Descargar

La Prosodia (página 2)


Partes: 1, 2

III. FORMA DE LA PROSODIA

Hasta ahora hemos visto, muy someramente, algunos de los elementos que constituyen la sustancia de la prosodia. Pero no hemos hablado todavía de cómo todo ello contribuye a darle sentido al habla, es decir lo que hace de esos parámetros elementos lingüísticos, es decir, al formar parte del sistema de la lengua y adquieren un valor simbólico.

La forma de la prosodia sería, en este orden de ideas, todo aquello que otorga al sonido valor lingüístico, contrastivo y por ende confiere un sentido que el hablante percibe. Estos contrastes son sistemáticos, como lo son también otros contrastes en la gramática. Si sabemos que la prosodia forma parte del sistema, podemos también hablar de las funciones que cumple:

En primer lugar tiene una función cohesiva o integradora, ya que divide el hilo fónico en parcelas, de modo que el oyente pueda percibirlo como un oleaje. En vez de estar expuesto a todo un mar de información, ésta se le presenta como olas sucesivas, en unidades empaquetadas prosódicamente. Si oyera una cadena ininterrumpida e in modulada, comprendería muy poco porque lo primero que se necesita es ordenar ese enorme conjunto fónico en unidades menores: en unidades de entonación. La entonación integra las palabras en unidades gramaticales Quilis por su parte, considera que el enunciado es decir, la palabra pronunciada con una cierta forma de entonación "está conformado y señalado doblemente: por un lado, por su forma gramatical; por otro, por la entonación. La entonación es, por lo tanto, el recurso más común y el más elemental del enunciado: puede haber enunciados sin forma gramatical, pero sin entonación, no"

Resulta casi intuitivo decir que hay un vínculo entre prosodia y sintaxis. Hay una correspondencia entre el ritmo de una lengua, los grupos sintácticos y los grupos de sentido, como veremos enseguida. Para Halliday, por ejemplo, el grupo tonal representa un segmento significativo del discurso, por ser la manera cómo el hablante lo va organizando, a medida que avanza lo que va .En otras palabras, las unidades de información, las de entonación y las de sentido están estrechamente vinculadas y vienen siendo, para el usuario de la lengua – si bien no lo son para el analista- prácticamente lo mismo.

De alguna manera todo lo anterior se logra a través del empaquetamiento de unidades fónicas o de entonación. También hay otros mecanismos, de contraste, que producen diferencias de sentido. Esto se da cuando la parte final de la frecuencia fundamental, el entonema es descendente o ascendente, lo que depende de la disminución o el aumento de la vibración de las cuerdas vocales. La entonación ascendente representa un enunciado con sentido incompleto, no acabado; mientras que la entonación descendente confiere un sentido completo a lo dicho. Esto parece ser una tendencia universal. La entonación descendente es la entonación no marcada que indica, como dijimos, el término de la comunicación, mientras que la ascendente es la entonación marcada; se puede ver que no está terminada en el caso de la pregunta, donde la respuesta del interlocutor terminará la emisión, dado que pregunta y respuesta forman una díada inseparable. En otro nivel, estas diferencias se convierten de fonológicas en gramaticales, en el sentido de que se interpreta, en español, la entonación ascendente como interrogativa y la descendente en declarativa. No entraremos en mayores detalles en este sentido, solamente queremos dejar claro que estos contrastes entonativos tienen en la lengua un valor gramatical.

Por ejemplo, puede marcarse la coordinación adversativa en español por una entonación descendente: las cosas están cambiando realmente, aunque la gente no crea.

La prosodia tiene también relevancia para la pragmática del lenguaje, no ya en el nivel abstracto de la oración, sino en el nivel del enunciado. Importante desde el punto de vista lingüístico es la marcación de la prominencia tonal, porque a través de ella el hablante decide lo que va a tratar como información nueva y lo que va a considerar como información dada. Sabemos que una manera no marcada de dar como nueva una información es, en español, colocarla al final de la cláusula. Así, en Juan tiene un perrito, el segmento [un perrito] está encapsulado en español como información nueva; esto es general para las lenguas que tienen un orden de palabras sujeto-verbo-objeto.

Vemos entonces como la prosodia tiene también una función importantísima en la progresión de la información. Las unidades de entonación se corresponden grosso modo también a las unidades de información dado que, como dijimos anteriormente, la información no se ofrece de una sola vez, sino en oleajes sucesivos. Cada unidad de información se basa en la unidad anterior y añade un nuevo elemento. También, como afirma Halliday (1990), cada nuevo paso define nuevamente el contexto situacional, de modo que la creación del contexto es dinámica en cada movimiento que hacen hablantes y oyentes. El significado de lo dicho depende siempre de lo anterior. Halliday establece muy claramente la distinción entre las categorías gramaticales y las categorías semánticas y, diríamos aquí también, pragmáticas. Como vimos en el punto anterior, una elevación del segmento final de la frecuencia fundamental o melodía puede considerarse desde el punto de vista gramatical como una categoría interrogativa, mas no necesariamente como una pregunta. De este modo, lo declarativo, interrogativo e imperativo son categorías gramaticales, pero no pragmáticas. Categorías semántico-pragmáticas, serían en ese mismo orden, afirmación, pregunta y mandato. Así, una interrogación en el nivel sintáctico puede convertirse, en el nivel pragmático en una orden indirecta: ¿puedes pasarme la sal? ¿hay café?¿no te has levantado todavía? Entendiéndose, estos enunciados, como 'pásame la sal', 'dame café' y 'levántate', respectivamente.

IV. LA FONOLOGÍA.-

  • Estudia al significante del signo lingüístico en el plano de la lengua, esto es, analiza y compara a los fonemas.
  • La fonología estudia a los fonemas desde el punto de vista de su función distintiva en la lengua.
  • Investiga el conjunto de diferencias que hay entre los fonemas como portadores de "marcas", "características" cuyo valor distintivo permitirá la diferenciaron semántica entre dos signos.
  • La fonología descubre estos "rasgos" distintivos, los opone entre los fonemas y los sistematiza.

V. LA FONÉTICA.-

  • La fonética estudia el significante del signo lingüístico en el plano del habla, esto es, a los sonidos articulados ósea fonos.
  • La fonética investiga, desde el punto de vista físico y fisiológico, como se producen los sonidos articulados, pone su atención en los aspectos fónicos del habla.
  • A la fonética le interesa mas el aspecto material de las unidades fónicas, es por ello que dirige su atención al funcionamiento del aparato fonador: respiración, fonación, articulación.
  • Estudia las propiedades físico-acústicas del sonido.
  • Con este análisis del sonido concreto, real la fonética se constituye en el fundamento teórico, práctico y científico de la fonología.

VI. LA ENTONACIÓN.-

Es el conjunto de los tonos de todas las sílabas de un enunciado. La entonación es uno de los más importantes vehículos de la expresión afectiva del discurso, sola o combinada con otros elementos, como el tempo, la pronunciación, etc. La entonación expresiva estaría superpuesta a la entonación comunicativa básica, o sea al significado gramatical. Varios mecanismos se utilizan para marcar expresividad: la desviación entre los puntos extremos del patrón melódico, el registro, el contorno, la intensidad y la duración del control melódico tienen valores simbólicos en la expresión de las emociones. Por ejemplo, un registro alto puede evocar alegría, mientras que un registro bajo puede indicar tristeza, la duración indicar énfasis, etc. Sería interesante delimitar cuánto de esto está esquematizado universalmente y cuánto lo está culturalmente.

La entonación es modificable por parte del emisor pues, además de su función significativa en algunas lenguas, sirve para dar expresión a los sentimientos que acompañan a la emisión de un determinado enunciado. Matices tan modificadores del sentido como la ira, la ironía, la duda, quedarían fuera de la percepción del oyente si lo expresado careciese de la entonación adecuada.

¿De que depende la entonación?

Depende básicamente de las alteraciones de frecuencia en las vibraciones laringeas, es decir es decir de las variaciones en el tono.

La entonación varía de acuerdo a los factores como la edad, sexo, el estado psíquico y la intencionalidad del hablante.

6.1 FUNCIONES DE LA ENTONACION.-

  1. Función Constitutiva.-

Llamada así porque la curva melódica, limitada por dos pausas, nos indica en donde empieza y en donde termina el grupo fónico.

Función Distintiva.-

Es el valor fonológico de la entonación, recordemos que la entonación es un fonema, por tanto permitirá distinguir significados, ya que mediante el tono podemos añadir matices que aran variar la significación del mensaje:

  • Tengo dinero (actitud enunciativa del hablante).
  • ¿Tengo dinero? (actitud interrogativa del hablante).
  • ¡Tengo dinero! (actitud exclamativa del hablante).

Como observamos una misma secuencia de fonemas han sido entonadas describiendo tres diferentes formas melódicas; cada una de estas tienen suma importancia pues responde a la necesidad de expresar la verdadera intención del hablante. Esto revela que cada curva melódica es significativa ya que posee un significado concreto y específico que los usuarios del español podemos advertir y que nos ayudara a entender el sentido real de la frase.

6.2. EL GRUPO FÓNICO.-

Es la unidad melódica que como una porción del discurso, se haya comprendida entre dos pausas sucesivas.

6.3 ESTRUCTURA DE LA LÍNEA MELÓDICA.- En la línea melódica del grupo fónico se observaran dos ramas:

    • Rama inicial.- Tiene tono grave; abarca la(s) primera (s) silaba (s) inacentuada (s).

    • Rama central.- Empieza en la primera silaba tónica y termina en la silaba inmediatamente anterior a la última silaba tónica el grupo fónico.

    B) RAMA DISTENSIVA.-abarca desde la última silaba tónica hasta el final del grupo fónico.

    • Esta rama final se llama TONEMA y es la más importante porque imprime el significado, el valor fonológico al grupo fónico.

    6.4. EL TONEMA.- El comportamiento tonal de la parte final del grupo fónico reviste de singular importancia para captar la intencionalidad del hablante porque allí se ubica la unidad del tono llamada fonema. Es la altura musical o de tono que, como la inflexión más importante, corresponde a la parte del grupo fónico.

    6.4.1 Tipos de tonema.-

    1. Tonema Descendiente: (cadencia -semicadencia).- Es aquel en el cual el nivel de tono descendiente.

    a.1 Cadencia.– Se le representa con el signo [↑], presenta el nivel de inflexión descendiente, mas abajo. El descenso de la curva entonativa se verifica a partir de la última silaba tónica del grupo fónico.

    La cadencia se realiza en oraciones enunciativas y exclamativas en estas se evidencia el fin del grupo fónico, indica que la oración a terminado.

    a.2 Semicadencia.- Se le representa con el signo [┴], en este tonema menor, se observa que la curva entonativa es menor que la cadencia. Se da al inferior de una expresión integrada por arios grupos fónicos.

    1. Tonema Horizontal (suspensión).- Es aquel en el cual el nivel de tono se interrumpe en un nivel intermedio. Se le representa con el signo [→].

    1. Tonema accedente (anticadencia semiantecadencia): Es aquel en el cual el nivel del tono asciende.

    c.1 Anticadencia.- Se le representa con el signo [↑], presenta el nivel de inflexión ascendente más alto, la anticadencia se verifica a partir de la última vocal acentuada del grupo fónico, el fonema asciende rápidamente. La anticadencia se realiza en oraciones interrogativas absolutas.

    c.2 Semianticadencia.– Se le representa con el signo [Τ], este fonema menor se verifica cuando el grupo fónico finaliza en un fonema ascendente pero evidencia una menor altura que la anticadencia.

    La semianticadencia siempre se verifica al inferior de una oración y evidencia un carácter continuativo para indicar que el mensaje no ha concluido. Aquí radica su valor fonológico.

    VII. LA PAUSA

    La organización y delimitación del hilo fónico se efectúa gracias a parámetros prosódicos, como vimos anteriormente. En este apartado trataremos otro de los elementos de la prosodia, como es la pausa, que definiremos grosso modo como la detención de la información.

    Algunos autores, como Obediente (1998:215) consideran la pausa como "aquella unidad de tiempo donde no hay fonación". Al respecto podemos decir que algunas pausas pueden también manifestarse por un sonido, como es el caso, por ejemplo de las llamadas pausas sonoras.

    7.1. FACTORES QUE ORIGINAN LAS PAUSAS

    a) Factor fisiológicos.- Determinado por la capacidad limitada de los pulmones. Las pausas son necesarias, entonces, para conseguir un nuevo almacenamiento de aire; pero, a pesar de esto del factor no es tan importante pues queda condicionado el factor significativo.

    b) Factor significativo.- Si aceptamos que toda oración es una unidad de sentido, también hemos de suponer que ella esta constituida por unidades significativas mas pequeñas en estas ultimas, las palabras de catenan, cohesionándose en lo semántica y en lo sintáctico alrededor de un núcleo, de modo que, en el habla, tales estructuras quedan delimitadas por las pausas,

    VIII. EL ACENTO.-

    Es el rasgo prosódico mediante el cual se destaca una sílaba de una palabra frente a las demás que la componen o una unidad lingüística frente a otras de su mismo nivel.

    Cuando se escucha un mensaje no se perciben todos los sonidos de cada unidad ni de cada frase por igual; el tono, el timbre, la intensidad y la cantidad hacen que unos sonidos resalten más que otros, estableciéndose un claro contraste entre ellos. Al hablar se agrupan los sonidos en sílabas para formar las palabras, haciendo recaer en una de ellas el acento principal (sílaba tónica o fuerte); las demás llevan un acento secundario (sílabas átonas o débiles).

    En algunas lenguas, como la francesa, la checa o la polaca, el acento ocupa siempre la misma posición; son idiomas de acento fijo. En latín, que distinguía entre vocales largas y breves, el acento se situaba en la penúltima sílaba si la vocal de ésta era larga, pero si era breve, el acento pasaba a la antepenúltima, por lo cual era un acento condicionado.

    8.1. CARACTERISTICAS DEL ACENTO.-

    • El acento eleva, destaca y consigna jerarquía fonética a las silabas (o), (dad), (te).
    • Estas silabas indicadas llevan acento de intensidad, es decir, han sido pronunciadas con mayor energía, con un mayor esfuerzo espiratorio.
    • Eso es el acento, un esfuerzo en la intensidad articulatoria con que pronunciamos un fonema o una serie de fonemas (consideradas como silaba) a expensas y en oposición a la(s) otra(s) silaba(s) de la misma palabra.
    • Es la mayor inflexión de voz, la mayor intensidad articulatoria con que pronunciamos una determinada silaba de una palabra.
    • La base material del acento reside, por tanto en una actividad mas intensa del grupo de músculos que producen la espiración y la fonación.

    8.2. CLASES DEL ACENTO.-

    a) Acento prosódico.- Es el relieve de la voz al hablar mediante la cual se destaca una sílaba dentro de una palabra. Además también suele producirse un alargamiento de esta sílaba. En muchos casos el acento prosódico se indica en español con un signo llamado tilde, acento ortográfico o simplemente acento. La sílaba sobre la que recae el acento prosódico se denomina sílaba tónica o acentuada y a la que carece de él, átona o inacentuada.

    El acento sirve fundamentalmente para tres cosas:

    a) Diferenciar dentro de una misma palabra la sílaba tónica de las átonas que existan: chileno, balón o atraer la atención del oyente hacia palabras que el hablante quiera resaltar por algún motivo.

    b) Diferenciar significados distintos: cántara (sustantivo) / cantara (imperfecto de subjuntivo del verbo cantar) / cantará (futuro imperfecto de indicativo del verbo cantar). Dé (verbo dar) / de (preposición).

    c) Marcar determinados ritmos, sobre todo en poesía: Ínclitas razas ubérrimas, sangre de Hispana fecunda / espíritus fraternos, luminosas almas, ¡salve! (Rubén Darío).

    8.3 CLASIFICACIÓN DE PALABRAS:

    a) Acento prosódico.-

    • Palabra aguda: La que lleva su acento prosódico en la última sílaba (p.e. amortización, arroz, son)

    Todas las palabras monosílabas (de una sílaba) son, evidentemente, agudas.

    • Palabra llana: La que lleva su acento prosódico en la penúltima (anteúltima) sílaba (p.e. fuerte, débil, listado)

    En castellano, la mayoría de las palabras polisílabas son llanas (en cambio en francés son agudas).

    • Palabra esdrújula: La que lleva su acento prosódico en la antepenúltima (tercera por detrás) sílaba (p.e. miércoles, sábado, cónyuge)
    • Palabra sobresdrújula: La que lleva su acento prosódico antes de la antepenúltima sílaba (p.e. dígamelo, lógicamente).

    b) Acento ortográfico

    El acento prosódico no siempre aparece reflejado en la lengua escrita, pero cuando lo hace utiliza el signo diacrítico llamado tilde (´), siguiendo unas reglas fijas de acentuación dadas por la Real Academia Española.

    8.4. CLASES DE SÍLABAS POR EL ACENTO.-

    a) Por la intensidad con que se pronuncian dentro de la palabra:

    Tónica: Es la que lleva la mayor intensidad de voz, aunque sería también  válido decir que tiene una entonación más aguda que el resto.               

    • car-te-ra
    • ba-lón
    • es-tré-pi-to,
    • a-mis-tad

       Átonas: Es aquella que se pronuncia con una intensidad normal.

    • car-te-ra,
    • ba-lón,
    • es-tré-pi-to,
    • a-mis-tad.

    b) Por las vocales que las componen:         

        Diptongo: Dos vocales con sonido ¡dentro del mismo golpe de voz! Pueden combinarse una  vocal abierta (a, e, o) y una cerrada (i, u),  o bien las dos cerradas.    

    • miér-co-les,
    • boi-na,
    • cai-mán,
    • rui-na.

    Triptongo: Tres vocales con sonido ¡dentro del mismo golpe de voz! La del medio ha de ser abierta (a, e, o) y las otras dos, cerradas (i, u).

    • Es-tu-diáis,
    • an-siéis,
    • a-guáis,
    • men-güéis.

    XI. EL RITMO.-

    Otro elemento característico del habla es el ritmo, íntimamente ligado con el tiempo. El ritmo ha sido estudiado como elemento del arte verbal, de la performancia .Hay un ritmo natural que está en la vida misma. Las funciones básicas de nuestra vida, la respiración y la circulación se realizan rítmicamente a través de funciones repetidas y alternantes. El ritmo vital está íntimamente ligado a la producción del lenguaje, el aparato fonador tiene una doble función: garantizarnos el oxígeno y la comunicación.

    Además del ritmo natural hay un ritmo planificado en el lenguaje, creado por el hombre y por ende, artificial. Distinguimos del ritmo, elemento intrínseco del lenguaje, del metro, creado artificialmente por el verso. Los oradores griegos estuvieron conscientes de la importancia del ritmo para el lenguaje; Cicerón lo concibe como un medio lingüístico para conseguir un buen estilo. El ritmo realza tanto lo conceptual, como la feliz elección del léxico y la formación del texto. Así lo dice Cicerón, en El Orador. El ritmo realza las ideas y las palabras elegidas y hace la diferencia entre prosa y poesía:

    El ritmo intensivo o acentual.-

    Es la base de la versificación española. El esquema acentual del verso es el cimiento sobre el que se eleva la composición poética, es la armonía, la belleza musical. La disposición de los acentos en el verso imprime un determinado ritmo que refuerza su contenido, así como destaca las palabras a las que el poeta quiere dar mayor relieve. El acento marca el compás del verso, es el segundo componente de la versificación española. El lugar de los acentos en el verso es fijo en determinadas composiciones, si se altera el orden de colocación desaparece el ritmo, desaparece la armonía.

    En la naturaleza, se dice que existe ritmo en las series infinitas de actividades, como el dormir y despertarse, la nutrición y la reproducción que gobiernan la existencia de todo ser vivo. Dichas actividades suelen estar muy relacionadas con los procesos rítmicos de los fenómenos geofísicos como las mareas oceánicas, el día solar, el mes lunar y los cambios de estaciones.

    Conceptos que abarca el ritmo:

    • Compás: subdivisión del tiempo, usando un numerador (que indica la cantidad de notas que entran) y un denominador que indica la calidad, es decir si es negra, corchea, etc.
    • Tiempo o tempo: una constante que se mantiene y que hace que el ritmo o cualquier otra parte de la música se mantenga.

    9.1TIPOS DE RITMO.-

    • El ritmo de la prosa.-

    Es menos riguroso que en el verso. El escritor, al escribir en prosa, no esta obligado por las reglas métricas que se exigen para verso. El ritmo en la prosa lo impone el pensamiento, lo que queremos expresar, contrario al verso, donde al escritor se le imponen desde afuera unas reglas métricas y a ellas debe someter su inspiración.

    En la prosa escrita, el impulso rítmico determina el equilibrio de las oraciones y la disposición de las palabras. El ritmo es un rasgo básico que determina la estructura de la poesía, bien en la sucesión planificada de sílabas largas y cortas que caracteriza a la poesía griega y latina antiguas, o en el uso del acento y la métrica, como en la poesía moderna. La rima también contribuye al efecto rítmico de la poesía. En las artes visuales, los objetos o figuras pueden yuxtaponerse para producir una composición rítmica.      

    El ritmo está constituido básicamente por la repetición de un patrón y es esencial para la percepción de los acontecimientos que ocurren en el tiempo. Se da entonces como vimos en la vida humana, pero también en la música, y en el lenguaje. Ya para Aristóteles al hombre le es natural el imitar tanto la armonía como el ritmo y así el metro, principio artificial en la poesía forma parte del ritmo, que es un principio innato. El hombre lo ha desarrollado, teniendo como fruto un producto artificial, como es la poesía (Poética: 107). Se habla de que el ritmo tiene un origen neurológico, lo que explicaría su presencia en el lenguaje de los niños (Astesano, 1999:72). Otros han hablado de la existencia de un ritmo universal que los niños aprenden antes de adquirir la estructura rítmica de su lengua materna (León, 1998:114).

    X. PROSODIA Y TRANSCRIPCIÓN

    En el primer capítulo, nos referimos a la trascripción de textos orales es un mal necesario, porque facilita el trabajo del analista. De hecho, toda trascripción lleva implícita una labor de análisis. Sin embargo, debe partirse de la premisa de que una trascripción nunca podrá reflejar la riqueza de la oralidad. Chafe (1980, 1987) propone por esta razón una segmentación del texto oral a partir de las pausas que hay en él con la finalidad de hacer patente la señalización enviada al oyente por el hablante que se lleva a cabo en unidades de información. Este autor las define como "una secuencia de palabras combinada bajo un único contorno de entonación, usualmente precedido por una pausa" (Chafe 1987a:22).

    Como ya hemos visto, no son las pausas solas las que delimitan estas unidades, sino que también lo hace la entonación. Esas unidades de información no siempre se corresponden con las oraciones, porque no siempre están compuestas por sujeto, verbo y objeto; lo rítmico y entonativo tiene un peso muy importante en la delimitación de estos segmentos, llamados generalmente cláusulas. Así, la cláusula parece corresponderse grosso modo con la unidad de información (lo que el hablante puede procesar de una vez), con la unidad de sentido y la unidad de entonación, como puede verse en el. Hay que entender que, cuando decimos cláusulas, nos referimos a un nivel sintáctico, así como va implícito el nivel cognitivo cuando decimos unidades de información. Sin embargo, en este libro las llamaremos unidades de información o cláusulas, o frases alternadamente, aunque hubiéramos preferido llamarlas siempre con el término frases, por su cercanía con las frases musicales, idea mucho más acorde con lo que realmente oímos.

        sintáctica

        semántica

        cognitiva

        fonética

     Frase o cláusula

     Unidad de sentido

     Unidad de información

     Unidad de entonación

    Las diferencias en el ritmo tienen, evidentemente una función comunicativa, en el componente emotivo del lenguaje; esto se evidencia, por ejemplo en las narraciones de todos los días. El cambio de ritmo podría considerarse como una forma de evaluación en el discurso. Así, en Álvarez y Domínguez (1999) se vio cómo la narración de una mujer de clase baja está fuertemente marcada por diferencias métricas que comunican el suspenso de la historia :

    Vemos como se alternan patrones métricos largos y breves, según el número de sílabas. Entre los más largos tendríamos: y era recién casado, con el orillo del baño, y me salgo a lavar con esos jabones -y entre los más cortos: y no salía, y se mató, se murió.

    De modo pues que, pausa, entonación y ritmo sirven para organizar el hilo discursivo y de este modo, contribuyen a hacer perceptible la estructura gramatical del hilo fónico. Generalmente se confunden estos elementos con otros, como las hesitaciones, que incluyen los falsos arranques, las pausas llenas y las repeticiones y se ponen todos en un mismo conjunto como caracterizadores de la oralidad; evidentemente que todos ellos pertenecen a la oralidad, pero hay entre ellos diferencias importantes.

    Vemos que unos forman parte de la organización en el nivel sintagmático; son los instrumentos que tiene la oralidad para manifestarse, revelando su estructura más profunda. Otros, como los falsos arranques, forman parte de los instrumentos que tiene el habla para corregirse, es decir, para retroceder y recomenzar una cadena que, por alguna razón no llegó a feliz término. Podríamos suponer que éstas "reformulaciones" están en el nivel paradigmático. El hablante tiene a su disposición todas las posibilidades que le ofrece el sistema de su lengua para realizar su mensaje; a veces -y ésta es la excepción- se equivoca, duda, prefiere formular la idea de otra forma; entonces retoma la construcción de una manera diferente a la que había comenzado.

    XI. CONCLUSIONES:

    1. En esta oportunidad, las reflexiones que dieron origen al presente trabajo, se desprenden del análisis de donde se pone de resalto una vez más la disparidad conceptual en que ciertos jueces pueden incurrir en sus pronunciamientos, al partir de una errónea valoración de las normas jurídicas vigentes sobre el tratamiento de determinado tema, por cuanto uno cuando presenta sus escrito que no hacemos con una debida certeza, hacemos incurrir en errores a los magistrados que administran la justicia.
    2. El juez hace la calificación jurídica de los hachos expuestos en la demanda y reconvención y resuelve el conflicto aplicando la norma vigente prescindiendo de la calificación jurídica e invocación normativa hecha por las partes, pero sin variar la causa pretende, debido a que no puede dejar de fallar sobre todos y cada uno de los hachos controvertidos, ni puede conceder algo distinto de lo peticionado.
    3. De acuerdo al principio iura novit curia, los Tribunales (la curia) deben conocer el derecho positivo escrito y si no lo conocen deben investigarlo por sus propios medios con el fin de fallar cuantos asuntos les sean planteados en el ejercicio de su función jurisdiccional.

      BIBLIOGRAFÍA.

      • Gramática Descriptiva y Funcional

      de la Lengua Española Jorge Cáceres Chaupin.

      • Gramática de la Lengua Española Alarcos Llorach, Emilio
      • Manual de Redacción Superior Carnerio Figueroa Miguel
      • http://es.wikipedia.org/wiki/Ritmo
      • http://es.wikipedia.org/wiki/Prosodia

       

       Autor:  

      Luz Karol Còrdova Huaraca

      Ocupación: Estudiante de la Facultad de  Derecho y Ciencias Políticas.

      ABANCAY – APURIMAC

    4. Se trata en el caso en análisis, de una palmaria apreciación de que un hombre de Derecho debe de realizar adecuadamente su versión a través de un escrito, es por ello que la gramática es muy importante dentro del contexto jurídico.
  1. RAMA INTENSIVA.- Que va desde el inicio hasta el acento predominante que coincide con la última silaba tónica del grupo fónico. En esta rama se observan dos sub. Ramas.
Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente