Descargar

La preparación del profesor de Historia de América para el trabajo interdisciplinario con la asignatura Español – Literatura (página 2)


Partes: 1, 2

La propuesta se concreta en tres etapas: Exploración o diagnóstico, Aplicación- sistematización y Control y evaluación. Todas ellas transitan por diferentes momentos para los que se diseñó un sistema de acciones aplicables a las actividades metodológicas del departamento docente, con enfoque colectivo y sistémico.

La primera etapa: Exploración o diagnóstico. Tiene como propósito esencial el diagnóstico de necesidades. Parte de determinar las fortalezas y debilidades de los docentes para enfrentar la interdisciplinariedad, se identifican los temas de Historia de América que presentan nodos de articulación potencial interdisciplinaria con EspañolLiteratura y las regularidades del área del conocimiento para precisar las dificultades que en la práctica educativa son comunes a las diferentes disciplinas del área implicadas.

Nodo de articulación potencial interdisciplinaria: Aquel contenido (conocimiento, habilidad, valor) que va a servir a nivel de año o semestre para desarrollar y materializar las relaciones interdisciplinarias en el mismo.

En la segunda etapa: Se realiza el análisis de los programas con el objetivo de: establecer los vínculos e interrelaciones entre los distintos saberes de las disciplinas del área que participan (Historia de América y Español – Literatura), la determinación de métodos y medios comunes a las asignaturas del área que participan y el diseño e implementación de los talleres metodológicos interdisciplinarios. Se propone la realización de talleres metodológicos porque propician la preparación de los docentes en el tema de Interdisciplinariedad. En ellos, se pueden exponer, analizar y discutir soluciones en aquellos aspectos comunes a las disciplinas involucradas con relación al nodo de articulación y se comienza el mutuo conocimiento sobre las particularidades de todos los componentes del sistema didáctico en las asignaturas involucradas en el nodo, pueden quedar aclaradas cuestiones importantes sobre el tratamiento de los contenidos, el alcance que se le da al tema por ambas disciplinas, las vías y métodos a utilizar, las formas en que se va a evaluar, las contradicciones que puedan presentarse en la práctica, la bibliografía más conveniente; en fin, alcanzar un cierto dominio por las partes involucradas de todos los aspectos del sistema didáctico de las asignaturas que participan, en este sentido el taller se presenta como una alternativa eficaz para la preparación de los docentes en cuanto a las funciones didácticas que puede cumplir.

Un elemento esencial del taller es la previa auto preparación de los docentes para el debate de la problemática seleccionada, para aportar las experiencias e intercambiar profesionalmente, de ello se infiere que, del mayor o menor nivel de participación de

los asistentes depende en gran medida el éxito de su desarrollo. Resulta importante destacar que el taller no suplanta las demás formas del sistema de trabajo metodológico que se establecen actualmente, por el contrario, se integra de manera armónica. Puede desarrollarse un taller metodológico sobre una temática en la que se reflejan determinadas insuficiencias, si estas constituyen regularidades en la labor del colectivo de profesores o como continuación de una reunión metodológica que profundizó solamente en determinadas cuestiones teóricas y se hace necesario discutir elementos de carácter práctico. Como se puede apreciar, por los beneficios que este ofrece, se propone insertarlo en la dinámica del trabajo metodológico del departamento y en la preparación de la asignatura como una alternativa necesaria para la preparación de los docentes en el tema de interdisciplinariedad., por lo que se propone su realización con los temas siguientes:

Tema 1. ¿Cómo lograr la interdisciplinariedad en la formación del bachiller – técnico en Contabilidad?

Tema 2. Los programas del área de humanidades, sus potencialidades en el logro de la interdisciplinariedad.

Tema 3. La técnica de estimulación intelectual: Aprendiendo a Valorar. Sus potencialidades para el logro de relaciones interdisciplinarias.

Tema 4. Los textos martianos, una potencialidad para lograr el trabajo interdisciplinario.

Tema 5. Tareas docentes que puedan propiciar la interdisciplinariedad entre las asignaturas de Historia de América y Español – Literatura.

Tema 6. ¿Cómo lograr una evaluación interdisciplinaria?

Tema 7. ¿Implemento la interdisciplinariedad durante mi desempeño pedagógico?

La propuesta metodológica compromete a los profesores, como principales ejecutores de la misma, de manera que estos se sientan preparados, para enfrentar el reto que se les plantea.

En la tercera etapa: Control y evaluación. Se toman decisiones en tres momentos, le corresponde a los profesores y al jefe del departamento hacerlo en cuanto a:

  • Momento del curso en que se aplicará la propuesta.

  • Fiscalización del proceso.

  • Evaluación de los resultados.

Hay que tener presente dos aspectos fundamentales:

  • 1- El grado de complejidad de la actividad a desarrollar (criterio objetivo), es decir, su formulación, datos o información que se brinda, nivel de exigencia, etc.

  • 2- El grado de dificultad (criterio subjetivo) que está estrechamente relacionado con el nivel de preparación del docente, lo que implica que se tenga un diagnóstico actualizado de cada docente, ya que lo que para unos es un problema para otros no lo es.

Ejemplos de cómo fueron concebidos los talleres metodológicos a partir de una óptica interdisciplinaria

Taller #4: Los textos martianos, una potencialidad para el trabajo interdisciplinario.

Problema: Insuficiencias en el trabajo con los textos martianos.

Causas:

-Poco dominio por parte de los docentes de las potencialidades instructivas y educativas de los textos martianos.

-Insuficiente trabajo con estos textos que facilite y desarrolle la comprensión lectora de los educandos, dificultad que estos presentan tanto en la asignatura de Historia de América como en Español – Literatura.

Objetivo: Preparar a los profesores en la correcta utilización de los textos martianos a partir de una propuesta instrumental orientada a facilitar la comprensión, por parte de los estudiantes de primer año, de cada uno de los textos que aparecen en el programa.

Contenido:

  • Los textos martianos como fuente de instrucción y educación.

  • Pasos para trabajar con los textos martianos.

  • Trabajo con textos seleccionados.

Primer momento:

Análisis por los participantes de las potencialidades instructivas y educativas de los textos martianos como vía para lograr un mayor acercamiento a las virtudes de nuestro Héroe Nacional, a hechos y personalidades significativas de la historia patria y de América sobre los cuales él reflexionó, y a otras aristas de su pensamiento que demuestran su proyección humanista, que amplia el horizonte cultural y alimentan el espíritu. De ahí la significación del acercamiento a estos textos en la formación de valores en los jóvenes cubanos.

Se tendrá en cuenta el algoritmo o los pasos para trabajar con estos textos que facilitan y desarrollan la comprensión lectora de los educandos, dificultad que estos presentan tanto en la asignatura de Historia de América como en Español – Literatura.

Pasos para trabajar los textos martianos:

1-Orientación de una lectura de familiarización

– Captar la idea general y subrayar los conceptos más significativos y palabras de difícil comprensión.

2-Realizar una segunda lectura (de profundización) para interrogar al texto.

-Breve información sobre el documento (¿Cuándo ha sido escrito?, ¿Cuál es su intención?, ¿A quién va dirigido?, ¿Por qué o para qué se escribió?.

3- Exponer y analizarlas ideas en función de su importancia.

4- Relacionar el documento con su contexto histórico (se puede representar gráficamente el contenido mediante la elaboración de esquemas lógicos, tablas y cuadros).

5-Valoración y crítica del documento. Importancia histórica, repercusión, su aporte para el estudio y conocimiento del hecho o proceso.

De este modo se estimula el sentido crítico, los razonamientos, reflexiones y toma de posición ante lo que el texto expresa, teniendo en cuenta el momento en que este fue escrito, así como su trascendencia.

Distribución de los textos martianos seleccionados a cada equipo de trabajo para su análisis teniendo en cuenta el anterior algoritmo de trabajo.

Segundo momento:

Exposición por parte de los integrantes de cada equipo de trabajo del análisis realizado de los textos martianos seleccionados.

Tercer momento:

-Resumen y análisis de los resultados del taller con los participantes.

-El conductor del taller orienta y hace las aclaraciones necesarias sobre las cuestiones en las que deben auto prepararse para el próximo taller metodológico y la bibliografía básica a utilizar.

-Precisar las cuestiones fundamentales que no deben faltar en las anotaciones que se recojan como incidencias de su desarrollo.

Forma de control:

-Por la calidad de las exposiciones realizadas en cada grupo de trabajo.

-Por el dominio teórico demostrado en los debates y análisis realizados

Bibliografía

Revista Con luz Propia (SNTECD) No.6, 1999, p16.

Periódico Cienfuegos en la historia, febrero del 2000. p. 3.

Material sobre: El trabajo con los documentos históricos. (Biblioteca del centro).

Notas: La enseñanza de la historia tiene definido los textos martianos que deben ser objeto de estudio por los alumnos en cada nivel. Por esta razón se proponen las acciones siguientes:

-Tomar los textos martianos como referencia en el trabajo con las demás asignaturas. Ellos desarrollan habilidades de lectura, comprensión textual, análisis crítico, relación con otras esferas del conocimiento, y relación espacio temporal.

-En primer año deben sistematizarse la planificación, orientación, control y evaluación de tareas integradoras que propicien el trabajo con estos textos.

-Diseñar actividades similares con otros textos martianos.

Resultados del trabajo:

La propuesta metodológica fue validada en la práctica, ella propicia:

  • 1- La implementación del trabajo interdisciplinario en la proyección de la estrategia metodológica del Departamento de Humanidades de la escuela politécnica.

  • 2- Preparación de los profesores de Historia de América a partir de una forma de pensar y proceder interdisciplinaria a la hora de solucionar los problemas del proceso de enseñanza – aprendizaje.

  • 3- Romper las barreras entre las disciplinas del área

  • 4- Estimular el pensamiento independiente, la reflexión crítica, la aplicación de lo aprendido, el afán de investigación y la creatividad de los alumnos.

  • 5- Profundizar y consolidar el sistema de conocimientos, habilidades y valores en los alumnos.

Conclusiones

  • El análisis de los fundamentos teóricos sobre el problema, los estudios realizados en la práctica educativa y el diagnóstico han permitido determinar que existen carencias en la preparación metodológica de los profesores de Historia de América para lograr relaciones interdisciplinarias, con la asignatura de Español – Literatura, que promuevan las exigencias cognoscitivas, intelectuales, formativas y un saber humanista en los alumnos.

  • La alternativa del taller metodológico, como forma de trabajo docente – metodológico, dentro de la propuesta constituye una necesidad para los profesores de Historia de América al facilitar el intercambio y la socialización de su preparación en el establecimiento de las relaciones interdisciplinarias con la asignatura Español – Literatura y propiciar la integración de los contenidos y componentes didáctico – metodológicos de las asignaturas.

Bibliografía

Álvarez de Zayas, Carlos. La escuela en la vida. __La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1999.__/78 p.

Álvarez, Martha .Sí a la interdisciplinariedad.__ p. 10__15.__En Educación (La Habana). __ Segunda época, No. 97, may___ago. 1999.

Compendio de Pedagogía .__La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1981._p.330.

Cuba, Ministerio de educación: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño.

Fundamentos en la investigación educativa: Maestría en Ciencias de Educación:

Módulo1: Primera Parte ___ [La Habana]: Ed. Pueblo y educación, [2005].__ 15p.

Cuba, Ministerio de educación: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño.

Fundamentos de las ciencias de la educación: Maestría en Ciencias de la Educación: Módulo2: Primera Parte__ [La Habana]: Ed. Pueblo y educación, [2005].___31p.

Cuba, Ministerio de educación: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño.

Fundamentos de las ciencias de la educación: Maestría en Ciencias de la Educación: Módulo2: Segunda Parte__ [La Habana] : Ed. Pueblo y Educación, [2005].___31p.

Fiallo Rodríguez, Jorge. La interdisciplinariedad, reto para la calidad de un currículum._p.7__10.__En Desafío escolar ._No. 1 (La Habana), may__jul.1997.

Mañalich, Rosario. Interdisciplinariedad y didáctica.__p.12__19.__ En Educación ._No. 94 (La Habana), may.__Ago., 1998.

Prioridades para el curso escolar 205__206.__La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2005._p.36.

Tercer seminario nacional para educadores/Ministerio de Educación.__ La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2003.__p.9__10.

Torres Santomé, Jurgo. Globalización e interdisciplinariedad del currículo integrador.__España: [S.L. ] ,1994.__273p.

 

 

 

 

 

Autor:

MSc. Miriam Echevarría Sánchez

MSc. Noscabis Pérez Gómez

Lic. Luis Miguel Ojeda Más

migue[arroba]dmcfg.cfg.rimed.cu

Universidad de Ciencias Pedagógicas. "Conrado Benítez García", Cienfuegos.

Curso. 2009- 2010, "Año 52 de la Revolución"

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente