El tejido social de las familias Alava, Garzon y Thomas
Enviado por Harold Libardo Santacruz Moncayo
PROLOGO
La historia que vamos a describir es una historia desde el punto de vista de las actitudes humanas, de sus características morfológicas, socioculturales que dejan un agradable sabor de boca para sentirse congratulados con algunas actividades.
Después de revisar las Genealogías de Los Moncayo, los Sánchez y Los Santacruz, quedó un espacio en blanco porque ese tejido social pertenecía a otras tres ilustres Familias Tuquerreños, dignas de todo encomio y por lo tanto no podían pasar por nuestro olvido, así que con la motivación de Eduardo Garzón Bacca; con quien habíamos platicado sobre sus ancestros y con Ana María Garzón Cifuentes y Gabriela Álava Thomas, decidimos abrir este espacio de consulta entre el banco de datos que tengo en mi archivo familiar y los aportes directos de las tres, en cuanto a rellenar el Árbol genealógico de las tres familias
La amistad con los Garzón data de tiempo atrás cuando Gerardo Garzón Thomas, salía de cacería hacia la Guayaquila o al cerro del Quitasol, en busca de tórtolas y torcazas y muchas veces le acompañamos a la Chorrera; también éramos partícipes de las frutas que el cultivaba en el huerto de la Finca la Cofradía, parte de la antigua propiedad de los Hermanos Clavijos; nuestra simpatía con EL Dr. Juan Solarte Álava, nuestra gratitud con Guillermo Cerón Álava profesor de Literatura del Colegio San Luis Gonzaga de Túquerres y con Gerardo Álava surgió cuando el actuó como Director de Tránsito; y nuestra admiración con la profesora María de los Ángeles Garzón, Moreno cuando formaba con nosotros los coros del Colegio Nacional San Luis Gonzaga. Y los frecuentes encuentros con Don Ricardo Garzón Moreno por aquello de ser amigo de la Familia. Con Eduardo Garzón Bacca, tuve la oportunidad de compartir la educación básica en el Colegio Nacional San Luis Gonzaga de Túquerres y en nuestro desarrollo personal hemos tenido reuniones frecuentes para hablar de las familias y nuestro terruño.
La genealogía en esta época reviste de mucha importancia, dado que las investigaciones realizadas por el Proyecto Genoma Humano, se pueden aplicar a aquellas familias con estirpes o datos genealógicos que demuestren un patrón común.
En este caso nos referimos a los orígenes europeos: español y Francés, los cuales dejan ver a las claras los efectos fenotípicos que se han producido por el cruce entre dos Etnias europeas y otras etnias…
EL AUTOR.
CAPITULO UNO
ALGO SOBRE LA GENEALOGIA
La Genealogía es una de las ciencias auxiliares de la Historia que se ocupa del estudio del origen y descendencia de linajes o estirpes a través de una realidad documental. En este sentido podría decirse que se trata de una ciencia exacta, ya que se basa en la autenticidad de documentos reales y fiables.
Durante siglos, la genealogía fue una práctica estrictamente reservada a la nobleza y las familias ilustres. Mientras que las clases populares no se preocupaban en absoluto de sus antepasados, los aristócratas colgaban con orgullo, en un lugar preferente de su residencia, ostentosos árboles genealógicos que habían encargado a un especialista. No es sino hasta mediados del siglo pasado, cuando la genealogía deja de representar una búsqueda de honorabilidad, para convertirse en una ciencia al alcance de cualquier clase social. En la actualidad, Ella constituye una importante fuente de datos para estudios psicológicos, biológicos, genéticos e incluso médicos, además de ser un hobby.
Veamos cómo se formaron los nombres; al principio de la era romana, los ciudadanos recibían un nombre, sin embargo poco después, llegaron a ser necesarios tres o cuatro nombres para designar a una persona. En primer lugar estaba el Phraenomen (nombre de pila), y después, el nomen (nombre de tribu) o grupo del que descendían. Más tarde cuando la sociedad se amplió y se dividió en familias, fue necesario introducir el cognomen (apellido o nombre de la familia. Por último, se incorporó el agnomen, que hacia referencia a una característica distintiva del individuo.
Sin embargo esta costumbre romana se perdió con la invasión de los bárbaros, que impusieron el empleo de un solo nombre. Esta tradición se mantuvo por lo menos hasta el siglo IX, ya que no fue hasta el periodo comprendido entre los siglos IX y XII cuando se formaron los apellidos, los cuales se constituyen de un modo absolutamente espontáneo y natural, ante la evidente necesidad de distinguir e identificar a las personas en sociedades cada vez más amplias.
Inicialmente, los apellidos no eran más que un modo de distinguir, por ejemplo, a un Alberto de otro en un pueblo en que había cuatro personas con el mismo nombre. Solo después los apellidos se convirtieron en hereditarios y se asemejaron a lo que son hoy en día.
Una manera fácil de diferenciar a unas personas de otras ha sido a lo largo de la historia, su oficio, el cual se trasmitía de padres a hijos, hecho que contribuyo a que el apellido se hiciera también hereditario. Carbonero: Carbonel; herrero: Herrera
Durante los siglos VII a X es frecuente el empleo de un sobrenombre indicativo de una cualidad física, psíquica o moral. En ocasiones esos nombres acabaron convirtiéndose en apellidos, lo que facilitó la aparición de apellidos como Grueso, Buenhombre, Calvo, Abril, Manzano, Cabezas. En segundo lugar, por el orden de aparición de los hijos, Segundo, cuartas, y en tercer lugar por la similitud con ciertos animales, Ruiseñor, Águila, Palomo, León.
En España, los apellidos se formaron a partir del nombre del padre o del lugar de procedencia, así se formo añadiendo la terminación ez al nombre de pila. Por ejemplo, Martínez, hijo de Martín, Rodríguez de Rodrigo, Benítez de Benito. En un pueblo, si alguien vivía cerca de la montaña, Fernando del Monte, cerca de un río, Alberto del Río, cerca de las carboneras, Hernando Sánchez de Ahumada; cerca de un castillo, Díaz del Castillo; en otras ocasiones el apellido significaba la localidad de procedencia, como Burgos, Salamanca y otras veces según el lugar que ocuparon en una batalla, a Sánchez de Asiaín le cambiaron por Moncayo por haber ganado la guerra en el monte del Moncayo.
En el año de 1981 siendo profesor de la asignatura de Genética en la Universidad de Nariño, tuve la oportunidad de iniciar los primeros pasos en Genealogía, la enseñaba como parte de los ejercicios de Genética. Adquirida esta curiosidad, se inició la recopilación de información consultando como fuentes a los antepasados vivos, primeramente los padres, tíos, parientes; basado en la metodología de Family Search se incorporaron los datos para formar los árboles genealógicos pequeños y luego el tronco familiar. Fue necesario consultar los archivos parroquiales de las Iglesias de San Juan de Pasto, Yacuanquer, Tángua, Imués, Santa Ana, Túquerres, Funes y La Florida.
ANTECEDENTES HISTORICOS
El Túquerres urbano originalmente se organizó con la presencia de los indios Pasto, mestizos y colonos europeos. Sus ricos campos y suelos fortalecieron el desarrollo de la agricultura, la ganadería, el mercadeo con los pueblos de la costa y ya en los años 1950, el contrabando le dio el desarrollo que buscaba, porque proliferaron las tiendas y graneros
Fue el virrey Eslava quien gobernaba y ayudaba a organizar el pueblo y se dice que en 1741 se fundó como ciudad. Los españoles organizaron en 1730 una sede que serviría como sitio de convergencia con Yascual y Barbacoas especialmente. En 1752 se da a la nueva población un régimen especial, como una urbanización. Distribuida, con calles empedradas, alcantarillados, plaza de mercado, barrios y otras necesidades de la época. Además comprendía policía, caballerizas, ejidos de la nueva ciudad, pilas de agua, etc
Según los historiadores de la región existen varias versiones sobre la fundación de Túquerres, la primera de ellas asegura que fue obra del Cacique Túquerres en el año 1447. La segunda atribuye la fundación a unos religiosos que llegaron con Sebastián de Belalcazar en 1536.
La tercera versión publicada por Fray Fernando de Túquerres dice que fue fundada por Miguel de Muñoz en 1541. En el año 1776 se conformó como Corregimiento y en 1793 en Cantón. La provincia de Túquerres se creó mediante ley 28 del 18 de junio de 1864 con cabecera en el poblado del mismo nombre y en 1933 fue erigido Municipio. Cuentan algunas historias que el primer poblado fue constituido por los indígenas y se asentó en los Arrayanes, sitio escogido por la fertilidad de los suelos.
El desarrollo de este primer Túquerres fue favorecido por el mercadeo y el comercio situado en sitios estratégicos siempre ligado a otros pueblos Pasto de la región. Los habitantes Pasto, del antiguo Túquerres establecido en los Arrayanes y al mandato de su cacique huyeron de la dominación Inca cuando éstos sometieron a los Pasto y su fuga fue hacia Yascual, por caminos conocidos y subterráneos que utilizaban para casos especiales y de los cuales quedan vestigios, abandonando a los ancianos y enfermos, según su costumbre.
Probablemente los indígenas conocían el potencial aurífero de "Ascual", pero no se tiene noticias de una concentración de población en el caserío. El nombre "Ascual" significa "lombriz", por la forma del lugar. La población fue fundada formalmente por padres mercedarios; padres agustinos fundaron centros educativos en impulsaron su progreso, cuando las minas se agotaron la población entró en decadencia.
Según tradición oral, se dice que fue el capitán Miguel Muñoz quien la bautizó con el nombre de Villa de Túquerres y gestionó su reconocimiento ante la Real Audiencia de Quito, mereciendo así que se le reconozca como el fundador de la Villa. Don Miguel Muñoz se estableció en este lugar, porque encontró en estas tierras una cierta similitud a su tierra Cantarria, provincia de Vizcaya (España), por esto y por la organización comercial del mencionado lugar con la zona tuquerreña se conoció a sus habitantes "cantarranos".
El nombre de Túquerres puede derivar de: Tucurris. – Cieza de León. Tuzaquer. –Fernández de Piedrahita. Túzarris. – Así lo nombra Mejía y Mejía Justino en su Geografía Pastusa de la Fe. Táquerres. Derivación de Túquerres, el cacique que se asegura comandaba los pueblos nuclearizados en la zona…
Fig.1.Túquerres antiguo años 1924
Antes de situar las tres familias en el escenario de su vida, vamos a describir las condiciones ambientales y sociales de Túquerres a su llegada a la ciudad. Las personas que conocieron a Túquerres en la época de estos acontecimientos solían describir la ciudad con tres términos despectivos, Es una ciudad "Fría, Fea y Fétida" de ahí se quedo el slogan de la ciudad de las tres F. Y la verdad es que el primer apelativo no se puede desconocer, una ciudad situada a más de 3000 metros de altura tiene que ser fría, a no ser que a un Alcalde le dé por hacer un decreto declarándola de clima templado, sería el chiste más pastuso que habría.
Sin embargo es una ciudad de un clima sano, moderadamente no contaminada, su cielo aun conserva el azul claro de aquellos tiempos. el verde de sus praderas y sus colinas y la vista que impresiona mirando hacia el Oriente o al sur, donde su verdor hace que la vista descanse y tengas una sensación de paz y tranquilidad. Y para cualquier ser humano que llegue de Europa, donde las inclemencias del tiempo en invierno llegan a 10° grados bajo cero, llegar a Túquerres en aquella época era un paraíso.
Fig.2. Fotografía Túquerres 1940
El segundo calificativo, de que es Fea, ahora mismo No, cuando miro su paisaje en horas de la mañana o en los atardeceres la veo hermosa; pero si nos remontamos a los tiempos de 1840 tiempo en el que se supone llegaron las estirpes de estas tres familias, la cosa no era muy agradable, fotografías de la época indican que sus casas eran de construcción de Tapia y bareque, no estaban pintadas, muy pocas encaladas; sin embargo las calles eran de relleno de grava y arena, para evitar los lodazales y una que otra se habían empedrado. Pero si había tiendas y almacenes que vendían diferentes productos, recordemos que los paños y telas entraban por Barbacoas, las vajillas europeas se conseguían en almacenes de Miscelanea
El tercer calificativo de Fétida, diría Yo que: cuando llueve, la tierra mojada tiene un cierto olorcillo, que no es fétido, pero si a eso le agregamos el tránsito de Mulas y caballos de las recuas provenientes de Barbacoas ,Quito y Pasto, no es nada raro que oliese a animal: ahora Túquerres posee servicio de alcantarillado ,en aquella época las casas tenían su inodoro en un aljibe cavado en el patio y las aguas negras se tiraban a la calle .Esto debió llamar la atención a los inmigrantes:¡ aquí hay que transformar este pueblo y modernizarlo! ,"hay que hablar con las autoridades locales sería su pensamiento"
La sociedad de aquella época no era muy cerrada; se daba la bienvenida a los recién llegados y las personas procuraban que se instalara en el pueblo de la mejor manera posible. Probablemente existían algunas casas de inquilinato o tal vez hostales donde se rentaban piezas.
Lo cierto es que quien se quedaba en Túquerres le daba la Manigua, echaba raíces y no quería volver a su País.
Así ocurrió con Don Julio Thomas un hombre educado en Francia, que decidió sentar sus raíces en este territorio, y como un hombre preparado, Universitariamente, decidió compartir sus conocimientos con la comunidad y en compañía de Don Simón Rodríguez (Venezolano) decidieron establecer un centro educativo en la ciudad de Túquerres y sus hijos alcanzarían a participar de este proceso educativo, con algunos de los niños de la comunidad Tuquerreña.
Las ideas modernas de Don Julio fueron aprovechadas para la explotación de la Quinina y de otros productos naturales que abundaban por estas latitudes
De igual manera con Don Jose Maria Garzón Sarasty quien tuvo que adaptarse a las formas de vida de la comunidad tuquerreña, dedicarse a la agricultura intensiva para surtir de productos a la zona de Barbacoas y de allí surgir con su Familia para entroncar con los Thomas y los de Alfonso Álava, que también llegaron por esa época y decidieron dedicarse a la ganadería, a la medicina y farmacia.
Las tres familias, observarían que la única manera de salir del subdesarrollo sería mediante la educación de sus proles ,razón por la cual hombres y mujeres se esforzarían en participar en este proceso. Recordemos que es esta época la formación educativa era una Elite, únicamente los más ricos enviaban a sus hijos a educarse a Quito o a Popayán. La llegada de las monjas Betlemitas y de los Hermanos Maristas a Túquerres, brindaría una educación especializada, donde las mujeres aprenderían artes y oficios y graduarse de Normalistas superiores.
EL PRESENTE TEXTO ES SOLO UNA SELECCION DEL TRABAJO ORIGINAL. PARA CONSULTAR LA MONOGRAFIA COMPLETA SELECCIONAR LA OPCION DESCARGAR DEL MENU SUPERIOR.