Descargar

Alternativa para el tratamiento a niños de edad preescolar que presentan hemiparesia provocada por parálisis cerebral (página 2)


Partes: 1, 2

Hipertonía tipo navaja.

Posturas alteradas.

Movimiento limitado.

Deformidades y contracturas.

Cambios en la hipertonía y postura.

Clonus y babinsky.

Reacciones de enderezamiento y equilibrio pobre.

No interactúan con el medio.

Problemas de percepción.

    En estos casos los niños presentan una asimetría en el trabajo corporal, afectación de un hemicuerpo, con aumento del tono extensor de miembros inferiores afectados y aumento del tono flexor de miembros superiores afectados, debilidad muscular y acortamiento del hemicuerpo dañado.

    Normalmente esta enfermedad es detectada porque los padres acuden al médico debido a trastornos motores que presenta el niño, pero los signos son variados y abarcan más aspectos, entre los que encontramos.

    • Bebé irritable o muy dócil.

    • Dificultades para la alimentación en el período neonatal. Vómitos frecuentes.

    • Patrón de sueño corto.

    • Pobre interés visual y falta de respuesta social.

    • Reatracción de la lengua, mordida tónica, hipersensibilidad oral.

    • Retraso del desarrollo psicomotor.

    • No sostiene la cabeza con tono de las extremidades normal o aumentado. Incremento del tono extensor del cuello.

    • Mantiene el puño cerrado y el pulgar retenido en una o ambas manos.

    • Asimetría de los movimientos.

    • Alteraciones en la esfera motora gruesa y motora fina.

    • Fallo en el desarrollo de las reacciones posturales: dificultades para cambiar de prono a supino, en la maniobra de tracción no son capaces de mantener la cabeza erecta, tampoco en la posición de sentado, y en la suspensión vertical aparecen posturas en tijeras y el niño no muestra interés social. En la suspensión ventral se obtiene hiperextensión de la cabeza.

    • Retardo en la desaparición o persistencia de los reflejos primitivos.

    • Postura en opistostono.

    • Hipereflexia y clonus.

    Debido a las afectaciones asociadas a la parálisis cerebral, al niño se le realizan estudios complementarios, entre los que encontramos los de.

    • Lenguaje (logopeda).

    • Ortopedia (ortopédico).

    • Potenciales evocados, visuales y auditivos (esto es para ver el grado de afectación que presenta el paciente).

    • Electroencefalograma (para conocer la actividad eléctrica del cerebro).

    Las complicaciones en cualquier enfermedad deben tenerse en cuenta con el objetivo de aplicar un trabajo integrador y evitar daños mayores, entre ellas se pueden apreciar.

    • Trastornos somato sensoriales.

    • Trastornos odontológicos.

    • Trastornos respiratorios.

    • Trastornos de conducta.

    • Displasia de cadera.

    • Deformidades.

    • Desnutrición proteica energética.

    • Inmunodepresión.

    • Infecciones.

    • Estatus convulsivo.

    • Disquinesia.

    • Alteraciones perceptivas.

    Existen diferentes formas de dar tratamiento a esta enfermedad, nosotros basamos este trabajo en la aplicación de un conjunto de juegos terapéuticos para la habilitación rehabilitación de niños en edad preescolar que padecen de hemiparesia provocada por parálisis cerebral, teniendo en cuenta que en esta etapa de la vida los niños tienen como actividad rectora los juegos de roles, donde diferencian el rol masculino y el femenino y asumen el que más les gusta, comienzan a relacionarse en grupo y a tener responsabilidad dentro del mismo, que se trasmite a través de las diferentes acciones dentro de los propios juegos, sienten gran interés por el desarrollo de juegos manuales y la modelación, a través del que le dan figura a objetos moldeables.

    Todas estas características favorecen el tratamiento a base de juegos terapéutico, pues realizan los movimientos necesarios para mejorar la amplitud de movimientos, la fuerza y la coordinación, de forma motivada, lo que a su vez propicia un estado de ánimo favorable durante el tratamiento, que favorece el funcionamiento del sistema nervioso central.

    Antes de comenzar el tratamiento se realizó un test diagnóstico para conocer el estado en que se encontraban las articulaciones y músculos de los miembros afectados, para el mismo se midió la amplitud de movimiento del hemicuerpo parético, luego se aplicaron otros dos test y se compararon los resultados.

    Métodos

    Los métodos utilizados en esta investigación fueron.

    Teóricos: Análisissíntesis, revisión bibliográfica e histórico lógico.

    Empíricos: Observación, medición, experimento.

    El universo o población está formado por 8 pacientes con parálisis cerebral en edad preescolar.

    La muestra es de 2 de estos niños que representa el 25 % de la población.

    La investigación se desarrolla en etapas distintas, por lo que al concluir con estos dos pacientes, se le continuará aplicando a otros niños en este rango de edad.

    Resultados

    Niño 1.

    Paciente del sexo femenino, de 5 años de edad, que presenta una hemiparesia del hemicuerpo izquierdo provocada por parálisis cerebral espástica, la que fue producto a un foco epileptógeno por posible trauma craneal durante el parto.

    Hombro izquierdo. Articulación Escapulo – Humeral

    Movimiento

    1er medición

    2da Medición

    3er medición

    Anteversión

    Conservado

    Completo

    Completo

    Retroversión

    Conservado

    Completo

    Completo

    Abducción

    Conservado

    Completo

    Completo

    Abducción

    Conservado

    Completo

    Completo

    R. Interna

    Conservada

    Completo

    Completo

    R. Externa

    Conservado

    Completo

    Completo

    Esta articulación está poco afectada, pues como podemos apreciar mantiene todos sus movimientos conservados, con el tratamiento se influyó en su fortalecimiento y en la consolidación de sus movimientos.

    Codo izquierdo. Articulación Humero – Ulnar.

    Movimiento

    1er medición

    2da Medición

    3er medición

    Flexión

    Completo

    Completo

    Completo

    Extensión

    Limitado

    Completo

    Completo

    Como se puede apreciar en la tabla, los movimientos en esta articulación estaban limitados antes de comenzar con el tratamiento, ya a partir de la segunda medición, realizada a los 3 meses de estar aplicando los juegos terapéuticos, los movimientos eran completos, con lo que se logró la recuperación de la misma.

    Mano izquierda. Articulación Radio-carpiana.

    Movimiento

    1er medición

    2da Medición

    3er medición

    Flexión dorsal

    Limitado

    Semicompleto

    Completo

    Flexión palmar

    Limitado

    Semicompleto

    Completo

    Abducción radial

    Limitado

    Semicompleto

    Completo

    Abducción cubital

    Limitado

    Semicompleto

    Completo

    Pronación

    Limitado

    Semicompleto

    Completo

    Supinación

    Limitado

    Semicompleto

    Completo

    Esta articulación era la más afectada en la paciente, donde presentaba la menor capacidad de movimiento y la mayor espasticidad, por lo que requirió de mayor tiempo para su recuperación, lo que se puede apreciar en la tabla, solo en la tercer y última medición se pudo constatar la mejoría palpable de los movimientos de la mano.

    Inter falanges de la mano izquierda

    Movimiento

    1er medición

    2da Medición

    3er medición

    Flexión

    Limitado

    Semicompleto

    Completo

    Extensión

    Limitado

    Semicompleto

    Completo

    Abducción

    Limitado

    Semicompleto

    Completo

    Aducción

    Limitado

    Semicompleto

    Completo

    Las interfalanges se encontraban, también en el peor estado, con las mismas características de la articulación que analizamos anteriormente, pero al finalizar el tratamiento, se pudo lograr la recuperación de los movimientos de la misma con la disminución de la hipertonía de los músculos que intervienen en sus movimientos.

    Cadera izquierda. Articulación Coxo – femoral

    Movimiento

    1er medición

    2da Medición

    3er medición

    Anteversión

    Completo

    Completo

    Completo

    Retroversión

    Completo

    Completo

    Completo

    Abducción

    Completo

    Completo

    Completo

    Aducción

    Completo

    Completo

    Completo

    La articulación coxo – femoral mantenía su funcionalidad en un grado bastante elevado, por lo que en la misma el tratamiento sirvió para consolidar sus funciones.

    Rodilla izquierda. Articulación femuro – tibia – patelar

    Movimiento

    1er medición

    2da Medición

    3er medición

    Flexión

    Completo

    Completo

    Completo

    Extensión

    Limitada

    Semicompleto

    Completo

    Esta articulación, al igual que la anterior, mantenía un alto grado de funcionalidad en uno de sus movimientos, sin embargo la extensión de la misma estaba limitada, lo que se fue mejorando con la aplicación del tratamiento a base de juegos terapéuticos.

    Tobillo izquierdo.

    Movimiento

    1er medición

    2da Medición

    3er medición

    Flexión plantar

    Limitado

    Semicompleto

    Completo

    Flexión dorsal

    Limitado

    Semicompleto

    Completo

    Esta articulación presentaba movimientos muy limitados con alta hipertonía muscular, lo que fue cambiando a medida que se avanzaba con el tratamiento, al final del mismo, después de 6 meses, se logró corregir el funcionamiento de la misma, con la disminución del tono muscular y la ejecución de los movimientos en forma completa.

    Niño 2.

    Paciente del sexo masculino, de 5 años de edad, que presenta una hemiparesia del hemicuerpo derecho provocada por parálisis cerebral espástica, producto a (buscar), la que a su vez trajo como consecuencia que el niño padezca de pie equino varo congénito.

    Hombro derecho. Articulación Escapulo – Humeral

    Movimiento

    1er medición

    2da Medición

    3er medición

    Anteversión

    Conservado

    Completo

    Completo

    Retroversión

    Conservado

    Completo

    Completo

    Abducción

    Conservado

    Completo

    Completo

    Abducción

    Conservado

    Completo

    Completo

    R. Interna

    Conservada

    Completo

    Completo

    R. Externa

    Conservado

    Completo

    Completo

    Esta articulación mantuvo todos sus movimientos conservados por lo que se influyó en la consolidación de los mismos.

    Codo derecho. Articulación Humero – Ulnar.

    Movimiento

    1er medición

    2da Medición

    3er medición

    Flexión

    Completo

    Completo

    Completo

    Extensión

    Limitado

    Semicompleto

    Completo

    La flexión en el codo se mantenía con buena calidad, no así la extensión que se encontraba limitada por lo que la influencia de los juegos terapéuticos fue dirigida a este movimiento en especial, la recuperación total del mismo solo se logró en los finales del tratamiento, cosa que se pudo constatar con el tercer y último test.

    Mano derecha. Articulación Radio-carpiana.

    Movimiento

    1er medición

    2da Medición

    3er medición

    Flexión dorsal

    Limitado

    Limitado

    Completo

    Flexión palmar

    Conservado

    Completo

    Completo

    Abducción radial

    Limitado

    Limitado

    Completo

    Abducción cubital

    Limitado

    Semicompleto

    Completo

    Pronación

    Conservado

    Completo

    Completo

    Supinación

    Limitado

    Limitado

    Completo

    La mano tenía la mayoría de sus movimientos limitados, sus músculos manifestaban el tono muscular elevado, por lo que se aplicaron los juegos terapéuticos y luego de tres meses, al aplicar la segunda medición se pudo apreciar que solo en la abducción cubital se había logrado una pequeña mejoría al alcanzar un movimiento Semicompleto, se continuó aplicando los juegos terapéuticos y al final del tratamiento, tres meses después de la segunda medición se aplicó una tercera para constatar la completa recuperación de todos los movimientos de la articulación en cuestión.

    Inter falanges de la mano derecha

    Movimiento

    1er medición

    2da Medición

    3er medición

    Flexión

    Limitado

    Semicompleto

    Completo

    Extensión

    Limitado

    Semicompleto

    Completo

    Abducción

    Limitado

    Limitado

    Completo

    Aducción

    Limitado

    Limitado

    Completo

    Las inter falanges se encontraban en estado crítico, con todos sus movimientos limitados, luego de comenzar el tratamiento fueron mejorando los mismos, para la segunda medición la flexión y extensión habían logrado movimientos semicompletos y en la tercera medición todos los movimientos eran realizados de forma completa.

    Cadera derecha. Articulación Coxo – femoral

    Movimiento

    1er medición

    2da Medición

    3er medición

    Anteversión

    Conservado

    Completo

    Completo

    Retroversión

    Conservado

    Completo

    Completo

    Abducción

    Conservado

    Completo

    Completo

    Aducción

    Conservado

    Completo

    Completo

    La articulación de la cadera no presentaba problemas ya que mantenía todos sus movimientos, los que se consolidaron con el tratamiento, mejorando la coordinación de los mismos.

    Rodilla derecha. Articulación femuro – tibia – patelar

    Movimiento

    1er medición

    2da Medición

    3er medición

    Flexión

    Conservado

    Completo

    Completo

    Extensión

    Limitado

    Semicompleto

    Completo

    En los dos movimientos que realiza esta articulación existía diferencia, la flexión se mantenía con buena calidad mientras que la extensión se realizaba de forma limitada, luego de tres meses de tratamiento se comprobó cierta mejoría en este movimiento llegando a ser Semicompleto, para el final del tratamiento el mismo se realizó de forma completa con lo que se logró la recuperación de esta articulación.

    Tobillo derecho.

    Movimiento

    1er medición

    2da Medición

    3er medición

    Flexión plantar

    Limitado

    Completo

    Completo

    Flexión dorsal

    Limitado

    Limitado

    Semicompleto

    Esta articulación presenta una formación de pie varo – equino – congénito con displasia de las estructuras que lo forman, así como acortamiento del tendón de Aquiles. El tratamiento para esta deformación es el quirúrgico, por lo que la recuperación del movimiento de la articulación se dificulta, sin embargo se logró mejorar algunas acciones en la articulación en cuestión, pues se recuperó de forma completa la flexión plantar y a los seis meses de tratamiento el paciente pudo realizar la flexión dorsal de forma semicompleta.

    Conclusiones

    Sin lugar a duda existen varias formas de dar tratamiento a esta dolencia, sin embargo debemos continuar en la búsqueda de otras vías que permitan llegar en menor tiempo a obtener los resultados esperados y que aumenten la efectividad del tratamiento. La habilitación – rehabilitación de niños en edad preescolar que padecen de hemiparesia provocada por parálisis cerebral es un proceso arto difícil, las propias características del niño y la niña en esta etapa dificulta la obtención de buenos resultados en un corto tiempo, con la aplicación de los juegos terapéuticos se logran los resultados de forma rápida y eficiente, los pacientes realizan el tratamiento de forma motivada, lo que aumenta la efectividad del mismo, evitando sufrimiento a la familia y gastos excesivos, tanto a ellos como al estado. Esta metodología está demostrando ser muy efectiva, lo que se puede constatar en los resultados antes expuestos.

    Bibliografía

    • 1. Adams Raymond, D y V. Mauricio (1984) Principio de neurología. Ciudad de la Habana,

    Editorial Científico técnico.

    • 2. Álvarez Alzar, V. (2002) La natación y la parálisis cerebral infantil. Estudio de un caso. Trabajo de

    Diploma. Holguín, ISCF "Manuel Fajardo"

    • 3. C, Eirene (1999) Rehabilitación de pacientes minusválidos. Barcelona, Publicaciones Universal.

    • 4. Colectivo de autores (2006) Ejercicios físicos y rehabilitación. Tomo I. Ciudad de la Habana,

    Editorial Deportes.

    • 5. Colectivo de autores rusos (2006) Psicología. Ciudad de la Habana, Editorial Deportes.

    • 6. Cordovas, Vargas (1987) Manual de procedimiento de diagnóstico y tratamiento de pediatría. La

    Habana, Editorial Pueblo y Educación Pueblo y Educación.

    • 7. D, Delacato (2000) Rehabilitación del parapléjico. Barcelona, Tomo I.

    • 8. Estévez Cullell y Col. (2004) La investigación científica en la actividad física su metodología.

    Ciudad de la Habana, Editorial Deportes.

    • 9. Hernández Corvo, Roberto (2007) Halterofilia y movimiento. Ciudad de la Habana, Editorial

    Deportes.

    • 10. ______________________ (2005) Movimiento infantil. Ciudad de la Habana, Editorial Deportes.

    • 11. ______________________ (1987) Morfología funcional deportiva. Sistema locomotor. Ciudad de

    la Habana, Editorial Científico Técnica.

    • 12. Popov, S. N (1988) La Cultura Física Terapéutica. Ciudad de la Habana, Editorial Pueblo y

    Educación.

    • 13. Quintana Fernández, Julio (2008) Masaje, Ejercicios y Baños. Ciudad de la Habana, Editorial

    Deportes.

    • 14. Rivera Fernández, A. EM, A y L. Ceballos (2007) El Masaje. Ciudad de la Habana, Editorial

    Deportes.

     

     

     

    Autor:

    Lic. Roy Eduardo Escalona Viada.

    Profesor instructor de la Sede Universitaria Municipal de Cultura Física de Gibara.

    Partes: 1, 2
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente