Descargar

El diagnóstico en la educación básica


  1. Etapas significativas del proceso de diagnóstico
  2. Planificación
  3. Recogida de datos
  4. Elaboración de los resultados e interpretación
  5. Informe de resultados: orientaciones y o tratamientos
  6. Características de los informes
  7. Bibliografía

El diagnóstico es el resultado de la integración simultánea de múltiples datos procedentes de diversas fuentes informativas (sujetos, contexto, acciones y resultados) y recogido con diferentes técnicas, donde todas las personas implicadas en el contexto educativo (alumnos, profesores y padres de familia) tienen un papel importante en el proceso de diagnóstico.

El sentido del diagnóstico está dado por la orientación de la educación, en sus fines y objetivos, porque son los que condicionan la práctica educativa, y son parte importante en la formación de los estudiantes.

En el ámbito del diagnóstico existen múltiples variables que pueden proporcionar sesgos a la hora de realizar la evaluación. En este sentido, se hace necesario el conocimiento de las condiciones que pueden intervenir durante el proceso de evaluación. Esto propiciará el control de variables y una guía del cuestionamiento de la labor diagnóstica.

Existen, fundamentalmente, tres agrupaciones sobre las condiciones que pueden provocar sesgos en la evaluación del proceso: evaluador, sujeto evaluado y situación.

Etapas significativas del proceso de diagnóstico

Establecimiento de coordenadas socio – demográfico y ambiental de la situación.

El conocimiento de estas es relevante para describir, predecir o explicar una conducta. Por la cual es importante recoger información sobre:

Hábitat de permanencia (urbano – rural).

Hábitat actual, domicilio. Condiciones físicas del ambiente.

Barrio en que se halla enclavado su domicilio actual y pasado.

Número de personas que viven con él y la calidad de relaciones.

Estatus socioeconómico de procedencia (profesión de las personas adultas con las que convive).

Escuelas donde ha realizado sus estudios.

Normas del grupo de pertenencia y procedencia.

Contextos en los que se desenvuelve.

Planificación

Aquí se debe hacer referencia a una organización general. Se trata de dar respuesta a las preguntas:

¿Qué voy a hacer?, ¿Cómo lo voy a hacer?, ¿Dónde?, ¿Cuánto cuesta? Para dar respuesta a estas preguntas hay que definir los objetivos que pretendemos o nos vienen marcados. Una vez que se han delimitado los objetivos se han de tener presentes las necesidades de la escuela.

Al momento de realizar la planificación de debe tener presente:

El calendario escolar.

Horarios y ritmos de trabajo del maestro y los alumnos.

Calendario de reuniones con padres de familia y de órgano colegiado.

Modos de agrupación de los alumnos.

Recursos materiales existentes y el presupuesto con el que se cuenta.

Preparación de instrumentos y técnicas de obtención de información.

Durante la planeación y distribución del tiempo de trabajo es aconsejable dejar un margen para situaciones imprevistas, dotando de flexibilidad nuestro programa de diagnóstico.

Recogida de datos

En este momento se verifica la recogida de datos con respecto a:

Alumnos: observación en su proceso y evolución en los ámbitos de la orientación personal, escolar y profesional. Y de forma más específica identificar características psicológicas (inteligencia, actitudes y personalidad entre otras), relaciones dentro y fuera del marco escolar, hábitos de trabajo – estudio, expectativas y decisiones profesionales. Su situación personal desde una perspectiva emocional, niveles de rendimiento académico y nivel de integración escolar.

Familia: en relación a este contexto es importante identificar la situación ambiental dentro de la familia, la relación familia- escuela. La actitud de los padres hacia los hijos, nivel de colaboración de la familia con las actividades escolares y personales, expectativas profesionales con sus hijos.

Escuela: estructura y funciones de órgano colegiado, funcionamiento de ésta en relación con los recursos disponibles, metodologías, objetivos y sistemas docentes de los profesores, actitudes entre ellos (docentes) y hacia los alumnos y los mecanismos y disciplinas del profesorado.

Para realizar adecuadamente la recogida de datos se deben emplear las técnicas e instrumentos adecuados para cada situación diagnóstica. Las cuales se clasifican en torno ha:

Técnicas de tipo encuesta: la entrevista / cuestionarios.

Técnicas de observación.

Pruebas de rendimiento.

Tests. Y escalas de actitudes e intereses.

Comprobación de las realizaciones de los alumnos.

En la comprobación de las realizaciones de los trabajos de los alumnos se ha de tener en cuenta: que todo diagnóstico se basa en la medida directa o indirecta, en atributos, factores o conductas. Debe estar abierto a la utilización de múltiples metodologías de obtención de información; es importante poner atención en su relevancia, intentar una explicación causal, los diferentes aspectos de la persona deben ser vistos como partes funcionales de un todo personal y debe dar medida a una participación activa del sujeto frente a la clásica concepción del sujeto paciente.

Elaboración de los resultados e interpretación

Cuando se han aplicado los distintos instrumentos de recogida de información, se ha de pasar a efectuar el análisis de los datos y a elaborar los resultados.

El análisis de datos, se podrá llevar a cabo desde tres planteamientos diferentes:

  • a) Análisis en base a criterios, el cual se realiza tomando las puntuaciones obtenidas por el sujeto, comparándolas con un criterio previamente establecido.

  • b) Análisis comparativo intersujetos: con él se pretende la comparación de las puntuaciones obtenidas por nuestro sujeto con las procedentes de otros sujetos que forman el grupo normativo.

  • c) Análisis comparativo intrasujetos: es aquel a través del cual se comparan entre sí distintas puntuaciones procedentes del mismo sujeto.

Informe de resultados: orientaciones y o tratamientos

Es la parte final del proceso de diagnóstico y se basa en una información estructurada sobre los resultados que se han obtenido conforme los objetivos previstos. La redacción y contenido de los mismos puede variar dependiendo de los destinatarios y objetivos propuestos. Pueden distinguirse tres tipos de informes:

Dirigidos a profesores.

Dirigidos a los padres de familia.

Dirigidos a los sujetos.

Los elementos básicos de estos informes son:

Datos personales.

Motivos

Exploraciones anteriores.

Exploraciones actuales.

Conducta observada.

Resultados del diagnóstico.

Orientación y o tratamiento.

Fecha y firma.

Características de los informes

Los informes de diagnóstico han de ser:

Científicos: en los apartados del informe se han de poder identificar quién lo ha llevado a cabo y el procedimiento que ha seguido, además de incluir todos los elementos de organización del informe.

Servir de vínculo de comunicación, por lo que ha de ser comprensible por el destinatario del informe. Se trata de adecuar el lenguaje del emisor al receptor. Esto significa no ocultar datos o hacerlo menos científico.

Ser útiles en el sentido de que sean concretos en sus orientaciones y no sucinten expresiones tales como: esto ya lo sabía yo!,

La importancia que se le asigna al diagnóstico se ha incrementado, de ahí la preocupación oficial por su elaboración en cada centro educativo, como lo muestra la política de incentivar la gestión administrativa de las escuelas de educación básica y de educación normal.

Sin embargo, se cae muchas veces en el error de considerar como única alternativa "la autoevaluación", que es un proceso muy diferente al diagnóstico. Ya que sin la vigilancia epistemológica que conlleva el diagnóstico, la autoevaluación, puede constituirse en un ejercicio de autocomplacencia.

Por tal motivo es de suma importancia el cuidado que se tenga al realizar el diagnóstico en el aula ya que de él depende el trabajo efectivo y eficaz que realicemos más adelante y más importante aun es el tomarlo en cuenta a la hora de realizar la planeación de nuestra práctica docente, ya que va a repercutir en la realización de actividades y en los resultados de aprendizaje que se obtengan, pero sobre todo en la adquisición de aprendizajes significativos.

Bibliografía

BASSEDAS, E Y VARIOS (1989) Intervención educativa y diagnóstico psicopedagógico. Barcelona: paidós Ibérica.

BUISAN, C. MARIN, M.A (1984). Bases teóricas y prácticas para el diagnóstico pedagógico. Barcelona: PPU, 1984.

CALIXTO FLORES, RAÚL. (2009). El diagnóstico escolar. Elementos para conocer y actuar en el medio ambiente. Castellanos editores.

 

 

Autor:

María Edayanira Gaytán Gasca.