Descargar

Efectos de la alimentación en la producción de leche (página 2)


Partes: 1, 2

PB

(g)

Ca

(g)

P

(g)

EM (Mcal)

Mantenimiento y

Calidad de pasto

12,25

381

23

20

16,9

Producción 10Lts con 3.5%

800

22,7

15,1

11,0

No. De lactancia

Requerimiento

total

12,25

1181

45,7

35.1

27.9

Tabla 3. Composición química de los alimentos.

Alimentos

MS (%)

EM (Mcal)

PB

(%)

Ca

(%)

P

(%)

Pasto natural

27,3

2,04

5,7

0,39

0,22

Caña

26,5

2,19

2,6

0,55

0,14

King grass

22

2,17

6,4

0,49

0.2

Leucaena

31

2,25

20,5

0,23

0.25

Materiales y métodos

El presente trabajo se realizó en la unidad Celia Sánchez Manduley, ubicada en el Almiquí, perteneciente a la Empresa Agropecuaria "Juan Manuel Márquez" del municipio de Media Luna, provincia Granma.

El trabajo investigativo se llevó a cabo con 14 vacas en ordeño de raza mestiza de peso promedio 450kg, el peso vivo fue determinado con el perímetro toráxico y la tabla de conversión, donde se evaluó el comportamiento productivo de esta raza, teniendo en cuenta la alimentación, para ello se dividieron en 2 grupos, el primero grupo (A) de 6 animales y el segundo grupo (B) 8 animales respectivamente.

Estas vacas en el período de gestación próximas al parto (dos meses antes) fueron alimentadas con alimentación diferenciadas, al grupo (A) se les subministró una alimentación balanceada y al grupo (B) la alimentación que se les ofreció fue la misma que consumía el resto del rebaño. Ambos balances alimentarios aparecen en la tabla No. 1. Después del parto ambos grupos, permanecieron en condiciones de alimentación iguales.

. Se utilizó un diseño completamente aleatorizado no balanceado, donde se comparó las medias de producciones de leches en los tres primeros meses de lactancia, a través de un análisis de varianza simple, con el paquete estadístico. (STATISTICA 6.0) se determinó la homogeneidad de la masa a través de la prueba de BARTLETT.

Para determinar el déficit de alimento se realizó un balance forrajero y una dieta para suplementar las deficiencias nutritivas de las vacas en producción. Los cálculos fueron hechos en el programa LINDO 6.0, (ver anexo 3).

Tabla No.1 Raciones suministradas a ambos grupos.

edu.red

Resultados y discusión

1. En la tabla No.1 encontramos las medias productivas por animal de ambos grupos, referentes al trimestre enero – marzo.

Tabla No.1 Producción de leche promedio en el trimestre enero – marzo.

Animales

Tratamientos

1

2

3

4

5

6

7

8

Media

Grupo A

6.3

7.3

5.7

6.7

6.6

5.5

6.35

Grupo B

4.8

3.5

4.7

4.9

3.66

4.5

5.0

3.82

4.36

Como se puede observar en la tabla 2, mediante el análisis de varianza se observó que hubo "diferencia significativa" (p<0.05) entre los dos grupos de vacas con diferentes alimentación para la producción de leche, fue siempre superior en las vacas que fueron bien alimentadas antes del parto.

Tabla No 2 Resultados del análisis de varianza entre los dos tratamientos.

edu.red

La alimentación es uno de los factores más importantes para lograr una mayor producción de leche, siendo necesario que los alimentos suplan los elementos básicos, en forma balanceada, de manera que permitan la manifestación del potencial genético productivo de los animales y la utilización en la dieta de una adecuada relación de proteínas de fácil fermentación en el rumen y proteínas que permita el mantenimiento de la flora ruminal y respondan a las necesidades de la producción de leche.

Se logró que las vacas mejor alimentadas produjeran hasta un 31.4% más que el grupo subalimentadas como se muestra en la tabla No. 1.

Coincidimos con lo planteado por Sosa (2001) quien plantea que una adecuada alimentación puede significar un aumento en la producción entre un 10 – 30% en comparación con aquellas vacas que no se secaron o alimentaron bien en los últimos 90 a 60 días de gestación, los objetivos que tendrá la alimentación en esta etapa es recuperar y acumular energía así como depositar suficiente cantidad de Ca y P en las matrices óseas, propiciar la regeneración y desarrollo del sistema alveolar de la glándula mamaria, permitir el desarrollo adecuado del feto que en esta etapa tiene un crecimiento del 80% del total, un indicador de la adecuada alimentación será la ganancia de peso diaria entre 500 – 900 g como promedio de la vaca en el período.

Por otra parte coincidimos con Cisneros ( 2002), cuando dice que suministrar pastos y forrajes de buena calidad (puede ser ensilaje) y suplementos proteicos– energéticos de 2 – 4 Kg. en las últimas cuatro semanas preparto es de vital importancia beneficiando la adaptación ruminal además de un consumo de calcio que esté entre 40 – 50 g/día para aumentarlo después del parto a más de 100 g.

2. La producción de leche de las vacas subalimentadas se ve afectada por la insuficiente alimentación, donde no se le suministró la suplementación adecuada, los pastos ofrecidos eran de mala calidad, los niveles de forrajes que se les ofrece aún son insuficientes y existe un mal acuartonamiento de las áreas. Esto es vital para que exista una producción de leche aceptable, ya que el trópico no propicia una buena producción de leche en tiempo de sequía. En el anexo 4, podemos observar la gráfica correspondiente a los niveles de producción de ambos grupos.

Coincido con lo señalado por Ponce, (2002) cuando plantea lo siguiente:

La alimentación en la producción de leche en el trópico, dependen de los pastos en la época lluviosa y de los forrajes y sus formas conservadas en el período seco o poco lluvioso.

3. Otro de los resultados obtenidos fue que las vacas del grupo A llegaron al parto con una condición corporal de 4 en una escala de 5 puntos, no así el grupo B el cual como promedio llegó con una condición corporal de 3, lo que implica que las reservas almacenadas para el período post-partum en este último grupo estén más deprimidas, pudiendo provocar pérdidas de pesos significativas en el período de lactancia.

Coincidimos con lo dicho por López, (2002) quien plantea que, hay que recordar que la vaca ha terminado su lactancia, por tanto su condición corporal es muy importante para dar cumplimiento a los aspectos ya señalados, su consumo voluntario se va reduciendo debido al espacio que va ocupando el feto, la acumulación de grasa y el incremento de la circulación de hormonas placentarias, sin embargo los requerimientos nutritivos aumentan considerablemente, así por ejemplo el feto utiliza grandes cantidades de glucosa para el crecimiento y ésta es absorbida cuando se suministran granos o alimentos de buena calidad.

4. En la tabla No. 3 mostramos los resultados del comportamiento productivo de los grupos bajo investigación, en el cual podemos ver las diferencias en los rendimientos lácteos de ambos grupos en todo el trimestre.

Tabla 3 Comportamiento productivo entre dos grupos de vacas con alimentación diferente, raza mestiza desde Enero – Marzo del 2011.

Total de Animales

Sumatoria Ene-Feb-Mar.

Media en el trimestre/ animal

Vacas subalimentadas

8

3139

392.37

Vacas bien alimentadas

6

3411

568.5

La alimentación no es el único factor que puede provocar disminución en la producción de leche, pero si el más importante por cuanto podemos decir que en nuestros resultados demostramos la influencia de una alimentación balanceada sobre la producción de leche.

Resultados similares fueron obtenidos por (Hernández, 2005) cuando planteó que:

La alimentación es el principal factor que afecta la producción de leche. Una subalimentación reduce la producción de leche. Si esta subalimentación continúa, la producción de leche desciende más rápidamente de lo normal y el período de lactancia se acorta.

Conclusiones

Después de terminado el presente trabajo, hemos arribado a las conclusiones:

  • a) Una buena alimentación en cantidad y calidad antes del parto produce incrementos en la producción de leche.

  • b)  Una adecuada alimentación antes del parto garantiza que las vacas lleguen con una condición corporal adecuada, la cual favorecerá la acumulación de reservas para el período post partum.

Recomendaciones

Después de culminado este trabajo podemos recomendar a la máxima dirección de la UBPC:

  • 1. Garantizar una buena alimentación balanceada antes del parto para incrementar la producción de leche y mejorar la condición corporal.

  • 2. Suministrar una buena alimentación antes del parto a las vacas para lograr una condición corporal adecuada.

  • 3. Sembrar áreas de 6.08ha King Grass y 13.45ha de Leucaena para garantizar el balance alimentario de la masa.

  • 4. También exhortamos que se generalice este trabajo en las diferentes unidades productoras de leche del municipio.

Bibliografía

  • 1. Álvarez Calvo, Jorge L. (2002).El secado de la vaca. Revista ACPA, 21(1).Pág.: 21- 23.

  • 2. Álvarez, C, J. Manejo reproductivo. 2003.

  • 3. Armentero, Mabe (2002). Mastitis bovina ¿un problema para el productor ?ACPA, 24(3).Pág.: 40 – 43.

  • 4. Armenteros, Mabelin (2005) ¿Por qué existe todavía la mastitis? .ACPA, 24(3).Pág.: 48 – 50.

  • 5. Ávila T, S. (1988).Producción intensiva de ganado lechero.México: CECSA; Pág. 134.

  • 6. Bachman, K, C. (1992). Mnaging milk composition. In: Large dairy herd management. Ed: Van Horn and Wilcox, ADSA, IL. Pág. 336346.

  • 7. Barbosa, G, B, Parámetros Genéticos para características productivas en Bovinos de raza Holandesa. Rev. . Brasil de Zoot. 2000.

  • 8. Berry, Calvin R. (1993). Attitudes off outh west milk producers regarding their dairy cooperatives. Ed: Arkansas Agricultura Experiment Station. Arkansas.

  • 9. Blanco, MA (2001). Diagnóstico de la Mastitis Subclínica Bovina. III Congreso Nacional de Control de Mastitis y Calidad de la Leche. León, México. 6pp.

  • 10. Boschini, Carlos y Jorge, Sánchez (1980). Comportamiento de la producción de leche en un hato de vacas. Agronomía Costarrisence. 4(1):47-53.

  • 11. Brito, R. (2001) Fisiología de la reproducción y elementos de la biotecnología. Disponible ent. Consultado (19-Junio-2001).

  • 12. Calzadilla, Donald et al (1999).Ganadería tropical. Ed. Félix Varela. La Habana. Pág.: 78.

  • 13. Calzadilla, D, E. Soto. Manual complementario de Bovinotecnia, ISCAH, La Habana. 2001.

  • 14. Cañas, R. (1998). Alimentación y Nutrición Animal. Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía. Colección en Agricultura. Santiago, Chile. 551p.

  • 15. Castillo DJL, Herrera HJG, Espinosa VJ, García WM (1991). Evaluación de vacas lecheras en la zona oriente del Estado de México. Agro ciencia, serie Ciencia Animal; 1(3):29-44.

  • 16. Ceron, Mario .Factores de ajuste para la producción de leche en bovinos. Revista Col Ciencias Pecuarias Vol.16http://rccp.udea.edu.co/v_anteriores/16-1/pdf/16-1-4.pdf .2003.

  • 17.  Cisneros L, M. (2002). Nutrición de la vaca lechera: Recomendaciones generales para la alimentación. Ed: EXPOS. La Habana .Pág. 23 -24.

  • 18. De los Reyes, A. Efectos de algunos factores no genéticos sobre la producción de leche. ISCAH. 1994

  • 19. Díaz, C. (1998). Sistema de producción de leche con bajos insumos. Producción Bovina Sostenible. Revista ACPA, 20, Vol. 3. Pág. 32 -33.

  • 20. Eck, a. (2005).Protección en la ganadería. Revista ACPA 2, Vol.25.

  • 21. Evora, J, C. (2003). La carga animal, factor decisivo en el manejo de los sistemas de producción en pastoreo. Revista ACPA 1, Vol. 22.

  • 22. Espaine, L, Lines, J. Demedio. (1993) Manual de parasicología y enfermedades parasitarias, Tomo 1. ISCAH, La Habana.

  • 23. Fernández, Yulien; Ortiz. RC. (2002). Influencia del peso, la edad y la producción de leche en la actividad productiva y reproductiva en los bovinos. Revista ACPA 2, Vol. 20.

  • 24. García, D. (2005).Terapia del secado en el ganado lechero. ACPA, 24(4): 50 -52.

  • 25. García Trujillo, R; Dulce Maria Pedroso (2000).Composición química de los alimentos. Revista pastos y forrajes, 23(2).Pág.: 23 -24.

  • 26. García, R (2001). Evaluación de un sistema de producción de leche con vacas Holstein en el trópico. Revista cubana de ciencia animal. Vol. 35(5).Pág. 35.

  • 27. Hernández, R, E; Segura C, V; Segura C, J; Osorio, A, M. (2000) Comportamiento reproductivo y productivo de un hato de doble propósito en el trópico. Agro ciencia. 2000; 34: 669-705.

  • 28. Hernández Rodrigues, R. et al (2007). Manual de lechería parte I. ACPA.

  • 29. Hernández, Rodríguez (2005). Efecto de la época del año sobre el comportamiento de la producción y la composición de la leche en tres genotipos bajo silvopastoreo. Departamento de Lactación, Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA).Disponible en: WWW. Cipav.org.co /Irrd/12.

  • 30. J.E. Portela, (2001). Manejo de la nutrición de la vaca lechera para mejorar su fertilidad FRISONA ESPAÑOLA Nº 136.

  • 31. Jordán H, Mejias R y Ruiz T (1999) .Tecnologías para la utilización de Leucaena leucocephala como Banco de Proteína en la Producción de Leche y Hembras en Desarrollo en el Trópico. Disponible en: http://www.cipav.org.co/redagrofor/memorias99/JordanH.htm.

  • 32. Leroy M, A. (1991). La vaca lechera. Instituto cubano del libro. La Habana. Pág. 10 – 12.

  • 33. López l, Luis. (2002).Relación entre la condición corporal, estado metabólico y la fertilidad de la hembra bovina. XVIII congreso panamericano de ciencias veterinarias, La Habana. Cuba.

  • 34. Marini, PR Comportamiento de vacas de diferentes edades al primer parto. http://www.uco.es/organiza/servicios.2001.

  • 35. Melinda Carvajal, H; Valencia, E, R y Segura, J.C. (2002).Duración de la lactancia y producción de leche de vacas Holstein en el estado de Yucatán México. Revista Biomed.13:25-31.

  • 36. Molinuelo(2001)http://www.uco.es/organiza/servicios/publica/az/php/articulo.php?codigo=49

  • 37. Periódico Granma, viernes 27 de julio del 2008. Discurso de Raúl Castro Ruz el 26 de julio en Camagüey. Pág. 3.

  • 38. Ponce, P (2002). Producción y calidad de la leche en las condiciones del trópico. La Habana.

  • 39. R Hernández Rodríguez (2005). Efecto de la época del año sobre el comportamiento de la producción y la composición de la leche en tres genotipos bajo silvopastoreo. Departamento de Lactación, Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA).Disponible en: WWW. Cipav. oró. co /Irrd/Irrd 12

  • 40. Rodríguez C, J (1984).Comparación de aspectos reproductivos entre vacas importadas y nacidas en el país de un hato Jersey puro.U.C:R.San José, Costa Rica; Pág. 81.

  • 41. Sarah I, Barreto (2005).Necesidad de agua en los animales de granja. Revista ACPA, 24(3).Pág. 18 – 20.

  • 42. Sardinas Boada Berta et al. Nutrición y alimentación animal. Instituto Superior de Ciencias Agropecuarias. La Habana. Ministerio de Educación Superior. 1997.

  • 43. Senra, A (2001). Reducción del número de potrero bajo pastoreo racional para vacas lecheras. Revista ACPA, 20(4).Pág. 34 – 38.

  • 44. Sheen S, A. Risco. (2002). Factores que afectan la producción de leche de vacas de doble propósito en el trópico húmedo. Rev. Inv Vet. Perú; 13(1). Pág.: 3-4.

  • 45. Sosa, E (2001). Más leche, menos gastos e ingresos en la producción pecuaria. Revista cubana de producción animal, 21(2). Pág. 40 – 43.

  • 46. Terrero, Ariel; Caridad Corrobillo (2008).Ganadería vacuna: al rescate de pijirigua. Revista Bohemia, 100(3).Pág.: 28 – 35.

  • 47. Uffo, Odalis (2005) Nueva visión de la genética. Revista ACPA.24 (3) 24:26.

  • 48. Vet. Andrés L. Martínez Marín y Juan F. Sánchez Cárdenas. (1999).Mundo Ganadero, Eumedia S.A., Madrid, Nº 111.www.produccion-animal.com.ar.

  • 49. Vinent, Niurquis. Análisis del manejo y la alimentación del ganado lechero. Trabajo Científico Técnico .2003.

  • 50. Zamora, A; Plaza J; Lara, A (2000). Nota acerca de un sistema de alimentación, salud y manejo de las novillas lecheras. Revista cubana de ciencia agrícola. Pág. 34 -119.

  • 51. VII Congreso panamericano de la leche (2000). Palacio de Convenciones de La Habana.

Anexos

Anexo 3. Cálculo de la ración hallada en el programa (LINDO 6.0)

MAX PN

SUBJECT TO

2) 72 PN + 64 KG + 205 LE + 26 CÑ – PB = 0

3) PB >= 1181

4) 3.9 PN + 4.9 KG + 2.3 LE + 5.5 CÑ – CA = 0

5) CA >= 45.7

6) 2.2 PN + 2 KG + 2.5 LE + 1.4 CÑ – P = 0

7) P >= 35.1

8) 2.04 PN + 2.17 KG + 2.25 LE + 2.19 CÑ – EM = 0

9) PN + KG + LE + CÑ <= 12.25

10) PN >= 6.0

11) KG >= 0

12) LE >= 0

13) LE <= 6.725

14) CÑ >= 0

15) CÑ <= 6.725

16) EM = 27.9

OBJECTIVE FUNCTION VALUE

1) 6.000000

VARIABLE VALUE REDUCED COST

PN 6.000000 0.000000

KG 3.048077 0.000000

LE 3.201923 0.000000

CÑ 0.000000 0.446154

PB 1193.202930 0.000000

CA 45.700001 0.000000

P 27.300962 0.000000

EM 27.900000 0.000000

Tabla 4. Cálculo de la ración y aporte nutritivo de los alimentos empleados.

Alimentos

Cantidad

(kg)

MS (kg)

PB

(g)

Ca

(g)

P

(g)

EM (Mcal)

Pasto natural

21.97

6

342

23.4

13.2

12.24

Caña

0

King grass

13.86

3.05

195.2

14.95

6.1

6.618

Leucaena

10.32

3.20

656

7.36

8

7.2

Aport. Total

46.15

12.25

1193.2

45.71

27.3

26.06

Reg. total

12,25

1181

45,7

35.1

27.9

Diferencia

OK

+12.2

OK

-7.8

-1.84

Anexo 4. Producción de leche promedio del trimestre enero – febrero – marzo de los 2 grupos de vacas en experimento.

edu.red

Anexo 5. Plan de Medidas (Balance Alimentario)

Estructura del rebaño.

Categorías

Cantidad de cabezas.

Peso vivo.

UGM

Vacas

99

450

99.0

Terneros.

32

135

9.6

Terneras.

23

135

6.9

Añojas.

5

215

2.39

Añojos.

8

215

2.82

Recelador.

1

450

1.0

Bueyes

2

450

2

Total.

170

123.71

Requerimientos por vacas. (2-3 lactancia, 10 litros)

Requerimiento.

EM(Mcal)

PB(g)

Mantenimiento

(Pv 450).

16.9

381

Prod. 10L con 3.5% diario.

11,0

800

Total

27.9

1181

Requerimiento de la materia seca del rebaño.

123.71 UGM x 12.25Kg MS =1515.45 Kg MS

1515.45 Kg. MS x 365 días= 553138.34 Kg. MS

=553.1 t MS al año.

Composición química de los alimentos y cantidades a consumir/ UGM.

Alimentos.

Cantidad.

MS (kg).

Energía.(Mcal)

PB.(g/kg)

Leucaena

10.32

3.20

2.25

205

Kingrass

13.86

3.05

2.17

64

Suministrar 1,5 Kg. de norgold al día/animal en producción.

Área de compensación

-Área de kin grass.

123.71 UGM x 13.86 Kg. x 212 días =363499.57Kg.

=363.5 t

Kingrass: Cant de kingrass /rend /ha (40t/ha) = 9.08 ha

Área total de kingrass 3ha.

Necesito sembrar 6.08 ha de kingrass.

-Área de leucaena

123.71 UGM x 10.32 Kg. x 212días =270657.69 Kg.

=270.7 t

Cant de Leucaena / red de Leucaena (20 t /ha)= 13.53 ha

Necesito sembrar 13.53 ha de leucaena.

Medidas

Lugar

Fecha

Ejecutante

Responsable

Sembrar 6.08ha de kingrass

Unidad

28/2/09

obreros

Técnico

Sembrar 13.53 ha de leucaena.

Unidad

28/2/09

obreros

Técnico

 

 

Autor:

Dr. Med. Vet. Edael Díaz Peláez

Dr. Med. Vet. Luis Enrique Yero Espinosa

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente