Materiales y Métodos
Se utilizaron 48 terneros Holstein/Cebú (15/16 y 1/16) de 7 a 12 días de edad y similares en peso vivo en un diseño de bloques al azar con 12 animales por tratamiento y tres repeticiones. Al llegar a la recría fueron alojados en cunas individuales hasta 90 días de edad para estudiar el comportamiento animal con diferentes niveles de sustitución de leche por levadura torula. La levadura fue mezclada con la leche antes de su suministro y se ofertó hasta los 70 días de edad, los tratamientos fueron los siguientes.
Tabla 1. Tratamientos en relación al consumo de leche y levadura torula.
TRATAMIENTOS | CONSUMO TOTAL DE LECHE Y LEVADURA | CONSUMO DIARIO |
A: CONTROL | 240kg. de LECHE | 4kg. de LECHE a partir de 10 días de edad. |
B: | 120kg. de LECHE y 12 kg. de LEVADURA | 2kg. De LECHE y 200g. de LEVADURA a partir de 10 días de edad. |
C: | 142kg. de LECHE y 10 kg. de LEVADURA | 2kg. De LECHE y 200g. de LEVADURA a partir de 21 días de edad. |
D: | 170kg. de LECHE y 7 kg. de LEVADURA | 2kg. De LECHE y 200g. de LEVADURA a partir de 35 días de edad. |
En los tratamientos C y D en el período que no se consumió torula se ofertó 4 kg. de leche /día a los terneros. El concentrado y el heno en la etapa lactante y período post destete fueron suministrados de acuerdo a lo indicado en Anon1 (1981) tabla 2 para el sistema fijo de suministro del alimento lácteo. La composición del concentrado utilizado se indica en la tabla 3, la que fue calculada según la tabla de composición de alimentos Anon2 (1985).
Tabla 2. Oferta de concentrado y heno a los animales durante el experimento
(Anon1 ,1981).
EDAD | METODO FIJO 4kg. DE LECHE POR DIA DE 10 A 70 DIAS DE EDAD | METODO DIFERIDO 6 kg. DE LECHE POR DIA DE 10 A 30 DIAS DE EDAD 3kg. DE LECHE POR DIA DE 31 A 70 DIAS DE EDAD | ||
KILOGRAMO/ANIMAL/DIA | KILOGRAMO/ANIMAL/DIA | |||
DIAS | CONCENTRADO | HENO | CONCENTRADO | HENO |
10-30 | 0,150 | 0,100 | – | – |
31-70 | 1,080 | 1,000 | 1,155 | 1,000 |
71-90 | 2,400 | 1,000 | 2,400 | 1,000 |
Tabla 3. Composición del concentrado (% BS.).
COMPONENTES CONCENTRADO % | |
MAIZ | 34,37 |
AVENA EN GRANO | 10,00 |
SUBPRODUCTO TRIGO | 10,00 |
SALVADO DE TRIGO | 10,00 |
HARINA DE SOYA | 18,20 |
HARINA DE GIRASOL | 5,00 |
HARINA DE HUESO | 2,00 |
LEVADURA MOZUR | 2,00 |
CARBONATO DE CALCIO | 0,84 |
FOSFATO DICALCICO | 1,49 |
SAL COMUN | 1,00 |
PRE-MEZCLA | 0,10 |
MIEL FINAL | 5,00 |
La Materia Seca (M.S) de la torula, concentrado y heno se determinó en una estufa a 1050C durante 24 horas según la AOAC (1965) y el nitrógeno por el método de Kjeldahl de la AOAC (1965) y la fibra bruta según la AOAC (1965 modificado por Ruiz y Cairo ,1980). La energía metabolizable se calculó por la NRC (1978). La composición bromatológica de los alimentos se muestra en la tabla 4.
Tabla 4. Composición bromatológica de los alimentos.
ALIMENTOS | MS % | EM MJ/Kg. MS | PB % | FB % |
LECHE ENTERA | 12,80 | 21,57 | 25,80 | |
TORULA | 91,10 | 12,95 | 42,21 | 2,43 |
CONCENTRADO | 85,40 | 11,95 | 19,55 | 3,54 |
HENO LARGO | 87,70 | 8,37 | 8,00 | 33,50 |
Los animales se chequearon clínicamente de forma diaria, se les realizo al destete un muestreo de sangre en vena yugular por animal en ayunas. La sangre se recolectó en tubos con heparina después fue centrifugada a 3000 r.p.m. durante 15 minutos. El plasma fue almacenado en congelación hasta el análisis. La hemoglobina se determinó por el método Crossby, Huner y Furth (1964). El hematocrito se determinó por la técnica de Coffin(1966) y las proteínas totales por el método de Biuret descrito por la AOAC (1970). Los resultados fueron analizados por la Dócima de Rango Múltiple de Duncan (1955) para la comparación de las medias en los casos necesarios.
Resultados y Discusión
Los resultados obtenidos y su correspondiente análisis son mostrados en las tablas 5 y 6
Tabla 5. Comportamiento de los terneros desde los 10 hasta los 70 días de edad.
TRATAMIENTOS – EDAD | |||||
MEDIDAS | CONTROL | 10 DIAS | 21 DIAS | 35 DIAS | ± ES y SIG |
N0 de Terneros | 12 | 12 | 12 | 12 | |
PV inicial kg. | 38,15 | 38,09 | 37,83 | 38,33 | 0,20 |
PV destete kg. | 69,54a | 62,33b | 67,54a | 62,79b | 0,91** |
Ganancia kg/día. | 0,523a | 0,404b | 0,495a | 0,407b | 0,04** |
CONSUMOS | |||||
MS kg/día. | 1,32a | 1,06b | 1,25a | 1,21a | 0,03** |
EM Mj/día. | 18,15a | 15,19b | 15,57b | 15,68b | 0,51* |
PB kg/día. | 0,272 | 0,253 | 0,274 | 0,274 | 0,03 |
CONVERSION | |||||
MS kg/kg. | 2,52a | 2,62b | 2,52a | 2,97c | 0,05** |
EM Mj/kg. | 34,70 | 37,59 | 31,45 | 38,52 | 2,18 |
PB kg/kg. | 0,52a | 0,62b | 0,55a | 0,67c | 0,01** |
Eficiencia MS/kg. | 0,39a | 0,38b | 0,39a | 0,33c | 0,06¨** |
Relación PB: EM g/Mj. | 14,98b | 16,65b | 17,59a | 17,47a | 0,73* |
Relación MS: Concentrado kg/kg. | 1,81c | 2,26a | 1,79c | 2,20b | 0,44** |
Relación Fibra: Energía g/Mj. | 4,98b | 3,49c | 6,22a | 5,11a | 0,34** |
Relación Agua: MS kg/kg. | 5,04 | 4,96 | 4,89 | 5,10 | 0,10 |
Relación Concentrado: Heno % | 74,41 | 75,33 | 71,69 | 70,00 | 1,92 |
a b c Letras comunes para una misma fila difieren P<0,05* P<0,01** (Duncan, 1955)
La tabla 5 indica los resultados obtenidos en el consumo y el comportamiento de los terneros en la primera etapa. El peso al destete y la ganancia diaria resultaron significativamente mayores (P<0.01) en el tratamiento control y a la edad de 21 días alcanzó niveles a los 500g. El consumo de MS fue significativamente menor (P<0.01) en el tratamiento donde se sustituyó la leche a partir de los 10 días de edad. El consumo de EM difirió significativamente entre tratamientos (P<0.05) e indicó los mayores valores en el control. La conversión de MS y PB resultaron significativamente mejores (P<0.01) en el control y la sustitución de leche a partir de los 21 días de edad; similar resultado se obtuvo en la eficiencia de MS la que no solo difirió significativamente (P<0.01) sino que fue mayor en estos tratamientos. Los valores obtenidos en la relación PB/EM difirieron significativamente (P<0.05) con los niveles máximos en las edades de sustitución de 21 y 35 días.
La relación MS/Concentrado manifestó diferencia significativa (P<0.01) con un valor mayor para el nivel de sustitución a partir de los 10 días de edad. Los valores obtenidos en la relación fibra/energía fue significativamente menor (P<0.01) para el tratamiento de 10 días.
Tabla 6. Comportamiento de los terneros desde los 10 hasta los 90 días de edad.
TRATAMIENTOS – EDAD | |||||
MEDIDAS | CONTROL | 10 DIAS | 21 DIAS | 35 DIAS | ± ES y SIG |
PV a los destete 90 días. | 76,00a | 69,25c | 72,58b | 68,33c | 0,84** |
Ganancia kg/día | 0,473a | 0,389b | 0,434ab | 0,375b | 0,05* |
CONSUMOS | |||||
MS kg/día | 1,55 | 1,35 | 1,44 | 1,33 | 0,08 |
EM Mj/día | 18,80 | 15,25 | 15,44 | 16,71 | 1,32 |
PB kg/día | 0,304a | 0,288a | 0,300a | 0,242b | 0,06* |
CONVERSION | |||||
MS kg/kg | 3,27 | 3,47 | 3,31 | 3,54 | 0,17 |
EM Mj/kg | 39,74a | 39,20b | 35,55b | 44,56a | 0,23* |
PB kg/kg | 0,64 | 0,74 | 0,69 | 0,64 | 0,25 |
Eficiencia MS/kg | 0,30 | 0,28 | 0,30 | 0,28 | 0,01 |
Relación PB:EMg/MJ | 16,17b | 18,88a | 19,43a | 14,48b | 1,02* |
Relación MS: Concentrado kg/kg | 1,45b | 1,71a | 1,41b | 1,57ab | 0,05* |
Relación Fibra: Energía g/Mj | 7,60a | 5,25b | 7,54a | 7,55b | 0,53** |
Relación Agua: MS kg/kg | 4,81 | 5,65 | 4,94 | 6,01 | 0,42 |
Relación Concentrado: Heno % | 79,53 | 75,33 | 76,33 | 75,33 | 1,92 |
a b c Letras comunes para una misma fila difieren P<0,05* P<0,01** (Duncan, 1955)
En la etapa de 10-90 días el peso final fue superior (P<0.01) en el control en un 52,65% al compararlo con el menor peso vivo que fue en la edad de sustitución de 35 días. Las ganancias en la etapa oscilaron entre los 473 y 375g/día; fueron superiores en el tratamiento control y en el de la edad de 21 días y difirieron significativamente (P<0.05) de los demás tratamientos. El menor consumo de PB se obtuvo cuando se sustituyó la leche por levadura a partir de los 35 días que difirió (P<0.05) del resto de los tratamientos. La conversión de EM resultó significativamente menor (P<0.05) a las edades de sustitución de 10 y 21 días. Los valores de la relación PB/EM difirieron significativamente (P<0.05) y se obtuvieron valores máximos a los 10 y 21 días de edad. La relación fibra/energía difirió significativamente y fue menor (P<0.01) a la edad de 10 días (Tabla 6)
Como se observa en las Tablas 5 y 6 los animales del grupo control y la edad de sustitución de 21 días indicaron las mejores ganancias al destete, realizaron los mayores consumos de MS y obtuvieron una mejor conversión y eficiencia de la MS. Esto sugiere que es posible la sustitución de leche por levadura a partir de los 21 días de edad. En la etapa de 70-90 días se obtuvieron ganancias bajas de peso vivo ya que a estos animales se les realizó un destete brusco lo que afectó el comportamiento posterior de los terneros.
El comportamiento de los terneros durante los 90 días, en los indicadores de salud hemoglobina, hematocrito y Prótidos Totales (Gráficos 1, 2 y 3) fue similar entre los tratamientos y se enmarcan en los niveles normales para esta especie animal, reportadas por diferentes autores.
Gráfico 1. Niveles de Hemoglobina g/lt. de los terneros al finalizar el experimento 90 días.
Gráfico 2. Hematocrito % de los terneros al finalizar el experimento 90 días.
Gráfico 3. Nivel de Proteína en Plasma g/lt de los terneros al finalizar el experimento 90 días.
Conclusiones
La mejor edad para introducir la levadura torula (Candida utilitis) en sustitución de la leche en la dieta del ternero lactante es de 21 días, al suministrar 2kg de leche más 200g. de levadura y destetar a los 70 días.
Bibliografía.
Anon1 .1981. Cría de terneros. Alimentación. Norma Ramal de la Agricultura 450. MINAGRIC. Mimeo.
Anon2. 1985. Formulación de concentrados. MINAGRIC.
AOAC. 1965. Official methods of análisis of the Ass. Of Agric.Chem. 10th.ed. Washington,D.C.
AOAC. 1970. Oficial methods of análisis of the Ass.of Agric. Chem.10th ed. Washington,D.C.
Chongo, Bertha & Suau, E. 1983. Digestibilidad de nutrientes en terneros alimentados con diferentes niveles de levadura torula (Torulopsis utilis) en la leche. Rev. Cubana de Cien.agríc.17:137.
Chongo, Bertha. 1990. Informe de investigación. ICA. La Habana.
Coffin, D.1966. Laboratorio Clínico en Medicina Veterinaria. Ed. Revolucionaria. La Habana.
Crossby, W. M., Huner,J.J. & Furth, F.W. 1964.Standard design. A method for clinical hemoglobinometry. US Armed Force. Med. J. 5:693.
Duncan, D.B. 1955. Multiple range and multiple F test. Biometrics. 11:1.
Lezcano, P. y Elías, A. 1975. Comportamiento en puercos alimentados con diferentes niveles de levadura Sacharomyces en sustitución de la harina de pescado en dietas de mieles. Rev. cubana Cien. agrí.9:311.
NRC. 1978. Nutrient Requirements of Dairy Cattle. 5 th. Ed. Washington,D.C.
Preston, T. R. & Muños, F. 1971. Efecto de suministrar crecientes cantidades de proteína torula a toros cebados con una dieta basada en miel final. Rev. cubana Cienc. agric.5:9.
Ruiz, R. & Cairo, P.1980. Bioquímica nutricional, fisiología digestiva y metabolismo intermediario de los animales de granja. Cap. 1, pag.60.
Simón, L. 1978. Efecto del manejo y la alimentación en el desarrollo de los bovinos jóvenes. Tesis Cand. Dr.Cienc. Veterinarias. ICA. La Habana.
Valdés, L. & León, R.1971. Utilización de la torula líquida para la producción de leche. Resúmenes 1er. Seminario científico Técnico E.E.P.F Indio Hatuey. Matanzas. Cuba.
Valdivié, M. 1976. Utilización de la levadura torula, harina de colza y harina de girasol en las dietas de pollo de engorde. Tesis Cand. Dr. Cienc. Veterinarias. ICA. La Habana.
Autor:
PhD. Ivanhoe Luciano González Sánchez
Profesor Auxiliar Universitario Cuba.
Experiencia Internacional. Profesor Universidad Federal Matogrosso do Sul Brasil
Profesor Instituto de Ciencias de la Educación Lubango. Universidad Agosthino Neto. Angola.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |