicado a las creencias, mitos y tradiciones de la región. Tafí ofrece una gran variedad de actividades tales como cabalgatas, recorridos en vehículos 4×4, trekking, windsurf, parapente y visitas a sus iglesias y estancias.

Anualmente se realiza para Semana Santa una representación de la "Pasión de Cristo" con actores locales y que año a año congrega a una mayor cantidad de espectadores.

En Tafí del Valle cada verano se celebra un torneo del deporte nacional argentino, el pato con la concurrencia de deportistas de toda la Argentina.

Otro evento es el Festival Nacional del Queso que se realiza cada febrero. Continuando al norte, se puede apreciar una vista panorámica de todo el valle, y seguir la ruta que conduce a Amaicha del Valle, las ruinas de Quilmes, El Pichao, Colalao del Valle y Cafayate(esta última en la provincia de Salta y célebre por sus excelentes vinos).

Sierra del Aconquija

La Sierra del Aconquija es la divisoria natural entre las provincias argentinas de Catamarca y Tucumán, al sur del paso conocido como El. Sus máximas alturas se registran en los nevados del Cerro del Bolsón (5.552 msnm); Cerro de las Dos Lagunas y de Los Cerrillos a 5.500 metros y el Cerro Ñuñorco. El Parque Nacional Campo de los Alisos, hacia el este de la misma, contiene numerosos sitios arqueológicos, entre ellos La Ciudacita, a más de 4.000 msnm.

Localizada a 27° de latitud S, se presenta como un bloque alargado que corre con rumbo noreste-suroeste, con una longitud de 105 km y un ancho que varía entre los 40 y los 60 kilómetros. En sus cumbres presenta un aspecto áspero que la distingue claramente de las demás Sierras Pampeanas, pues remata en una arista casi continua y de altitud uniforme. En las cumbres de las sierras que superan los 5.000 m, perduran circos glaciares formados durante la última glaciación.

Esta cordillera también es conocida como Nevados del Aconquija ya que sus más elevadas cumbres poseen hielos y nieves eternas, de hecho existe un glaciar, el de Chimberil, en la vertiente tucumana.

Sobre las laderas orientales, bastante abruptas, se escalonan de arriba hacia abajo las nieves eternas (sobre los 4.500 m en verano),prado montano, un bosque alpestre y luego una densa selva subtropical (yunga), producto de las lluvias por condensación de la humedad que llevan los vientos procedentes del este, y que hacen que se produzcan abundantes lluvias en esta zona; por lo que se produce un denso y variado tapiz vegetal representado por el pino del cerro, saúco, el aliso, la quinua, el molle, horco molle, el cebil, el tarco (o jacarandá), la tipa, el tala, el zapallo caspi y arbustos de añagua. Estas laderas orientales presentan estrechas y profundas quebradas por donde corren gran cantidad de rápidos y caudalosos ríos, entre las quebradas se destacan la del Portugués en cuya base se encuentra Ibatín y la majestuosa Quebrada de los Sosa, también existen espectaculares valles laterales como el del Siambón o el de San Pedro de Colalao.

La ladera occidental que desciende sobre los Valles Calchaquíes, en cambio, es árida y rocosa presentando vegetación de arbustos espinosos: tolas, quimiles y chilcas y cardones, , cubierta de matorrales xerófilos. El Valle de Tafí hace un hiato o separación de la cordillera llamada Sierra del Aconquija respecto a las Cumbres Calchaquíes que se ubican al norte del citado valle.

Ubicación en el Mapa de Tucumán

De Lugares Turísticos

edu.red

edu.red

edu.red

 

 

Autor:

Diego Ferreyra