Programa para la formación ética inicial del licenciado en pedagogía – psicología (página 2)
Enviado por David Luis Pagán Mirabal
Resultados alcanzados con su actuación de los agentes educativos.
Valoración personal de las conductas éticas de los educadores observadas en el filme.
Como conclusión de la actividad se realiza el siguiente ejercicio.
Escribir un resumen para entregar a partir de la pregunta ¿Cómo quién del filme deseo ser con mis estudiantes? ¿Por qué?
Actividad No. 4: ¨El arte y la formación ética del ser humano¨
Objetivo: Ejemplificar cómo las diferentes manifestaciones del arte abordan el tema de la formación ética del ser humano.
Método: demostración
Medios: materiales de la exposición Forma de organización: grupal Evaluación: oral
Para el desarrollo de la actividad, en la conferencia orientadora, que es la actividad número 1, les orienté a los estudiantes que realizaran una exploración empírica en las instituciones donde realizaban la práctica, con instructores de artes, en la casa de la cultura de sus municipios o en la propia universidad; ejemplos de cómo las diferentes manifestaciones del arte abordan el tema de la formación ética del ser humano.
Con los ejemplos que coleccionen los estudiantes se realizará una exposición en la que ellos serán capaces de demostrar cómo se evidencia la formación ética del hombre en cada manifestación seleccionada. Pero antes deben hacer una presentación breve de la obra que traen.
Por último, les oriento como actividad independiente que elaboren preguntas de su interés que desean hacerles a los psicopedagogos que participarán en el próximo encuentro en el diálogo de generaciones.
Actividad No. 5: Conocimientos, habilidades y cualidades necesarias del psicopedagogo de hoy.
Objetivo: Identificar los conocimientos, habilidades y cualidades que son más necesarias al psicopedagogo para el ejercicio de sus funciones.
Método: conversación
Medios: guía de preguntas Forma de organización: grupal Evaluación: oral
Para comenzar la actividad les presento a los psicopedagogos de las diferentes escuelas que compartirán con los estudiantes en el diálogo de generaciones. Luego los estudiantes y psicopedagogos se presentarán con la técnica de presentación: ¨Presentación por parejas¨, para que conozcan sus nombres, edad y municipios, entre otros datos de interés.
Los psicopedagogos, una vez que todos se hayan presentado, comenzarán hablar sobre cuál es su labor en la escuela que trabajan, las experiencias vividas, sobre las cualidades que deben caracterizar a un psicopedagogo etc. Una vez que culminen sus intervenciones, los estudiantes les realizarán algunas preguntas que sean de su interés y que ellos no les hayan dado respuestas en sus intervenciones.
Debido a que es la última actividad del programa, se cierra con la técnica de cierre de ¨Las Tres Sillas¨ (como llegué, como me sentí y como me voy) para conocer la valoración que tienen los estudiantes y el nivel de satisfacción de los resultados obtenidos con el Programa de Orientación.
Para concluir se pica un cake para darle cierre al desarrollo del Programa de Orientación puesto en práctica y a la vez agradecerles a los psicopedagogos por habernos acompañado.
En la medida que se introduce en la práctica el Programa de Orientación se realizarán ajustes que lo perfeccionen, al mismo tiempo se aplicará una serie de métodos y técnicas para constatar la efectividad de la propuesta.
Para la realización del Programa de Orientación se empleó la bibliografía siguiente:
Bermúdez, R. (2002): Dinámica de Grupo en Educación: su facilitación. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.245pp.
Horruitiner, P. (2006): La universidad cubana: el modelo de formación.
Editorial. Félix Varela, La Habana. 224 pp.
Ministerio de Educación Superior. Cuba (2007): Reglamento para el Trabajo Docente y Metodológico en la Educación Superior. R/M. 210. Editorial Félix Varela, 37pp.
Ministerio de Educación, (2010): Modelo del Profesional, Plan de Estudios D, Carrera Pedagogía-Psicología. Documento en soporte digital.
2.3- Análisis de la efectividad del Programa de Orientación
El programa se aplicó a partir del segundo semestre del curso 2015-2016 y el primer semestre del 2016-2017. Para ello se realizaron previamente las coordinaciones necesarias, según lo requería la metodología de las actividades. Los estudiantes se mostraron motivados e interesados, en la medida en que se aplicaron las actividades.
Con el objetivo de verificar la transformación de los estudiantes que conforman la muestra se realizó un diagnóstico final, sobre la base de los indicadores de la investigación, cuyo análisis se presenta a continuación.
Se inició con la aplicación de la observación al modo de actuación de los estudiantes que conforman la muestra, con el objetivo de valorar las actitudes que manifiestan los estudiantes durante diferentes actividades. Se observaron cuatro actividades, en las que se pudieron apreciar que los estudiantes se mostraron interesados, participativos, hacían preguntas por conocer más acerca del tema de las actividades, se pudo apreciar un mayor resultado en la práctica (Anexos 5 y 5.1).
Posteriormente, se aplicó una escala valorativa a los estudiantes con el objetivo de valorar como expresan las cualidades durante la formación ética inicial, lo que dio como resultado que la cualidad con nivel más alto que se manifiesta entre los estudiantes es el compromiso social expresada en el 100% de los estudiantes y la cualidad de nivel más bajo es la responsabilidad expresada en el 60% de los estudiantes, más de la mitad de la muestra (Anexos 6 y 6.1).
Por último, se realizó un inventario de problemas juveniles a los 10 estudiantes que conforman la muestra, con el objetivo de valorar en qué estado se encuentran los principales problemas juveniles relativos a la formación inicial. Para ello se empleó el mismo instrumento utilizado en la etapa inicial, lo que permitió hacer comparaciones al respecto. Se apreciaron las siguientes regularidades, el 80% de la muestra les gusta sus estudios actuales, no es una preocupación para ellos el contenido de la profesión, ningún estudiante manifiesta cambiarse de carrera, en la medida en que sienten compromiso con la profesión que estudian.
Después de analizar la información recopilada, la autora llegó a la siguiente conclusión:
Se evidencia un grupo de estudiantes con una preparación superior a la expresada en el diagnóstico inicial, que se muestran más motivados por la profesión que estudian, ninguno desea cambiar de profesión, manifiestan más interés por conocer, mayor compromiso social, resultados superiores en la práctica; donde se ve el ejemplo personal desde el cumplimiento de la ética en su actuación profesional en la institución educativa.
Además, no se aprecian dificultades para reconocer cualidades de un psicopedagogo; como la discreción en el manejo de la información, compromiso con la investigación, el ejemplo personal desde el cumplimiento de la ética, evidenciadas todas durante el desarrollo de la disciplina principal integradora, la práctica. Sin embargo, aún existen dificultades en cuanto a la responsabilidad, manifestada en la participación en las actividades escolares.
Por tanto, los resultados obtenidos con la aplicación de los métodos y técnicas demostraron la transformación en los estudiantes en relación al proceso de formación ética inicial; encontrándose un (0%) en un nivel bajo; en el nivel medio un (20%) debido a que las cualidades se expresan de forma parcial en los conocimientos y las habilidades que se adquieren en el proceso de formación ética inicial y otro (80%) en un nivel alto debido a que las cualidades se expresan en los conocimientos y las habilidades que se adquieren en el proceso de formación ética inicial. Con el análisis anterior queda demostrado la efectividad de la propuesta y su aplicación, lo que se refleja en el análisis comparativo que se realiza con los resultados obtenidos en el diagnóstico inicial y el final (Anexo 8)
Después de haber realizado el estudio sobre la formación ética inicial la autora arribó a las siguientes conclusiones:
La sistematización realizada permitió comprender a la formación ética inicial como una dimensión de la formación del profesional de la educación, que garantiza la integración de los conocimientos, habilidades y cualidades inherentes al modo de actuación profesional pedagógico, como parte de la preparación que recibe el estudiante para el ejercicio de las funciones profesionales pedagógicas.
