Descargar

Interculturalidad alimentario-nutricional en la etnia Wixarika de México

Partes: 1, 2

    Publicación original: Rev. Esp. Salud Pública, nov.-dic. 2004, vol.78, no.6, p.691-700. ISSN 1135-5727. Reproducción autorizada por: Revista Española de Salud Pública.

    RESUMEN: Fundamento: La alta prevalencia de problemas alimentario-nutricionales y el bajo impacto de los programas alimentarios, principalmente porque se ha ignorado la cosmovisión de este pueblo, justifica la recuperación de la cultura de consumo alimentario-nutrimental de la etnia Wixarika en México. La investigación tiene el objetivo de identificar elementos para construir un modelo de alimentación y nutrición sustentable, intercultural y participativo que articule modernidad y tradiciones ancestrales.

    Métodos: Se utiliza la metodología de investigación acción participativa sustentada en la epistemología sociocrítica con las técnicas de entrevista en profundidad y etnografía participante. La investigación se realizó en la comunidad Wixarika de Santa Catarina Cuexcomatitlan, en el municipio de Mezquitic, Jalisco, México.

    Resultados: El consumo alimentario del pueblo Wixarika tiene un sentido religioso, en el que el maíz es el articulador principal de la cosmovisión alimentaria. La base de la producción y el consumo alimentario está formada por la tríada: maíz, frijol y calabaza, con agregados de jitomate y chile, así como de la recolección de alimentos del entorno ecológico como hongos, quelites y nopales, alimentos que al producirse y consumirse en cantidades suficientes y combinados adecuadamente pueden permitir una alimentación correcta para esta etnia.

    Conclusiones: La alimentación constituye un elemento central en la construcción de la cosmovisión del pueblo Wixarika, representaciones y significados que deben integrarse para la construcción de un modelo que garantice la seguridad alimentario-nutrimental de esta etnia.

    Palabras clave: Alimentos básicos. Nutrición. México. Nutrición del niño. Desnutrición. Investigación cualitativa. Derechos humanos. Etnología. Cultura.

    ABSTRACT: Eating-Nutritional Interculturality in the Wixarika Ethnic Group of Mexico. Background: The high prevalence of eating-nutritional problems and the low degree of impact the food programs have, mainly because the cosmovision of this people has been overlooked warrants the recovery of the eating-nutritional culture of the Wixarika ethnic group in Mexico. This research is aimed at providing elements for constructing a sustainable, intercultural, participation-based eating and nutrition model bringing together modernity and this people's ancestral traditions.

    Methods: The participative action based on the Sociocritical epistemology was employed as the research methodology with the in-depth survey and participating ethnography techniques. This research was conducted in the Wixarika of Santa Catarina Cuexcomatitlan community in the municipality of Mezquitic, Jalisco, Mexico.

    Results: The foods eaten by the Wixarika people have a religious meaning, in which corn is the main connecting force of their food-related cosmovision. As most Mesoamerican cultures, the basis of food production and consumption is comprised by the «three sisters»: corn, beans and squash, to which «jitomate» and «chile» have been added, as well as the gathering of foods from the surrounding environment such as fungus, chelites and nopal, foods which, on being produced and eaten in sufficient quantities and properly combined may provide for this ethnic group being properly fed.

    Conclusions: Food comprises a central aspect in the way in which the cosmovision of the Wixarika people is set out, these being representations and meanings which must be integrated in order to a model which will ensure the eating-nutritional soundness of this ethnic group.

    Key words: Intercultural, Alimentation, Nutrition, Wixarika ethnic, México. Staple foods. Child nutrition. Malnutrition. Qualitative research. Etnology. Culture.

    INTRODUCCIÓN

    El trabajo de investigación se realiza en la etnia Wixarika, nombrada por los etnólogos mexicanos como Huicholes. Constituye un pueblo de origen Yuto-azteca obligado a huir a la Sierra Madre Occidental por el empuje del imperio Tolteca en el período prehispánico, lo que dificultó su colonización por los españoles1. Este contexto histórico ha permitido que esta etnia conserve una identidad cultural arraigada, lo que la ubica entre los pueblos arcaicos de Mesoamérica.

    Los Wixaritari se localizan al norte de Jalisco, al oriente de Nayarit, al Sur de Durango y Zacatecas, Estados ubicados en el Noroccidente de México2.

    En 1999 El Consejo de Salud Comunitaria Werika, una organización de la comunidad Wixarika de Santa Catarina Cuexcomatitlán, invitó a investigadores del Instituto Regional de Investigación en Salud Pública del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara a participar en una reunión con el Gobernador del pueblo Wixaritari, en la que se solicitó asesoría y apoyo para la solución de los problemas de salud y nutrición en la zona, con énfasis en la problemática alimentario-nutricional del grupo infantil.

    Al realizar la evaluación del estado de nutrición del grupo infantil se obtuvo la siguiente información: existe una tasa de desnutrición general valorada por la puntuación Z de Peso/Edad en niños menores de 12 años de 67,2%; una tasa de desnutrición aguda valorada por la puntuación Z de Peso/Talla de 35,4%, de los cuales 8,3% tienen emaciación severa; y una tasa de desnutrición crónica de 67,1% valorada por la puntuación Z de Talla/Edad, de los cuales 32% tienen desmedro severo, situación que similar en ambos sexos. La prevalencia de desnutrición es alta comparativamente con las medias nacionales y muy parecida a otros grupos indígenas de la zona noroccidental de México3,4, situación preocupante después de que en la última década se han realizado esfuerzos importantes para disminuir el problema, ya que no se encontró una diferencia estadísticamente significativa entre los niños que reciben apoyo alimentario externo y los niños que no lo recibieron. Entre las causas que explican esta situación problemática se concluye que los programas no han partido de la cultura alimentaria de este pueblo y las acciones han sido aisladas, sin buscar el desarrollo sustentable de la región Wixarika.

    Al realizar el análisis empírico teórico de la cultura alimentaria se pensó que un elemento central en la identidad cultural de esta etnia lo constituye su cosmovisión de producción y consumo de alimentos vinculado a los conceptos de hombre, comunidad, dioses y madre naturaleza. De la misma manera que otros pueblos mesoamericanos prehispánicos, la etnia Wixarika conserva la cultura de consumo alimentario basada en el maíz como elemento central, con agregados de frijol y calabaza, como se expresa en el Pop Wuj, el libro sagrado de los Maya-Quiché de Guatemala5. Para la cultura Wixarika el maíz es el articulador y forjador de la identidad cultural, el que enlaza no sólo las celebraciones religiosas durante el año, sino que es la pieza central para la construcción de la identidad étnica dentro de la cultura mesoamericana del maíz; son la vida, son la organización social, etc.6.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente