Ejercicios físicos para la rehabilitación de pacientes hipertensos
Enviado por Michel Álvarez Morales
En este artículo se exponen los resultados de la aplicación de los ejercicios físicos para la rehabilitación del paciente hipertenso del área terapéutica de la comunidad "Nuevo Media Luna", a los que se le realizaron el tratamiento de ejercicios físicos en correspondencia con las características de la hipertensión arterial y las posibilidades del grupo objeto de estudio. Se midieron variables físicas, psicológicas y sociales, las cuales permitieron establecer comparaciones entre los diversos parámetros estudiados en la investigación. Estos demostraron que se mejoró la salud de los hipertensos estudiados desde una perspectiva biopsicosocial.
Physical exercises based on the rehabilitation of hypertensive patients.
Abstract:
In this article are exposed the outcomes of the application of the physical exercises for the rehabilitation of the hypertensive patient of the therapeutic area of "Nuevo Media Luna" community. They were applied the treatment of physical exercises in correspondence with the characteristics of the arterial hypertension and the possibilities of the group object of study. Physical, psychological and social variables were measured, which allowed to establish some comparisons among the diverse parameters previously studied in the investigation. It had demonstrated that the health of the studied hypertensive people was improved from a biopsycosocial point of view.
La presión arterial no es más que la elevación de la presión sistólica y/o diastólica que con toda probabilidad representa la enfermedad crónica más frecuente de las muchas que azotan a la humanidad; su importancia reside en el hecho de que cuanto mayor sean las cifras, tanto de presión diastólica como sistólica, más elevadas son la morbilidad- mortalidad y esto es así en todas las poblaciones estudiadas, en todos los grupos de edad en ambos sexos, League (1991).
Dentro de los factores de riesgo se reconocen algunos de carácter genético y otros psicosocial. Entre los primeros se destacan la edad, el sexo, la raza, los antecedentes familiares de esta patología y en el segundo se observan aquellos comportamientos que hacen a la persona más vulnerable a padecer el trastorno, tales como hábitos inadecuados de alimentación, tabaquismo, alcoholismo, sedentarismo y estrés.
El ejercicio físico regular contribuye a combatir todos estos factores y más aún, al actuar directamente sobre el corazón y los vasos sanguíneos, es uno de los elementos más eficaces para prevenir la aparición y la progresión de la enfermedad. En las personas que ya han sufrido una enfermedad cardíaca, se ha comprobado que el ejercicio colabora en el tratamiento, mejorando la calidad y cantidad de años vividos, popov (1988).
El programa de ejercicios físicos para la rehabilitación de pacientes hipertensos que se desarrolla actualmente en las áreas terapéuticas ha demostrado la eficacia de su aplicación para el mantenimiento de la salud y su incidencia en sus estados físicos como se demostró en los estudios realizados por el doctor Hernández González, Reinol en el (2003) en la Influencia de un programa de rehabilitación integral en pacientes hipertensos – obesos, pero no son suficientes los estudios sobre la forma de favorecer el mejoramiento de la salud, las condiciones espirituales y sociales en estas personas y que pueden ser tratadas a través de la Cultura Física Terapéutica.
En las encuestas realizadas se conoció que los hipertensos clasificados como grado II manifiestan que durante la práctica de los ejercicios se fatigan con facilidad y no pueden ir al ritmo de los clasificados como grado I, que asumían su enfermedad como una alteración situacional y pasajera no vieron la hipertensión arterial como una enfermedad de la cuál se derivan diferentes consecuencias, al no trabajarse en el área cognitiva, existe un pobre conocimiento, por parte de los pacientes, sobre sus padecimientos, antecedentes familiares con esta y otras patologías crónicas asociadas, la incidencia que tienen los ejercicios físicos en el mejoramiento de las mismas.
En la revisión de documentos e historias clínicas, en el estudio del programa y de sus orientaciones metodológicas se detectó que en el programa de ejercicios físicos para la rehabilitación de pacientes hipertensos no se tienen en cuenta las características de la hipertensión arterial y las posibilidades de incorporación de los mismos a la práctica de la actividad física, en los documentos metodológicos normativos se sugiere la misma prescripción para los dos grados de hipertensión.
Al tener en cuenta estas insuficiencias detectadas desde la teoría y la práctica, es que se revela la contradicción que se manifiesta entre la aplicación de los ejercicios físicos para la rehabilitación del paciente hipertenso, la necesidad de adecuar el programa en correspondencia con las características de la enfermedad y las posibilidades de este grupo poblacional. Los fundamentos anteriormente plasmados conducen a plantear ¿cómo mejorar la salud desde una perspectiva biopsicosocial del adulto mayor con hipertensión arterial del área terapéutica de la comunidad "Nuevo Media Luna" mediante la cultura física terapéutica?
La investigación se desarrolló a través de un estudio de tipo correlacional y de diseño PRE- experimental. Para llevar a vías de realización esta investigación se tomaron a los 12 pacientes con hipertensión arterial que asisten al área terapéutica ubicada en el consejo popular no. 1 en la comunidad "Nuevo Media Luna". El mismo representa el 100% de la población con hipertensión arterial, tenían como edad promedio 50-51 años de ellos 5 son hembras y 7 son varones, 5 con hipertensión de grado I y 7 clasificados con grado II. Predominando la hipertensión arterial esencial o primaria siendo la misma de causa desconocida.
Para consolidar la investigación primeramente se realizó un test inicial donde se evaluaron los índices fisiológicos como: frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria y presión arterial, las pruebas físicas como: el test de ruffier para medir la adaptación cardiovascular al esfuerzo, la capacidad funcional mediante el test de caminata de los 6 minutos y la fuerza de brazos para los músculos bíceps y tríceps. Se realizó la técnica de los 10 deseos, la escala psicoafectiva y la evaluación social.
Se midió la frecuencia cardiaca para la variante 1 y 2, aquí se encuentran los pacientes clasificados en el grado I de hipertensión arterial: este parámetro se evaluó en reposo, durante y después de la actividad física. Al inicio de la clase las cifras se encontraban en parámetros normales, durante la actividad aumenta, después de la parte principal no llegan a una recuperación, esto denota que a los pacientes se les dificulta recuperar la frecuencia cardiaca y esto se debe a que estos practicantes no realizaban ejercicios físicos sistemáticamente y la dosificación de las cargas es muy intensa principalmente para los del grado II.
Los valores de la presión arterial en la variante 1 y 2 en estado de reposo son cifras que no sobrepasan los 160/100 Mm.Hg. Durante la parte principal se observa que estas cifras se incrementan de manera leve debido a los cambios que se producen en el organismo durante el trabajo cardiovascular, que surge debido a la poca práctica de ejercicios físicos que presentan estos pacientes. Luego de terminadas las actividades físicas en la sesión de entrenamiento estos valores vuelven a la normalidad.
Otro de los índices fisiológicos controlados al grupo investigado fue la frecuencia respiratoria, sus valores se tomaron en reposo, después de la sesión de entrenamiento. Para la variante 1 y 2 obtuvieron en reposo cifras alteradas en los movimientos respiratorios por minutos, perteneciendo a valores que no se encuentran entre los normales que son de 16 a 20 MR/M., al terminar la clase de ejercicios los datos aumentaron, esto es producto de la deficiente condición física en la que se encuentran los practicantes, no respiran correctamente, esto les provoca el aumento de los movimientos del diafragma, además influye el estado que presentan de sedentarismo, estrés y hábitos tóxicos que dañan el sistema respiratorio.
En cuanto a las pruebas físicas se realizó el Test de Ruffier, mediante el mismo se evaluó la adaptación cardiovascular al esfuerzo del grupo estudiado. Este parámetro se midió en reposo, durante y después de la carga aplicada a los hipertensos. (30 cuclillas en 15 segundos). Inicialmente en las variante 1, y 2, los valores obtuvieron una evaluación de regular, denotando este valor que los practicantes presentaban dificultades en la adaptación al ejercicio aerobio, esto es debido a la misma enfermedad y a la poca actividad física que realizan.
El Test de caminata de los 6 minutos, permitió medir la capacidad funcional de los practicantes mediante el consumo máximo de oxígeno, necesario a utilizar por los practicantes a través de la prueba de caminata de los 6 minutos; para los que se encuentran en la variante 1 presentaron una media de evaluación de regular en la capacidad funcional; aunque se debe seguir trabajando para mejorar la misma. Para los pacientes de la variante 2, la evaluación inicial fue de regular, se notó que con estos pacientes se debe trabajar con mayor ahínco para que puedan recuperar esta capacidad tan importante.
Se determinó y evaluó la capacidad física fuerza mediante la fuerza de brazos para el bíceps y el tríceps; para la variante 1, inicialmente los pacientes hipertensos obtuvieron una evaluación de regular en la fuerza de brazos, tanto para el músculo tríceps como para el bíceps y para la variante , presentó una evaluación de mal apreciándose que presentan dificultades en la fuerza de estos músculos, los pacientes tanto del grado I como los del grado II y que se debe trabajar para mejorar la fuerza y tonicidad de estos músculos.
La salud psicológica se midió mediante la técnica de los 10 deseos permitió identificar hacia cuales esferas de la vida se inclinan los deseos de estas personas, es decir, sus necesidades hacia donde están orientadas. Se apreció que la inclinación de ambos sexos para la variante 1 y 2 fue en primer lugar para el mejoramiento de la salud. Se evaluó también la esfera psicoafectiva a los hipertensos; para las dos variantes se observa que al inicio de la terapia presentaron una posible alteración psicoafectiva, clasificados en el nivel II señalando que los pacientes hipertensos manifestaron trastornos en el sueño, irritabilidad, miedo a la vida, tristes, melancólicos, pérdida de la auto confianza y pesimismo, demostrando una posible alteración psicoafectiva.
La evaluación social se midió mediante una encuesta realizada a los pacientes investigados para comprobar el apoyo emocional de los mismos. Para la variante 1 se observó que este presentó una evaluación de bien, se señaló que estos practicantes no tenían serias dificultades en este aspecto, no así para los hipertensos de la variante 2 que la evaluación fue deficiente, pues menos del 50% de las respuestas fueron positivas y esto significa que no contaban con el apoyo necesario por parte de su familia.
Es necesario que toda actividad desarrollada en el paciente hipertenso tanto, profiláctica como con fines terapéuticos tenga la necesidad que ajustarse a sus posibilidades funcionales y a su capacidad de adaptación, factores de los cuales depende el éxito y los resultados, Garcés (2009).
Para la aplicación de los ejercicios físicos a los pacientes hipertensos, se hizo necesario realizar adecuaciones al programa establecido para la etapa de desarrollo,en correspondencia con clasificación de la enfermedad, elaborándose dos variantes, una significativa para los del grado II y la no significativa para los hipertensos con grado I, en ambas variantes se realizaron cambios en la prescripción de los ejercicios físicos, por su duración, frecuencia, intensidad, dosificación y duración de las clases. A partir de estos criterios se proponen las siguientes variantes de adecuación al programa de ejercicios físicos para la rehabilitación del paciente hipertenso.
La variante número 1 va dirigida a las adecuaciones no significativas del programa y responde a la caracterización de la hipertensión arterial en su clasificación de grado I y a las posibilidades de la población estudiada, la misma tiene una duración de toda la vida, la frecuencia es de 3 veces por semana, la intensidad de 70 a 80 % de la FC máx, la dosificación es de 4 tandas/25 repeticiones y la duración de las clases es de 60 a 90 minutos.
La variante número 2 va dirigida a las adecuaciones significativas del programa, responde a la caracterización de la hipertensión arterial en su clasificación grado II y las posibilidades de los practicantes, tiene una duración de toda la vida, la frecuencia es de 3 veces por semana, la intensidad: de 50 a 70 % de la FC máx, la dosificación es de 3 tandas/20 repeticiones y la duración de las clases es de 45 minutos.
Contenidos generales del programa para las variantes 1 y 2.
Tema 1: charlas educativas.
Tema 2: ejercicios físicos.
Tema 3: juegos y actividades recreativas terapéuticas.
Tema 4: evaluación y control.
A los pacientes hipertensos se les realizaron charlas educativas con el objetivo de elevar los conocimientos sobre como debe ser el tratamiento en la hipertensión y relacionadas con diversos temas de ayuda social. Se aplicaron ejercicios físicos para el mejoramiento de los diferentes índices fisiológicos, así como también para mejorar las capacidades físicas. Los cuales se mencionan a continuación: los ejercicios de calentamiento, fortalecedores sin implementos, aeróbicos, respiratorios y de relajación muscular, con prescripciones para cada grado de hipertensión. También a los practicantes se les realizaron juegos y actividades recreativas terapéuticas como son: juegos de participación, deportivos adaptados, de mesa y actividades recreativas de interacción con la naturaleza.
Con el objetivo de comprobar el estado de salud de los pacientes hipertensos antes y después de la realización de la actividad física se les realizaron valoraciones físicas, psicológicas y sociales.
Resultados y valoración de la aplicación de las adecuaciones realizadas al programa. (Final de la terapia)
Para la variante 1 y 2, al final de la investigación y en el estado de reposo la frecuencia cardiaca presentó parámetros normales, durante la parte principal las pulsaciones aumentaron, luego en la recuperación llegan a valores muy cerca de las pulsaciones en reposo, esto demuestra que estas cifras mejoraron notándose una recuperación del organismo de los pacientes hipertensos.
En la parte final de la investigación la presión arterial de los pacientes de la variante 1 tomó valores en reposo de 110/71 Mm. Hg., durante la parte principal llegan a 121/82 Mm. Hg., y después de los ejercicios de la sesión de entrenamiento, es decir, en la recuperación, llegan a 110/73 Mm. Hg., lo que demuestra que las cifras de tensión arterial durante la práctica de los ejercicios físico fundamentalmente en la parte principal de la clase no presentan variaciones significativas que en comparación con el inicio del tratamiento mejoraron exitosamente, todos los pacientes pasaron a la clasificación normal de presión arterial, lo que demuestra la efectividad de la adecuación al programa.
La variante 2 al final de la terapia en estado de reposo presentan 136/88 Mm. Hg., durante la sesión de entrenamiento logran obtener 141/91 Mm. Hg. y al terminar la clase en la parte de recuperación son de 136/88 Mm. Hg. Existe una cambio positivo, estos pacientes al inicio tenían valores muy elevados de la tensión arterial, sim embargo, se aprecia que las variaciones son mínimas esto quiere decir que la adaptación de la circulación de la sangre por las arterias mejoró en estos pacientes, que presentan el grado II de mayor riesgo para el organismo. De los 7 pacientes 4 pasaron al grado I de hipertensión y 3 alcanzaron la clasificación de PRE- hipertenso se demostró de esta forma la efectividad de la aplicación de la adecuación al programa.
Para las variante 1 y 2, al final de la investigación en el estado de reposo se aprecian cifras normales de movimientos respiratorios por minutos, después de finalizada la clase de entrenamiento los datos se mantienen, para una evaluación final normal que mejora estos parámetros, esto demuestra que las variaciones en los distintos volúmenes pulmonares dependen de: talla, constitución física, posición del cuerpo, edad y peso.
Los resultados para la variante 1 y 2 al final de la investigación sobre la adaptación cardiovascular al esfuerzo, durante la aplicación de la carga física seleccionada y en estado de reposo del organismo de los pacientes hipertensos son los siguientes: una evaluación final de bien que en comparación con la prueba al inicio del tratamiento es positivo, que demuestra la efectividad de la aplicación de los cambios efectuados al programa de ejercicios físicos, lo que demuestra que esta prescripción de los ejercicios físicos , la intensidad y la dosificación de las cargas tuvo un efecto positivo, que favorece el sistema cardiovascular de los pacientes hipertensos.
Al terminar la investigación en las variante 1 y 2 para determinar la capacidad funcional de los practicantes se observa valores positivos para una evaluación final de muy bien, se señala que esta capacidad mejoró considerablemente en comparación con el test inicial, se demostró de esta forma el funcionamiento del organismo que respondió de manera positiva hacia la actividad física.
Para las dos variantes 1 y 2 se observó que al final del tratamiento la evaluación de la capacidad fuerza para los músculos bíceps y el tríceps, fue de excelente, esto demuestra la efectividad de la dosificación de las cargas en la nueva adecuación al programa.
Al culminar la terapia para las dos variantes se apreciaron cambios favorables en la esfera psicológica, pasando del nivel II en el que se encontraban al inicio, al nivel III sin ninguna alteración psicoafectiva, esto demuestra que las temáticas incluidas al programa sobre las charlas educativas, proporciona que los pacientes pierden los sentimientos de soledad, de miedo, estrés y adquieren un mayor conocimiento del tratamiento de la enfermedad que padecen , así como también muy importante la realización de la prescripción de ejercicios físicos, se denotó que fueron eliminados los trastornos del sueño y los trastornos nerviosos.
Al final de la investigación para las dos variantes se observó que la evaluación social fue de buena, los pacientes hipertensos con las adecuaciones realizadas al programa lograron participar en las actividades fuera de su entorno comunitario, lograron mayores relaciones con otras personas, tener a quien contarles sus problemas, contaron con grupos de personas para salir y compartir diversas actividades.
1. El programa de ejercicios físicos vigente, que se aplica a los hipertensos en el Área Terapéutica de la cultura física, no está en correspondencia con los niveles de exigencia de la promoción de salud, las actividades físicas que se aplican no están estructuradas a las características de la hipertensión arterial y las posibilidades de participación del grupo seleccionado, lo que impide el pleno cumplimiento de las tareas que se le proponen.
2. La adecuación al programa de ejercicios físicos para la rehabilitación de pacientes hipertensos se encuentra estructurado en dependencia del grado de hipertensión con cambios en la prescripción del ejercicio físico, la frecuencia, intensidad, dosificación y duración de las clases, dirigido a mejorar la salud desde una perspectiva biopsicosocial.
3. La valoración del resultado de la aplicación de los ejercicios físicos en correspondencia con las características de la enfermedad y las posibilidades del grupo investigado mejoró el estado fisiológico de los mismos, la adaptación cardiovascular al esfuerzo, la capacidad física, funcional y se favorece su bienestar físico, psicológico y social.
1. DrC. José Garcés carracedo. (2009). Adecuaciones de los programas de actividad Física comunitaria.
2. League, World hipertensión (WHL). 1991. El ejercicio físico en el tratamiento de la hipertensión (revisiones), órgano oficial de la liga española para la lucha y control contra la hipertensión arterial. Vol. 8, no. 9, 380 – 383.
3. Reinol, Hernández González. (2003). Influencia de un programa de rehabilitación integral en pacientes hipertensos – obesos. Revista Digital – Buenos Aires – años 9 No. 59.
4. S.N, popov (1988). La cultura física terapéutica. La habana, editorial pueblo y educación.
Autor:
Lic. Nadia Haydee Sánchez Rosabal
Currículo: Graduada en la carrera de Cultura Física, egresada de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte en Granma, diplomado en Terapia Física y Rehabilitación, con más de 12 años de labor profesional y de dirección en diferentes sectores del organismo INDER, con una amplia participación en eventos nacionales como resultado de su labor investigativa.
Enviado por:
Michel Álvarez Morales