El diagnóstico favoreció la constatación de que la formación ética inicial es una de las problemáticas del grupo tomado como muestra, dado por el poco compromiso con la profesión que estudian, los bajos niveles de responsabilidad, dificultades al reconocer cualidades del psicopedagogo como la discreción y el ejemplo personal desde el cumplimiento de la ética.
A partir de la problemática analizada se propone un programa de orientación, que contribuya a la formación ética inicial de los estudiantes de la carrera Pedagogía-Psicología, fundamentado en la sistematización realizada.
Los resultados que se obtuvieron con la puesta en práctica del programa de orientación fueron satisfactorios, ya que contribuyó a alcanzar el estado deseado en los estudiantes, o sea, una actitud responsable basada en el conocimiento y la asunción de los deberes y exigencias en el cumplimiento de las tareas; sentir amor a la profesión, que se expresa en su actitud ante el estudio y durante el desarrollo de la disciplina principal integradora.
1- Aplicar en el primer año de la carrera Licenciatura en Educación, especialidad Pedagogía – Psicología el Programa de Orientación que en esta tesis se propone.
2- Propiciar nuevas investigaciones sobre la temática objeto de estudio.
Addine, F. (2004): Didáctica, teoría y práctica. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 320 pp.
Alarcón, R. (2015): Las ciencias de la educación en una universidad integrada e innovadora. Congreso Internacional Pedagogía 2015. Editado por Ministerio de Educación Superior, La Habana, 22 pp.
Betto, F. (2014): El papel del educador en la formación política de los educandos. Congreso internacional de Educación Superior, Universidad 2014, 9no. Editorial Félix Varela, La Habana, 19 pp.
Blanco, A. (2001): Introducción a la Sociología de la Educación. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 166 pp.
. (2003): Filosofía de la Educación. Selección de lecturas. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana.134 pp.
Calzado, D (2004): Un modelo de formas de organización del proceso de enseñanza–aprendizaje en la formación inicial del profesor. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. La Habana, Cuba. ISPEJV, Facultad de Ciencias de la Educación. 182 pp.
Castellanos, D., B. Castellanos, M. Llivina, M. Silverio, C. Reinoso, et al. (2002): Enseñar y aprender en la escuela: una concepción desarrolladora. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana, 2002, 142 pp.
Cátedra de Pedagogía y Didáctica-Universidad de Ciencias Pedagógicas "Enrique José Varona" (2013): Proyecto de investigación: Sistematización teórica de la pedagogía y la didáctica en el contexto actual, para el perfeccionamiento de la formación profesional pedagógica [Resultados de investigación año 2013], La Habana, 114 pp.
(2014): Proyecto de investigación: Sistematización teórica de la pedagogía y la didáctica en el contexto actual, para el perfeccionamiento de la formación profesional pedagógica [Resultados de investigación año 2014], Universidad de Ciencias Pedagógicas "Enrique José Varona", La Habana. 85 pp.
Chirino, M. V. (2002): Perfeccionamiento de la formación inicial investigativa de los profesionales de la educación. Tesis de Doctorado. Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona", Ciudad de La Habana.
Collazo, B. (2004): Orientación en la actividad pedagógica. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.315 pp.
Fariñas, G. (2004): Maestro, para una didáctica del aprender a aprender. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana. 83 pp.
(2009): El enfoque histórico cultural en el estudio del desarrollo humano: para una praxis humanista. En Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, vol. 9, noviembre, 2009, Universidad de Costa Rica, San Pedro de Montes de Oca, pp. 1-23.
García, G. (2002): Compendio de Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación.
Ciudad de La Habana. 357 pp.
González A; Reinoso, C, (2004): Nociones de sociología, psicología y pedagogía. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 315 pp.
González, V, (1995): Psicología para Educadores. Editorial Pueblo y Educación.
La Habana. 290 pp.
Horruitiner, P. (2006): La universidad cubana: el modelo de formación. Editorial.
Félix Varela, La Habana. 224 pp.
Leontiev, A. N. (1981): Actividad Conciencia Personalidad. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana, 249 pp.
Martínez Llantada, M. y G. Bernaza, comp. (2005): Metodología de la investigación educacional Desafíos y polémicas actuales, Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana, 2005, 233 pp.
Miranda, T. (2009): Transformaciones educacionales y nuevo modelo curricular para la formación inicial de los profesionales de la educación. Editorial Academia, Ciudad de La Habana, 42 pp.
Padrón, A. (2011): Orientación Educativa II. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana. 146 pp.
Parra, I.B., T. Miranda, E. López, G. Achiong y V. Páez (2009): Universalización de la educación superior pedagógica; modelo curricular para la formación inicial. En Congreso Internacional Pedagogía 2009, curso 9. Sello editor Educación Cubana, Ministerio de Educación. ISBN 978-959-18-0417-4, Ciudad de La Habana, 113 pp.
Pérez, L (2004): La personalidad: su diagnóstico y su desarrollo. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana. 255 pp.
Vygotsky, L. S. (1956): Escritos escogidos de psicología. Editorial Progreso, Moscú, 357 pp.
(1982): Pensamiento y lenguaje. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana, 150 pp.
ANEXO 1: Guía de observación al modo de actuación de los estudiantes
Objetivo: Obtener información acerca de las diferentes actitudes que manifiestan los estudiantes durante el desarrollo de las clases.
1. ¿Cómo se presentan los estudiantes a la realización y/o presentación de las tareas de aprendizaje?
Puntuales:
Todos La mayoría La minoría Retrasados:
Todos La mayoría La minoría
2. ¿Necesitan estimulación para la realización de las actividades?
Sí ¿Cómo?
a- Frecuentemente
b- Ocasionalmente
c- Escasamente
d- No ¿Por qué?
a- Están muy interesados
b- Están suficientemente interesados
c- Trabajan por compromiso
3. ¿Cómo se manifiestan los estudiantes?
a- Satisfechos con una simple respuesta o cumplimiento de la tarea cognoscitiva
b- Satisfechos, pero quisieran aprender más sobre el asunto estudiado
c- Totalmente insatisfechos con lo aprendido
d- Indiferentes con lo aprendido_
4. ¿Hacen preguntas los estudiantes para aprender más sobre el contenido de las actividades?
Sí ¿Cómo?
a- Frecuentemente
b- A veces
c- Nunca
No ¿Por qué?
a- Se manifiestan satisfechos
b- Se manifiestan desinteresados
c- No se puede determinar
5. Realizan las tareas orientadas: a- Todos
b- Algunos c- Ninguno
6. ¿Qué hacen al concluir las actividades de la clase? a- Comentan sobre el asunto estudiado
b- Cambian inmediatamente a un asunto ajeno a lo estudiado
c- No se puede precisar
6. Otros aspectos de interés.
ANEXO 1.1: Resultados de la observación al modo de actuación de los estudiantes
Clases observadas: 4
Aspectos a observar | ALTO | % | MEDIO | % | BAJO | % | |
Puntualidad | 2 | 20 | – | – | 8 | 80 | |
Interés por la actividad | 4 | 40 | 1 | 10 | 5 | 50 | |
Responsabilidad en el cumplimiento de las tareas | 2 | 20 | – | – | 8 | 80 |
ANEXO 2: Técnica psicológica: La Composición
Objetivo: Obtener información individualizada acerca del tipo de profesional que quisieran ser.
Consigna: Estudiantes, necesitamos que nos ayuden con nuestra investigación, tu respuesta será muy valiosa para tu formación como futuro psicopedagogo. Muchas gracias.
Escribe una composición de una cuartilla al menos siguiendo la siguiente idea:
"El profesional que yo quisiera ser .
ANEXO 2.1: Resultados de La Composición
MUESTRA 10 ESTUDIANTES
ANEXO 3: Técnica psicológica: Inventario de problemas juveniles
Objetivo: Identificar cómo se relacionan los estudiantes con los principales problemas juveniles relativos a la formación que inician.
Consigna: A continuación, aparece una serie de cuestiones que suelen preocupar a los jóvenes de tu edad. Lee cada cuestión de este inventario cuidadosamente, si lo que se expresa coincide plenamente con un problema que tú tienes, haz una marca (x) en el espacio correspondiente al número 5. En la medida en que la afirmación no coincida totalmente con una dificultad tuya, pues eso no te sucede a ti siempre o exactamente así, debes valorar la puntuación a asignar en cada caso considerando que en la medida que marques un número menor el problema tiene menos relación contigo. O sea, se trata de una escala en la que el número 5 es la máxima puntuación y significa que el problema señalado coincide con tu situación y el número 1 es la puntuación más baja y significa que ese no es un problema para ti.
Sobre mi formación:
No me gustan mis estudios actuales | 5 | 4 | 3 | 2 | 1 | |||||||||
Quisiera poder estudiar otra cosa | ||||||||||||||
No sé para qué sirve todo lo que estudio | ||||||||||||||
Las clases me resultan aburridas y monótonas | ||||||||||||||
Cuando los profesores me explican me da sueño | ||||||||||||||
Estudiar me resulta difícil | ||||||||||||||
Generalmente no tengo deseos de prepararme | ||||||||||||||
No me interesan las notas, solo aprobar | ||||||||||||||
Soy finalista en las tareas orientadas | ||||||||||||||
Trato de aprender de memoria lo que estudio | ||||||||||||||
Me preocupa mucho el contenido de la profesión elegida | ||||||||||||||
Mi familia me presiona para que yo siga estudiando y yo no quiero | ||||||||||||||
No me interesa estudiar una carrera universitaria | ||||||||||||||
No me siento preparado para la carrera que estudio | ||||||||||||||
La carrera que estudio realmente no me interesa | ||||||||||||||
No me interesa la carrera, pero estoy decidido a graduarme | ||||||||||||||
No siento deseos de realizar las tareas | ||||||||||||||
Me siento angustiado porque no pude estudiar lo que quería | ||||||||||||||
Realmente no me siento preparado para realizar estudios universitarios | ||||||||||||||
No siento compromiso con mis estudios universitarios |
ANEXO 3.1: Inventario de problemas juveniles
MUESTRA 10 ESTUDIANTES
Estudiante | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 2 0 | |||||||||||||
1 | 4 | 5 | 3 | 2 | 4 | 3 | 5 | 4 | 4 | 4 | 5 | 2 | 1 | 4 | 4 | 4 | 5 | 5 | 3 | 3 | |||||||||||||
2 | 3 | 2 | 2 | 1 | 2 | 3 | 4 | 3 | 4 | 4 | 5 | 1 | 1 | 1 | 3 | 3 | 5 | 4 | 2 | 1 | |||||||||||||
3 | 4 | 5 | 3 | 1 | 1 | 1 | 2 | 3 | 4 | 2 | 5 | 1 | 1 | 1 | 4 | 4 | 3 | 5 | 1 | 3 | |||||||||||||
4 | 5 | 5 | 4 | 3 | 3 | 3 | 4 | 4 | 4 | 4 | 5 | 5 | 1 | 5 | 4 | 4 | 5 | 5 | 3 | 4 | |||||||||||||
5 | 3 | 1 | 1 | 1 | 1 | 3 | 1 | 2 | 3 | 2 | 4 | 1 | 1 | 1 | 2 | 3 | 5 | 3 | 1 | 1 | |||||||||||||
6 | 5 | 5 | 5 | 4 | 4 | 4 | 5 | 5 | 4 | 5 | 5 | 2 | 1 | 3 | 5 | 5 | 5 | 5 | 1 | 5 | |||||||||||||
7 | 3 | 1 | 1 | 1 | 2 | 1 | 2 | 2 | 3 | 2 | 3 | 1 | 1 | 1 | 2 | 3 | 4 | 3 | 1 | 1 | |||||||||||||
8 | 4 | 3 | 3 | 1 | 1 | 3 | 4 | 3 | 4 | 4 | 5 | 1 | 1 | 1 | 3 | 4 | 5 | 5 | 1 | 2 | |||||||||||||
9 | 5 | 5 | 3 | 2 | 3 | 3 | 1 | 3 | 4 | 4 | 5 | 1 | 1 | 5 | 5 | 5 | 5 | 5 | 2 | 4 | |||||||||||||
10 | 4 | 4 | 3 | 2 | 2 | 4 | 5 | 4 | 5 | 4 | 5 | 1 | 1 | 5 | 3 | 4 | 5 | 5 | 1 | 3 |
Consideraciones:
Alto: 1-2
Medio: 3
Bajo 4-5
Estudiante | Alto | Medio | Bajo | |||
Frecuencia | % | Frecuencia | % | Frecuencia | % | |
1 | 3 | 15% | 4 | 20% | 13 | 65% |
2 | 9 | 45% | 5 | 25% | 6 | 30% |
3 | 9 | 45% | 4 | 20% | 7 | 35% |
4 | 1 | 5% | 4 | 20% | 15 | 75% |
5 | 13 | 65% | 5 | 25% | 2 | 10% |
6 | 3 | 15% | 1 | 5% | 16 | 80% |
7 | 14 | 70% | 5 | 25% | 1 | 5% |
8 | 7 | 35% | 5 | 25% | 8 | 40% |
9 | 5 | 25% | 4 | 20% | 11 | 55% |
10 | 5 | 25% | 3 | 15% | 12 | 60% |
Ítem | Alto | Medio | Bajo | |||
Frecuencia | % | Frecuencia | % | Frecuencia | % | |
1 | 0 | 0 | 3 | 30% | 7 | 70% |
2 | 3 | 30% | 1 | 10% | 6 | 60% |
3 | 3 | 30% | 5 | 50% | 2 | 20% |
4 | 8 | 80% | 1 | 10% | 1 | 10% |
5 | 6 | 60% | 2 | 20% | 2 | 20% |
6 | 2 | 20% | 6 | 60% | 2 | 20% |
7 | 4 | 40% | 0 | 0 | 6 | 60% |
8 | 2 | 20% | 4 | 40% | 4 | 40% |
9 | 0 | 0 | 2 | 20% | 8 | 80% |
10 | 3 | 30% | 0 | 0 | 7 | 70% |
11 | 0 | 0 | 1 | 10% | 9 | 90% |
12 | 9 | 90% | 0 | 0 | 1 | 10% |
13 | 10 | 100% | 0 | 0 | 0 | 0 |
14 | 5 | 50% | 1 | 10% | 4 | 40% |
15 | 2 | 20% | 3 | 30% | 5 | 50% |
16 | 0 | 0 | 3 | 30% | 7 | 70% |
17 | 0 | 0 | 1 | 10% | 9 | 90% |
18 | 0 | 0 | 2 | 20% | 8 | 80% |
19 | 8 | 80% | 2 | 20% | 0 | 0 |
20 | 4 | 40% | 3 | 30% | 3 | 30% |
ANEXO 4: Resultados del diagnóstico inicial
DIAGNÓSTICO FINAL
ANEXO 5: Guía de observación al modo de actuación de los estudiantes
Objetivo: Valorar las actitudes que manifiestan los estudiantes durante diferentes actividades.
1. ¿Cómo se presentan los estudiantes a la realización y/o presentación de las actividades?
Puntuales:
Todos La mayoría La minoría
Retrasados:
Todos La mayoría La minoría
2. ¿Hacen preguntas los estudiantes para aprender más sobre el contenido de las actividades?
Sí ¿Cómo?
d- Frecuentemente
e- A veces
f- Nunca
No ¿Por qué?
d- Se manifiestan satisfechos
e- Se manifiestan desinteresados
f- No se puede determinar
3. ¿Cómo se muestran los estudiantes ante las actividades?
interesados poco participativos
pocos interesados entusiastas
desinteresados aburridos
participativos atentos a la actividad
4. ¿Cómo es la asistencia de los estudiantes a las actividades? Todos La mayoría La minoría
5. ¿Qué hacen al concluir las actividades de la clase?
a. Comentan sobre el tema de la actividad
b. Cambian inmediatamente a un asunto ajeno al de la actividad
c. No se puede precisar
6. Otros aspectos de interés.
ANEXO 5.1: Resultados de la guía de observación al modo de actuación de los estudiantes
Cantidad de actividades observadas: 4
Aspectos a observar | ALTO | % | MEDIO | % | BAJO | % | |
Interés por la actividad | 8 | 80 | 2 | 20 | – | – | |
Responsabilidad ante las actividades | 7 | 70 | 2 | 20 | 1 | 10 |
ANEXO 6: Técnica psicológica: Escala valorativa
Objetivo: Valorar cómo expresan los estudiantes las cualidades durante la formación ética inicial.
Consigna: A continuación, aparece una serie de cualidades que deben ir adquiriendo los estudiantes en el proceso de formación, necesarias para su futuro desempeño profesional. Lee cada cualidad cuidadosamente, se trata de una escala en la que el número 5 es la máxima puntuación y significa que expresas durante tu formación en las diferentes actividades esa cualidad y el número 1 es la puntuación más baja y significa que no desarrollas la cualidad.
CUALIDAD | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | ||||
Honestidad científica | |||||||||
Ejemplo personal | |||||||||
Amor a la profesión | |||||||||
Compromiso social | |||||||||
Responsable |
ANEXO 6.1: Resultados de la escala valorativa
CUALIDAD | 1 | % | 2 | % | 3 | % | 4 | % | 5 | % | ||||
Honestidad científica | – | – | – | – | 1 | 10 | 1 | 10 | 8 | 80 | ||||
Ejemplo personal | – | – | – | – | 1 | 10 | 1 | 10 | 8 | 80 | ||||
Amor a la profesión | – | – | – | – | 1 | 10 | 1 | 10 | 8 | 80 | ||||
Compromiso social | – | – | – | – | – | – | 3 | 30 | 7 | 70 | ||||
Responsable | – | – | 1 | 10 | 2 | 20 | 1 | 10 | 6 | 60 |
Consideraciones:
Bajo: 1-2
Medio: 3
Alto: 4-5
ANEXO 7: Técnica psicológica: Inventario de problemas juveniles
Objetivo: Valorar en qué estado se encuentran los principales problemas juveniles relativos a la formación inicial.
Consigna: A continuación, aparece una serie de cuestiones que suelen preocupar a los jóvenes de tu edad. Lee cada cuestión de este inventario cuidadosamente, si lo que se expresa coincide plenamente con un problema que tú tienes, haz una marca (x) en el espacio correspondiente al número 5. En la medida en que la afirmación no coincida totalmente con una dificultad tuya, pues eso no te sucede a ti siempre o exactamente así, debes valorar la puntuación a asignar en cada caso considerando que en la medida que marques un número menor el problema tiene menos relación contigo. O sea, se trata de una escala en la que el número 5 es la máxima puntuación y significa que el problema señalado coincide con tu situación y el número 1 es la puntuación más baja y significa que ese no es un problema para ti.
Sobre mi formación:
No me gustan mis estudios actuales | 5 | 4 | 3 | 2 | 1 | |||||||||||
Quisiera poder estudiar otra cosa | ||||||||||||||||
No sé para qué sirve todo lo que estudio | ||||||||||||||||
Las clases me resultan aburridas y monótonas | ||||||||||||||||
Cuando los profesores me explican me da sueño | ||||||||||||||||
Estudiar me resulta difícil | ||||||||||||||||
Generalmente no tengo deseos de prepararme | ||||||||||||||||
No me interesan las notas, solo aprobar | ||||||||||||||||
Soy finalista en las tareas orientadas | ||||||||||||||||
Trato de aprender de memoria lo que estudio | ||||||||||||||||
Me preocupa mucho el contenido de la profesión elegida |
Mi familia me presiona para que yo siga estudiando y yo no quiero | ||||||||||||||||
No me interesa estudiar una carrera universitaria | ||||||||||||||||
No me siento preparado para la carrera que estudio | ||||||||||||||||
La carrera que estudio realmente no me interesa | ||||||||||||||||
No me interesa la carrera, pero estoy decidido a graduarme | ||||||||||||||||
No siento deseos de realizar las tareas | ||||||||||||||||
Me siento angustiado porque no pude estudiar lo que quería | ||||||||||||||||
Realmente no me siento preparado para realizar estudios universitarios | ||||||||||||||||
No siento compromiso con mis estudios universitarios |
ANEXO 7.1 Resultados del inventario de problemas juveniles
MUESTRA 10 ESTUDIANTES
Estudiante | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | ||||||||||||||
1 | 2 | 1 | 1 | 2 | 2 | 2 | 3 | 3 | 3 | 3 | 3 | 1 | 1 | 3 | 2 | 2 | 4 | 3 | 2 | 1 | ||||||||||||||
2 | 1 | 1 | 1 | 1 | 2 | 2 | 2 | 2 | 3 | 3 | 3 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 3 | 2 | 1 | 1 | ||||||||||||||
3 | 2 | 2 | 1 | 1 | 1 | 1 | 2 | 2 | 3 | 1 | 3 | 1 | 1 | 1 | 2 | 2 | 2 | 3 | 1 | 2 | ||||||||||||||
4 | 2 | 1 | 2 | 3 | 3 | 3 | 3 | 2 | 3 | 2 | 2 | 1 | 1 | 1 | 2 | 2 | 3 | 3 | 2 | 3 | ||||||||||||||
5 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 3 | 1 | 1 | 2 | 1 | 2 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 3 | 1 | 1 | 1 | ||||||||||||||
6 | 3 | 1 | 2 | 4 | 1 | 3 | 3 | 3 | 2 | 3 | 3 | 1 | 1 | 2 | 3 | 3 | 3 | 2 | 1 | 3 | ||||||||||||||
7 | 1 | 1 | 1 | 1 | 2 | 1 | 2 | 1 | 1 | 1 | 2 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 2 | 2 | 1 | 1 | ||||||||||||||
8 | 2 | 2 | 2 | 1 | 1 | 2 | 3 | 1 | 3 | 3 | 2 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 3 | 3 | 1 | 2 | ||||||||||||||
9 | 3 | 2 | 1 | 2 | 3 | 2 | 1 | 1 | 2 | 2 | 2 | 1 | 1 | 3 | 3 | 3 | 3 | 3 | 2 | 1 | ||||||||||||||
10 | 1 | 1 | 1 | 2 | 2 | 2 | 3 | 2 | 3 | 3 | 2 | 1 | 1 | 3 | 1 | 1 | 5 | 3 | 1 | 1 |
Consideraciones:
Alto: 1-2
Medio: 3
Bajo 4-5
ANEXO 8: Análisis comparativo de los resultados del diagnóstico inicial y el diagnóstico final
AGRADECIMIENTOS
A mi tutor Orlianis Farradas López por el tiempo dedicado, por su ayuda precisa, por su manera especial de señalar, de perfeccionar, de sugerir.
A la Dr. Regla Padrón Galarraga por su exigencia, señalamientos precisos y exquisitas orientaciones.
A mis compañeros de grupo, con los que pude intercambiar y reflexionar, por ese aliento tan necesario que todos nos pudimos dar para la investigación.
A los profesores del departamento que de una u otra forma estuvieron conmigo. A toda mi familia por su apoyo y los sacrificios realizados.
A todos los que han aportado su granito de arena, para que los esfuerzos desplegados tengan este feliz final,
A todos, Muchas Gracias
DEDICATORIA
A la memoria de mi Padre, quien no puede ver este momento, pero está conmigo siempre, en cada paso que me lleve por la vida.
A mi madre, que me dio la vida, sin la cual no hubiera llegado a ser lo que soy hoy, por los sacrificios que ha tenido que padecer ante mis interminables jornadas de estudios.
A mi fiel compañero, mi novio, por su paciencia, comprensión, por tantas noches de desvelo, compañía y ayuda.
Autor:
Yaimara Alvarez Marquez
Tutor
MSc. Orlianis Farradas López. Profesor Auxiliar
Trabajo de graduación en opción al título de
Licenciado en Educación Pedagogía-Psicología
Universidad Agraria de La Habana "Fructuoso Rodríguez Pérez"
Facultad de Ciencias Pedagógicas
Mayabeque, junio 2017
Enviado por:
David Luis Pagán Mirabal
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |