La andragogía como filosofia orienta el proceso de auto-aprendizaje, permite a los participantes el desarrollo de sus propias habilidades, las cuales en el contexto socioeconómico se convierten en competencias específicas y competencias genéricas.
De manera que resulta interesante indagar sobre el concepto filosofia andragogica, sobre los referentes nacionales de la misma, regionales e internacionales contextualizados en la educación de adultos en la República Dominicana. Además de los datos de una encuesta aplicada a facilitadores de la Universidad Nacional Evangélica que trabajan concomitantemente en la Universidad de la Tercera Edad.
Con relación al constructo filosofia andragogica Adam, F. (citado por Ediciones UAPA, (2012) plantea que: "antiguamente" se consideraba que la educación era solo cuestión de niños, que la única institución para impartirla era la escuela y que el ser humano era educable solo en un periodo de su vida". 1
Asimismo, Huthins, R. (citado por Ediciones UAPA, 2012), dice que: "la naturaleza del hombre indica que puede continuar aprendiendo durante toda su vida. La evidencia científica demuestra que tiene la capacidad para hacerlo. Concediendo a los primeros años su increíble y enorme importancia en el desarrollo mental, los de la madurez no dejan de tener también su oportunidad. Sabemos que el embrutecimiento y estupor pueden experimentarse en cualquier época de la vida. La manera de permanecer humano es continuar aprendiendo". 2
Esto contrasta con las investigaciones que se han llevado a cabo utilizando como fundamento teorías que tratan el desarrollo como una entidad de etapa acabada, lo cual se contextualiza en el interés del modelo industrial tradicional que veía en la escuela los obreros del futuro. Por el contrario, los estudios andragógicos han demostrado que los seres humanos terminan de producir y participar socialmente con la fenitud.
De modo, que la naturaleza humana es impredecible, producto que los estudios en neurociencia afirman que los seres humanos cuando mueren no han usado ni la decima parte de su potencial lo que significa que la concepción del aprendizaje para toda la vida propuesto por la UNESCO en las diferentes conferencias internacionales no se fundamenta en la edad cronológica sino en la experiencia.
Para Delors, J. (1996) en el informe de la comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI, planteó que: "la formación de adultos se fundamenta en cuatro ejes fundamentales tales como: aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser". 3
De acuerdo con estos planteamientos el ciudadano del siglo XXI necesita una formación integral para de esa manera, comprender los cambios que caracterizan la sociedad actual. En el orden del primer eje, aprender a aprender, significa que la persona debe permanecer en una actitud abierta ante los desafíos de la globalización, donde el conocimiento es valorado como un activo que genera valor agregado, tal como se valoraba la materia prima en la era industrial.
El segundo eje, aprender a hacer, se relaciona con las competencias genéricas que demanda el organigrama de la industria a nivel global. El tercer eje, aprender a vivir juntos, se entiende como el desafío más complejo desde el punto de vista de la integración cultural, dado que los valores tradicionales están siendo cuestionados y esto conlleva si se quiere, a una nueva arquitectura cerebral que permita la comprensión de la diversidad cultural.
Con relación al último eje, aprender a ser, se puede aseverar que el mismo funciona como un eje transversal de los demás, en el sentido que la concepción del individuo como un ente psicosocial no puede obviar la formación espiritual como base de la conciencia.
Esto significa que la conciencia como ente que orienta la senso-percepción del individuo no puede funcionar como elemento individual sino colectivo, dado que las nuevas filosofías trascendentales parten del principio que el todo es mayor que la suma de las partes.
Asimismo, en la "V conferencia internacional de educación de adultos se asumió una nueva concepción de educación de adultos que la enmarca en una noción de aprendizaje permanente como un desafío en un mundo globalizado, en el cual la información y el conocimiento crecen de forma acelerada". 4
Con relación a la cita anterior, es pertinente referirse a dos elementos: aprendizaje permanente y la aceleración del conocimiento. El primero se refiere a los cambios científicos y tecnológicos que se transforman en milésimas de segundo, lo que determina la necesidad de una plataforma que sirva como herramienta para que las personas actualicen su conocimiento. Mientras que el segundo, la tecnología ha impuesto una mirada al mundo donde el individuo tiene que decidir si es espectador o participante en el manejo de la información.
Con relación a la segunda temática los referentes nacionales de la educación de adultos se pueden citar los siguientes: la ley general de educación 67´97 la cual establece: "el subsistema de educación de adultos que tiene como una de sus funciones, contribuir a la formación de un sujeto individual, social, libre critico, responsable, capaz de incidir en el desarrollo nacional". 5
En el contexto de la República Dominicana la aplicación de esta ley ha generado una serie de críticas producto del manejo sociopolítico que a través de la historia ha incidido en las currículas propuestas en el Sistema Educativo Nacional.
Si bien es cierto que la población de adultos analfabetas no era tomada en cuenta en el pasado, en la actualidad con la globalización de la industria los trabajadores, que no es un secreto para nadie es la población con menos oportunidades, específicamente en países con características como la República Dominicana que tienen que apoyarse en el sector privado para la instalación y el manejo de la plataforma tecnológica que le permita el desarrollo a los trabajadores en un mundo caracterizado por el avance de softwares informáticos.
También, como referentes nacionales se pueden citar la ordenanza 1´95, la cual establece explícitamente el currículo para la educación de adultos, la ordenanza 1´96 la cual establece el sistema de evaluación de adultos, la ordenanza 1´98, la misma modifica los artículos 51, 68, 69 y 70 de dichas ordenanzas.
Con respecto a la última temática tratada en este ensayo los referentes internacionales de la educación de adultos. La República Dominicana ha suscrito en los últimos 20 años, múltiples acuerdos con países principalmente de América Latina y el Caribe que declaran la educación de adultos como prioritaria para la construcción de una sociedad más equitativa.
En ese sentido, en la conferencia internacional de educación de adultos CONFITEA V1, se planteó: "aprovechar el poder y el potencial del aprendizaje y la educación de adultos para un futuro viable". 6
Lo anterior se enmarca en los planteamientos sustentados por los organismos que rigen y ejecutan las políticas educativas, los cuales recomiendan aprovechar el potencial de las experiencias de los adultos, en el ámbito del desarrollo de competencias adaptadas al modelo económico de cada país, y al mismo tiempo utilizar la formación como herramienta en contra de la pobreza tanto material como mental.
Otro referente importante son las metas de educación para todos planteada en Jomtien (1990) y ratificadas en Dakar (2000), resumida en las siguientes metas: "velar para que sean atendidas las necesidades de aprendizaje de todos los jóvenes y adultos mediante un acceso equitativo a un aprendizaje adecuado y a programas de preparación para la vida activa y aumentar el número de adultos alfabetizados en particular, mujeres, facilitando a todos los adultos un acceso equitativo a la educación permanente". 7
Con relación a lo planteado en las metas anteriores es importante señalar que el contexto educativo de los países europeos es diametralmente opuesto a los países latinoamericanos, este señalamiento es sabido por todos, pero en lo que se requiere a ser énfasis es en el sentido que las metas se planifican de forma general, sin tomar en cuenta las características socioeconómicas de cada país o región, por lo que este ha sido una de las variables que ha incidido de manera directa en el fracaso de algunas políticas educativas específicamente la República Dominicana.
Lo anterior se ilustra con datos del marco curricular de su sistema de adultos (2013) en el cual se plantea que: "el modelo económico imperante en la República Dominicana se ha concentrado en el ingreso y ha sido depredador de recursos naturales, en ese sentido, de acuerdo con la CEPAL en el 2011 un 42% de la población vivía en condiciones de pobreza general y un 20% en la indigencia". 8
De manera que de nada sirven los foros nacionales e internacionales que se llevan a cabo, si no se reorienta el modelo económico consumista. La estadística son datos que en la mayoría de los casos lo emiten los mismos organismos que justifican el modelo socioeconómico. Sin embargo, se ha demostrado que la educación constituye la base del desarrollo de cualquier sociedad.
En ese orden, resulta paradójico que en el documento denominado estrategia nacional de desarrollo (2010), de manera teórica se enfocan 4 ejes para desarrollar la sociedad dominicana tales como: "el establecimiento de un estado democrático social de derecho. Una sociedad con igualdad de derechos y oportunidades. Una economía sostenible, integradora y competitiva. Una sociedad con producción y consumo ambientalmente sostenible que se adapte al cambio climático". 9
En ese contexto, la República Dominicana se encuentra todavía en la fase programática, perdiendo así, la integración de muchos sectores de la sociedad que tienen como interés acompañar el estado en la ejecución de políticas educativas inclusivas y cuando se toca el concepto de inclusiva es en el marco de la población trabajadora específicamente en la zona urbana que más de un 80% son mujeres.
Por consiguiente, el ideal de una sociedad equitativa por lo visto en la República Dominicana es una autopía dado que los responsables de ejecutar los programas de desarrollo no le interesan más que datos estadísticos pagados por agencias internacionales que representan los intereses de los grandes capitales.
1-La andragogía toma en cuenta la experiencia de los adultos
Alternativas | Frecuencias | Por ciento |
Siempre A veces Nunca | 5 0 0 | 100% 0% 0% |
Total | 5 | 100% |
De acuerdo, con los datos de la tabla anterior, el cien por ciento de los encuestados afirmó que la andragogía toma en cuenta las experiencias de los adultos. Lo que determina una orientación acorde con los estándares nacionales e internacionales de los programas de esta universidad con relación a la formación de los participantes.
2-La educación de adultos desarrolla las competencias genéricas
Alternativas | Frecuencias | Porciento |
Siempre A veces Nunca | 5 0 0 | 100% 0% 0% |
Total | 5 | 100% |
Los datos anteriores demuestran que la filosofia andragogica, de acuerdo con los encuestados desarrolla las competencias genéricas en los participantes, las cuales son habilidades aplicables en cualquier contexto socioeconómico.
3-La andragogía se puede definir como:
Alternativas | Frecuencias | Por ciento |
Filosofia Método Técnica | 5 0 0 | 100% 0% 0% |
Total | 5 | 100% |
Con relación a los datos anteriores, el cien por ciento de los encuestados afirmó que la andragogía se puede definir como una filosofia de auto-aprendizaje que incide tanto en los métodos como en las técnicas.
4-La educación desde el punto de vista andragógico es para toda la vida:
Alternativas | Frecuencias | Por ciento |
Sí No Ninguna de las anteriores | 5 0 0 | 100% 0% 0% |
Total | 5 | 100% |
En lo que respecta a los datos de la presente tabla los consultados respondieron que la educación desde el punto de vista de los planteamientos teóricos que sustentan el hecho andragógico es para toda la vida.
5-La educación para el siglo XXI se fundamenta en los derechos humanos:
Alternativas | Frecuencias | Por ciento |
Siempre A veces Nunca | 5 0 0 | 100% 0% 0% |
Total | 5 | 100% |
Lo anterior demuestra que el cien por ciento de los facilitadores encuestados afirmó que las características de la educación para el siglo XXI se fundamenta y debe fundamentarse en los derechos humanos.
1-Naturaleza y Fundamentos de la Andragogía. (2013). Santiago, República Dominicana: Ediciones UAPA.
2-Marco Curricular de Subsistema de Adultos. Sistema Educativo Dominicano: Ministerio de Educación (MINERD).
3-Delors, J. (1996). La Educación Encierra un Tesoro. UNESCO, Santillana, Madrid.
4-UNESCO. (1997). Conferencia Internacional de Educación de las Personas Adultas. (CONFITEA). Hamburgo.
