Descargar

Historia De La Deuda Externa

Enviado por nperez


     

    Indice1. Origen de la deuda en la Argentina. 3. Consecuencias de la crisis 4. Transición: deuda externa congelada e inversiones crecientes.

    1. Origen de la deuda en la Argentina

    Cronología de nuestra desgracia Francia e Inglaterra veían en el Río de la Plata la vía de penetración a mercados ávidos de consumir y poseedores del metal plata. 1806/7: Frustrado ataque militar Ingles. Estos cambian la estrategia intentando la transformación comercial de la región inundando a Montevideo y Buenos Aires de mercaderías que no se vendían en Europa. 1820: La carencia de moneda circulante contempló como el endeudamiento externo y el Poder Legislativo de la provincia de Buenos Aires autoriza al Ejecutivo a contratar un empréstito por 5mlls de Pesos Fuertes, dos años y medio de ingresos fiscales. 1824: Se efectúa la formación de un consorcio entre dos capitalistas ingleses y cuatro argentinos los cuales favorecen en acciones económicas a los intereses del mercado ingles. 1825: Se nombra una comisión para "entretener los fondos del empréstito". El Estado Provincial se convierte en "Banquero sin banco", queriendo obtener intereses al dar créditos a importadores que, mas tarde, agravarían al déficit comercial. También se produce la guerra con Brasil. 1826: se desata el desastre fiscal y monetario de la década A causa del hoy desconocido libramiento impago acumulado con los gastos de la guerra. García (Ministro de Hacienda) quiere utilizar los fondos del exterior para rescatar todos los títulos de deuda interna. 1833: nuevos intentos de mejorar y reducir el déficit por parte del Ministro de Hacienda García logran contraer nuevas deudas externas. 1840: a causa de la deuda contraída con Inglaterra, estos producen al país un bloqueo que procuraba asfixiarlo en la medida de lo comercial. 1852: se produce una acumulación de los servicios impagos, lo cual produce la primer deuda externa, mas tarde refinanciada con un acuerdo de por medio entre acreedores. Diciembre de 1854: se desencadena una guerra civil que dura aproximadamente 10 años, suspendiendo así por ese lapso de tiempo los pagos antes adeudados y luego refinanciados. Mayo de 1865: Se produce el segundo empréstito externo, a raíz de la guerra de la triple alianza, el 27 de mayo de ese año y es colocado a un precio promedio bajísimo: 69,5% del valor nominal.

    2. La "Belle epoque" del endeudamiento argentino.

    Esta época comprende entre los años 1870 ( siendo el comienzo en los años 71/72) y la primera guerra mundial. Aquí Argentina se dedica pura y exclusivamente a pedir prestamos del exterior y radicar capitales para tratar de convertirse en una nación moderna y progresista. 5 de agosto de 1870: finaliza la guerra de la triple alianza. El congreso autorizo al Poder Ejecutivo a contraer otro empréstito por 30mlls de Pesos Fuertes (dos años de rentas) a utilizar en la construcción de un ramal ferroviario, el puerto y almacenes de aduana de Bs. As. , Muelles y almacenes del puerto de Rosario y el resto para cancelar la deuda del estado con el Banco de la Provincia de Bs. As.. 1871/72: el país duplica su endeudamiento un 50%, el cual se mantiene hasta 1880. Desde allí al ’83 vuelve a aumentar un 50% mas y el desborde se produce de 1887/90 con una deuda publica que se eleva un 150% más. 1876: se produce la denominada crisis del ’76 a causa de la formación del tercer Banco Nacional de nuestra historia, el cual se enfrento al poco tiempo de formado con el de la provincia (crisis que se gestaba desde 1872). 1880: Argentina es llevada a un endeudamiento externo en el cual figuraba un total de 49,5mlls de Pesos en Oro de importaciones y una deuda de 47,5mlls (al principio de ese año) y que luego termino siendo (en 1892) de 91,5mlls de Peso Oro respecto al total de importaciones y 425,5mlls la deuda antes nombrada. 1889: el déficit alcanza al 55% de las importaciones y al 82% de las exportaciones. Ese año el monto de la deuda, a causa de los presta exteriores, era de 154mlls de Pesos Oro. 1890: el oro comenzó a subir de precio con notable diferencia entre año y año: 1887: 135 pesos 1888: 148 pesos 1889: 191 pesos 1890: 250 pesos Esto se daba gracias al desequilibrio del mercado exterior y el crecimiento de la deuda externa, que producía la desvalorización de la moneda nacional. Diciembre de 1890: se produce una crisis en el ámbito económico el cual genera problemas para todos los habitantes del país, produciendo desempleo y la finalización del periodo presidencial de Juárez Celman.

    3. Consecuencias de la crisis

    Una deuda externa que se prolonga por decenios. Enero de 1891: asume Pellegrini, tras la renuncia de Juárez Celman, tratando de normalizar la situación en el país. Mayo de 1891: el presidente Pellegrini, en su mensaje al congreso, afirma que "el efecto de la crisis modificar profundamente la situación de la deuda publica de la nación tanto en la cifra absoluta de su valor, como en su relación con las cargas del tesoro". Mayo de 1893: se produce una baja mundial de precios que contiene la deuda, lo cual provoca el comentario del presidente L. Sáenz Peña: "estas cifras (importación y exportación) son consoladoras, pues ellas demuestran que la población solo paga lo que consume y limita al máximo sus gastos". Junio de 1893: se declara el aumento de la deuda: 140% mas que en los últimos dos años a causa de las moratorias y cargos de intereses impagos, con un total del 215,5% de millones de pesos oro. 1° de julio de 1893: la deuda alcanza los 225,5mlls oro, razón por la que se procuro un nuevo acuerdo con los acreedores en Londres, que obligaba a pagar hasta el 1° de Julio de 1897 1,5mlls de Libras y a partir del 1° de julio de 1898, el resto de los intereses comenzando a amortizar la deuda a partir del 1° de julio de 1901. 31 de Diciembre de 1900: la deuda alcanza los 388,770mlls de pesos oro. Ocupaba en esos momentos la presidencia nuevamente Julio A. Roca; sé mantenía el alto déficit fiscal y por eso se unificaban las deudas externas formando así el monto aproximado de 435mlls de pesos oro. Argentina mantenía enfrentamientos bélicos con Chile a raíz de un problema de limites.

    Febrero de 1902: Argentina pierde cosechas y se agrava el conflicto con Chile.

    4. Transición: deuda externa congelada e inversiones crecientes.

    1917: hasta ese año la deuda se mantuvo siempre por encima de los 300mlls de pesos oro y tan solo la 1° guerra mundial produjo la rebaja tan deseada.

    1918: con el transcurso del tiempo y muy especialmente a raíz de la crisis de 1930, se noto el efecto de l doble endeudamiento sobre las cuentas nacionales, ya que al servicio de la deuda y la exportación de los intereses del capital invertido incidían sobre la balanza de pagos del país.

    1919: la guerra produce desabastecimiento que se remedia incrementando importaciones, lo cual produce una baja en la tasa de pagos. En general hasta 1930 la Argentina no tubo problemas para lograr inversiones y prestamos. 1930: se produce la crisis que marca él limite máximo de desenvoltura del sistema. A partir de allí y de la 2° guerra la economía mundial sufre un cambio al cual nadie se supo ni pudo adaptarse. 1931: se establece el control de cambios, un cierto grado de intervención en el mercado cambiario para evita la huida de capitales y divisas. 1934/38: el hecho más notable de este periodo es la disminución de la deuda externa Argentina, la cual contrasta con las sumas apreciables que se envían al exterior por remesas de intereses del capital privado. 1939: el servicio de la deuda representaba, ahora, solo un 20% de las exportaciones (40% en 1914) pero continuaba como al estallar la 1° guerra, sin bodegas para el almacenaje y sin Marina Mercante. 1950: concluida la guerra se continua el proceso de cancelación de la deuda externa y se refleja en la balanza de pagos. Ahora Argentina no se ve afectada por la existencia de una deuda externa, pero se le han frenado las llegadas de los capitales para la inversión, dependiendo del ahorro nacional y de la balanza comercial que comienza a caer a causa de los términos de intercambio. 1955: queriendo retornar al sistema multilateral de comercio, característico de "belle epoque", se cancelaron los acuerdos bilaterales causando nuevamente una deuda externa que era imposible pagar con las escasas reservas. 1960: nace, a causa de esta situación, el conocido "club de Paris" el cual era nada mas y nada menos que una reunión de nuestros principales acreedores, los cuales se volvieron incapaces de revertir la situación, (y que ahora estaba afectada por la inestabilidad politica del ultimo cuarto de siglo) y condujeron así al país en el abismo del endeudamiento hasta llegar a la situación actual.

     

     

     

    Autor:

    E. Nahuel Pérez