Descargar

El embarazo en la adolescencia en el área de salud América I, municipio contramaestre, Cuba

Enviado por Rene Medina Suarez


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Planteamiento del problema
  4. Metodología a utilizar para enfrentar el problema
  5. Resultado y planificación de las actividades principales
  6. Referencias bibliográficas

Resumen

El embarazo en la adolescencia se ha considerado como un problema de salud en todo el mundo. Cada vez aumenta más el número de embarazos en esta etapa de la vida, tanto en países desarrollados como subdesarrollados. En la adolescencia se va a producir un proceso de reestructuración, de cambios endocrinos y morfológicos, como son, la aparición de los caracteres sexuales secundarios, la transformación y crecimiento de los genitales, la aparición de la menarquía en la niña y la eyaculación en el varón; además, surgen nuevas formas de relación con los adultos, nuevos intereses, actividades de estudio, cambios en la conducta y en la actitud ante la vida. El presente trabajo permite dar a conocer el comportamiento del embarazo en la adolescencia en el área de salud América I. municipio contramaestre. 2012-2014, con el objetivo de tomar medidas para mejorar la situación existente.

Abstrat

The pregnancy in the adolescence has been considered in the entire world as a problem of health. Every time it increases more the number of pregnancies in this stage of the life, so much in countries developed as underdeveloped. In the adolescence a restructuring process will take place, of endocrine changes and morfológicos, like they are, the appearance of the secondary sexual characters, the transformation and growth of the genital, the appearance of the menarquía in the girl and the ejaculation in the male; also, new relationship forms arise with the adults, new interests, study activities, changes in the behavior and in the attitude in the face of the life. The present work allows to give to know the behavior of the pregnancy in the adolescence in the area of health America I. municipality boatswain. 2012-2014, with the objective of taking measures to improve the existent situation.

Introducción

La adolescencia es una etapa entre la niñez y la adultez que cronológicamente se inicia por los cambios puberales y se caracteriza por profundas transformaciones biológicas, psicológicas, y sociales, definiéndose por la OMS como adolescente a todas las personas comprendidas entre los 10 y los 19 años y joven entre los 15 y 24 años.

En los últimos años se ha observado un incremento del embarazo en adolescentes y se considera que este se deba a múltiples factores, entre los cuales se podría mencionar la constitución de la familia,de hecho, la familia y las condiciones socioeducativas constituyen un factor importante porque evidencia que generalmente las madres adolescentes provienen de hogares mal constituidos, hogares de madres solteras o divorciadas sin una comunicación adecuada, con nivel educacional bajo, donde no se da importancia a la educación sexual.

Desde que nacen los hijos, los padres luchan por ayudarles a labrarse un futuro mejor. Quieren para ellos una buena educación, trabajo, y desde luego la felicidad. Pero el camino es difícil y muchas veces llenos de obstáculos. El embarazo en la adolescencia puede frustrar muchos de estos sueños y aspiraciones. Aproximadamente 2 de cada 5 jóvenes quedaban embarazadas por lo menos una vez antes de cumplir 20 años. Es un tema delicado, pero quién mejor que los padres para orientarlos en un momento tan importante de sus vidas.

La OMS y la ONU informan que hay más de 1 000 millones de adolescentes en todo el mundo, y de estos, aproximadamente el 83 % corresponde a países subdesarrollados. No obstante, el fenómeno no excluye a los países industrializados, como por ejemplo Estados Unidos, donde el 70 % de los adolescentes que tienen un hijo afirman no haberlo deseado. Las adolescentes son, además, las primeras víctimas de las enfermedades sexualmente transmisibles, cuya cantidad de casos se estima en 300 millones cada año, al tiempo que en los países en desarrollo, entre 1 y 2/3 de las jóvenes reciben menos de 7 años de educación escolar.

Con respecto a las enfermedades relacionadas con el embarazo, las adolescentes sufren más complicaciones que la mujer adulta, entre las que podemos citar la toxemia, la eclampsia y las anemias. Son más proclives también a los partos pretérminos, que pueden llevar incluso a la muerte, o a recién nacidos de bajo peso, prematuridad, traumas obstétricos y un riesgo elevado de muerte prenatal en el transcurso del primer año de vida. Además, en la embarazada adolescente se suma el riesgo nutricional, pues se añaden a las necesidades normales de su crecimiento, las del feto que engendra.

La preocupación por la salud sexual y reproductiva de niñas y adolescentes, ha sido un elemento fundamental de los especialistas dedicados a la atención Ginecológica Infanto Juvenil desde que se creara en nuestro país el primer grupo multidisciplinario para la atención ginecológica diferenciada a este sector de la población.

Es precisamente el embarazo precoz y sus dos aristas, convertirse en madre adolescente o someterse a un aborto, uno de los retos principales a enfrentar en el terreno de la salud sexual y reproductiva de las adolescentes.

El incremento del embarazo y parto en edades tempranas constituyen un problema universal, investigaciones de acuerdo con el centro de información sobre fecundidad de Washington, 3 millones de adolescentes paren en el mundo, solamente en Estados Unidos se producen mas de medio millón de embarazos en adolescentes y en Canadá en el 2005 se embarazaron alrededor de 40 000 adolescentes.

En los países subdesarrollados donde la magnitud de este problema es alarmante, por la alta proporción y el limitado acceso a los servicios de la salud. Cuba como país del tercer mundo, no está libre de esta situación, por el contrario parece ir en ascenso a pesar de los avances logrados en el campo de la salud, pues solamente en 2006 hubo un total de 65 525 adolescentes embarazadas.

En Cuba los demógrafos han identificado un proceso de rejuvenecimiento de la fecundidad, y señalan que las mujeres están pariendo en edades cada vez más tempranas. En nuestro país el 50 % de los adolescentes de entre 15 y 19 años tienen vida sexual activa. Algunos autores plantean que hay un incremento del 10 % anual de mujeres con relaciones sexuales a partir de los 12 años hasta los 19 años, el 25 % de los adolescentes con experiencia se embarazan, y el 60 % de los embarazos ocurren dentro de los 6 meses iniciales de las primeras relaciones sexuales.

En nuestra provincia, al igual que ocurre en el resto del país, se han incrementado los embarazos en la adolescencia. Teniendo en cuenta todas las alteraciones que esto trae consigo, nuestro propósito es disminuir el embarazo en la adolescencia, por lo que decidimos desarrollar este trabajo para determinar la posible asociación entre el embarazo en la adolescencia y algunas variables sobre el conocimiento sexual, específicamente en el Policlínico "América I"año 2012-2014

Planteamiento del problema

Persiste un elevado índice del Embarazo en la Adolescencia en el Área de Salud América I del Municipio Contramaestre.

Justificación del Problema

Se han realizado estudios sobre el Embarazo en la Adolescencia, en nuestro Municipio costituye un problema de salud que permanece a pesar de las políticas implemantadas en el Programa materno Infantil y a estrategias trazadas para disminuir la incidencia, principalmente identificando las causas, factores socioculturales y económicos. Teniendo en cuenta lo antes señalado, decidimos realizar este trabajo.

OBJETIVO:

General: Identificar las causasdel Embarazo en la Adolescencia.

Específicos: Identificar factores socioculturales y económicos que influyen en el Embarazo en la Adolescencia.

Metodología a utilizar para enfrentar el problema

DISEÑO METODOLOGICO

Se realizará un estudio descriptivo longitudinal retrospectivo donde se analizarán las causasy factores socioculturales y económicos que influyen en el Embarazo en la Adolescencia.

FORMAS PARA CONTROLAR SESGOS DE DISEÑO

La recolección de los datos estará a cargo del equipo de investigación por lo cual se reunirán y realizarán una capacitación al respecto, se aplicarán las encuestas a todos las pacientes, la cual será llenada mediante entrevistas realizadas por el equipo del proyecto capacitado para el mismo.

DEFINICIÓN DEL UNIVERSO DE ESTUDIO:

El universo estará constituido por la totalidad de las Gestantes adolescentes en el período comprendido desde enero de 2012 hasta diciembre de 2014.

Criterios de inclusión

  • 1- Está dispuesta por consentimiento a participar en el estudio.

  • 2- Que garantice su permanencia en el área durante la etapa.

  • 3- Apta física y mentalmente.

  • 4- Edad.

Criterios de exclusión

1-No de su consentimiento para ser incluida en el estudio.

2-Decide abandonar el estudio.

3-No esté apta física y mentalmente.

Obtención de la información.

Se realizará una profunda revisión bibliográfica detallada del tema en la biblioteca del centro de información de Santiago de Cuba y los centros computarizados allí instalados, además de una intensa búsqueda en INFOMED. La recolección de los datos primarios se efectuará mediante una revisión exhaustiva de las historias clínicas de las Gestantes Adolescentes y base de estadística del policlínico América I.

Operacionalización de las variables:

Para el cumplimiento del objetivo trazado se procederá.

  • 1. Edad: Se tendrá en cuenta que el grupo expuesto estará compuesto por las gestantes de 12 a 16 años y de16 y 20 años, considerando que estos grupos etarios son los de mayor riesgo en el caso de una gestante por sus condiciones anatomofisiológicas.

  • 12 a 16 años

  • 16 y 20 años

2. Procedencia de las pacientes: Se considerarán las pacientes de la Localidad de Contramaestre como urbanas y la de zonas aledañas como rurales, constituyendo estas últimas el grupo expuesto por su estrecha relación al Embarazo en la Adolescencia.

3. Nivel educacional: Existe una estrecha relación en las gestantes con nivel educacional bajo y el Embarazo en la Adolescencia.

  • Primario

  • Secundario

  • Preuniversitario

  • 4. Situación económica: Existe una estrecha relación en las gestantes con condiciones económicas desfavorable.

  • Buena

  • Regular

  • Mala

  • 5. Estado Civil:Generalmente son solteras en el embarazo en la abolescencia.

  • Soltera

  • Casada

  • Acompañada

6.Funcionamiento familiar:en las familias disfuncionales es más frecuente el embarazo en la adolescencia.

  • Funcional

  • Disfuncional

Variable

Tipo

Escala

Definición

Edad

Cuantitativa continua.

12 a 16 años

16 a 20 años

Se tomará la edad en años

cumplidos por documento de identificación.

Procedencia

Cualitativa Nominal Dicotómica

Urbana

Rural

Según área donde vivan

Nivel educacional

Cualitativa nominal

Politómica

Primario

Secundario

Preuniversitario

Se tendrá en cuenta la escolaridad

Situación económica

Cualitativa

Nominal

Politómica

Buena

Regular

Mala

Se tendrá en cuenta la percápita familiar

Estado

civil

Cualitativa

Nominal

Politómica

Soltera

Acompañada

Casada

Se tendrá en cuenta la convivencia con la pareja

Funcionamiento

familiar

Cualitativa

Nominal

Dicótomica

Funcional

Disfuncional

Se tendrá en cuenta:apoyo familiar,toma de decisiones en conjunto,armonía familiar.

Recolección de la información

La información se recogerá a través de una planilla de vaciamiento (Anexo 1), según revisión documental de historias clínicas de la atención prenatal y del departamento de estadística del policlínico.

De procesamiento y análisis de la información

Se creará una base de datos en el programa SPSS 12, en una microcomputadora Dual Core. Se procesarán con dicha aplicación. Como medida resumen se utilizará el porcentaje. La presentación se realizará mediante cuadros y gráficos.

De discusión y síntesis de los resultados

Una vez realizado el análisis y la discusión de los resultados serán comparados con los de otros autores a través de un método inductivo-deductivo, lo cual permitirá alcanzar los objetivos propuestos y emitir las conclusiones y recomendaciones.

Aspectos éticos

Previo a la investigación se solicitará la autorización a la dirección de la Institución para la realizaciónde este trabajo. Se explicará en que consiste el mismo. Se solicitará el permiso al Consejo Científico.

Resultado y planificación de las actividades principales

Tareas principales.

Fecha de inicio.

Fecha de terminación

Revisión bibliográfica.

Permanente

Permanente

Confección del Proyecto

Febrero 2012

Marzo 2013

Entrega del Proyecto

Marzo 2012

Abril 2013

Preparación y organización de la investigación

Abril 2012

Mayo 2013

Ejecución de la investigación

Mayo 2012

Enero 2013

Análisis de la Información

Enero 2013

Mayo 2013

Entrega Informe Final

Junio 2013

Junio 2013

RECURSOS HUMANOS PRINCIPALES

Responsable

Marcar si es jefe de proyecto

( x )

Institución donde trabaja.

Categoría

Docente o investigativa.

Enfermera

x

Policlínico Docente America I

Especialista en Enfermeria Comunitaria

Doctora

Policlínico Docente America I

Especialista 1er grado en MGI.

RECURSOS MATERIALES E INFRAESTRUCTURA DISPONIBLE POR LAS INSTITUCIONES PARA EJECUTAR EL PROYECTO

Materiales de Oficina

Materiales

Cantidad

Valor unitario

(CUC)

Importe total

(CUC)

Hojas blancas de 21 x 27,9 cm

2 000

0.015

30.00

Bolígrafos

10

0.15

1.50

Lápices con goma

20

0.20

4.00

Cartuchos de tinta para impresora

2

38.50

77.00

Discos Compactos RW

2

1.15

2.30

Files

10

0.10

1.00

Libretas

5

0.15

0.75

Paquete de Sobres Manila

10

0.07

0.70

Carpeta

3

8.10

24.30

Memoria USB

2

49.00

98.00

Total

239.55

Total de gastos en materiales de oficina: 239.55 CUC

PRESUPUESTO EN MN TOTAL DEL PROYECTO Y POR AÑO DE EJECUCIÓN:

Desglose de la estructura del financiamiento en MN

Presupuesto por concepto de salario:

Nombre y

apellidos

Salario MN

% por

Investigador

% por

Seguridad

Social

% por

Vacaciones

Total en

MN

Enfermera

$455.00

$ 81.90

$ 41,36

$ 54,6

$ 1956,45

Doctora

$ 573.00

$ 51.57

$ 52.09

$ 68.76

$ 1896.57

Total

$ 3853.02

1er año: $ 3853.02

Referencias bibliográficas

  • Peláez Mendoza J, Salomón Avich N. Salud reproductiva del adolescente. En: Ginecología infantojuvenil: salud reproductiva del adolescente. La Habana: Ed. Científico-Técnica;1999. p. 164-202.

  • Peláez Mendoza J. Adolescente embarazada: problemática actual, riesgos, comportamiento en Cuba. En: Adolescencia y sexualidad: controversias sobre una vida que comienza. La Habana: Ed.Científico-Técnica;1996. p. 107-15.

  • Alfonso Fraga JC. La fecundidad en adolescentes. Algunos elementos sobre su comportamiento en Cuba en la última década. La Habana: 1994.

  • Peláez Mendoza J. Interrupción del embarazo en la adolescencia: problemática actual, riesgos, comportamiento en Cuba. En: Adolescencia y sexualidad: controversias sobre una vida que comienza. La Habana: Ed. Científico-Técnica;1996. p.107-15.

  • Organización Panamericana de la Salud. Fecundidad en la adolescencia, causas, riesgos y opciones. Washington: OPS, 1998. (Cuaderno Técnico No. 12).

  • Bernal Martínez S, Olivares Valencia C. Embarazo en la adolescencia. México; Nueva Síntesis; 2001.

  • Silver TJ. El embarazo en la adolescencia en EUA. OPS; 1994:232-9 (Publicación Científica, 461).

  • Schnart PF. Teenage pregnancy. Ours responsability. New York: Ed. Scientific; 1995.

  • Catasús S. Nupcialidad, familia, y fecundidad. En: Cuba, cambio social y conducta reproductiva. La Habana.1994.

  • López Nodarse M, Flores Madan L, Roche Pérez C. Embarazo en la adolescencia: resultados de dos. Sex Soc 1996;2(4):12-6.

  • Castro Espín M. Crecer en la adolescencia. Sex. Soc 1996;2(4):2-6.

 

 

Autor:

Lic. Yanetzy Medina Suarez

Claudia de la Caridad Baños Medina

René Medina Suarez