5-UNESCO (2009). CONFITEA VI. Brasil.
Distinguidos profesores y profesoras me encuentro cursando un doctorado en educación en la Universidad Internacional de Atlanta, en este caso quiero determinar la eficacia de la filosofia andragogica en el auto-aprendizaje de los participantes por lo que, le pido su colaboración en el llenado del presente cuestionario, aclarando que sus respuestas sólo serán utilizadas para el consumo de esta investigación.
1-La andragogía toma en cuenta la experiencia de los adultos:
a-Siempre
b-A veces
c-Nunca
2-La educación de adultos desarrolla las competencias genéricas:
a-Siempre
b-A veces
c-Nunca
3-La andragogía se puede definir como:
a-Filosofía
b-Método
c-Técnica
4-La educación desde el punto de vista andragógico es para toda la vida:
a-Sí
b-No
c-Ninguna de las anteriores
5-La educación para el siglo XXI se fundamenta en los derechos humanos:
a-Siempre
b-A veces
c-Nunca
Autoexamen sobre el constructo de filosofia andragógica en los referentes nacionales e internacionales de la educación de adultos en la República Dominicana
1-La andragogía toma en cuenta la experiencia de los adultos:
a-Siempre
b-A veces
c-Nunca
2-La educación de adultos desarrolla las competencias genéricas:
a-Siempre
b-A veces
c-Nunca
3-La andragogía se puede definir como:
a-Filosofía
b-Método
c-Técnica
4-La educación desde el punto de vista andragógico es para toda la vida:
a-Sí
b-No
c-Ninguna de las anteriores
5-La educación para el siglo XXI se fundamenta en los derechos humanos:
a-Siempre
b-A veces
c-Nunca
6-El eje central de la andragogía es la persona como un ente bio-psicosocial:
a-Sí
b-No
c-Ninguna de las anteriores
7-Delors es un precursor de la educación para toda la vida:
a-Sí
b-No
c-Ninguna de las anteriores
8-Aprender a aprender significa:
a-Autoaprendizaje
b-No tomar en cuenta las experiencias
c-Tomar en cuenta las fortalezas y debilidades del participante
9-Aprender a hacer significa:
a-Poseer competencias genéricas
b-Poseer competencias especificas
c-Poseer competencias fundamentales
10-Aprender a vivir juntos significa:
a-Diversidad
b-Comprensión de la cultura
c-Comprensión del yo-tú
11-Aprender a ser significa:
a-Conciencia social
b-Darse cuenta
c-Conciencia psicológica
12-La sociedad del conocimiento por:
a-Autopista informática
b-Desarrollo de programas informáticos
c-Dinámica del conocimiento
13-La globalización es un proceso:
a-Abierto
b-Cerrado
c-Flexible
14-La industria del siglo XXI se caracteriza:
a-Incorporación de la robótica
b-Baja tecnología
c-Mecanización
15-El aprendizaje permanente es inclusivo en la educación de adultos:
a-Siempre
b-Veces
c-Nunca
16-La educación incide en las revoluciones científicas:
a-Siempre
b-Veces
c-Nunca
17-Una revolución científica es un cambio de paradigma:
a-Siempre
b-A veces
c-Nunca
18-La inserción de los adultos en los programas de formación es producto de las características de la sociedad del conocimiento:
a-Siempre
b-A veces
c-Nunca
19-Las conferencias sobre educación de adultos surgieron por la exclusión de algunos sectores de la sociedad:
a-Siempre
b-A veces
c-Nunca
20-La filosofía andragógica desarrolla el autoaprendizaje:
a-Siempre
b-A veces
c-Nunca
Autor:
Francisco Artiles
Start of the Phase II
Assignment about Adult Education Teaching Philosophy
Student?s Profile
My Life in Santiago, Dominican Republic
ATLANTIC INTERNATIONAL UNIVERSITY
HONOLULU, HAWAII
SUMMER 2015