Descargar

Propuesta para evaluar la pertinencia social de los PNF Misión Sucre (página 2)

Enviado por willian Pereira


Partes: 1, 2

Además, se debe evaluar que las estrategias específicas deben describir:

– ¿Qué objetivo(s) estratégico(s) aseguran sus acciones?

– Las acciones que se han de llevarse a cabo para el cumplimiento de los objetivos estratégicos.

– ¿Cuáles son las áreas o niveles responsables del cumplimiento de cada una de las acciones?

– ¿Cuáles son los plazos de ejecución?

– ¿Cuáles son los recursos que se necesitan para su cumplimiento?

Los planes de acción son el sistema de tareas, convenientemente diseñadas, que debe realizar cada uno de los niveles o áreas de la Aldea universitaria para asegurar el cumplimiento de los objetivos estratégicos de pertinencia social que deben ser evaluados por cada PNF al terminar un periodo de trabajo. Deben contener vías de realización, plazos de cumplimiento y responsables. Representan el cómo llegar, el qué hacer.

Por todo lo apuntado y por lo que significa el desarrollo del hombre en una institución educacional universitaria, es criterio del autor de la investigación, que en todas las coordinaciones de Aldea universitaria debe ejecutarse una estrategia específica que proyecte el desarrollo de los PNF en función de su pertinencia social dentro de la Aldea universitaria, muy ligada a las estrategias pedagógicas de los estudiantes (triunfadores).

Etapa 2:

De implementación de la metodología de evaluación de la pertinencia social

Los resultados de la segunda etapa, de implementación de la metodología, se concretan para un periodo más corto que los de la primera (un año), y posibilitan el cumplimiento parcial de los objetivos estratégicos de evaluación de pertinencia social planteados. Estos resultados tienen su expresión en el establecimiento del plan anual para un curso escolar completo, el que tiene definidos los objetivos tácticos y operativos derivados de los estratégicos, y el sistema de acciones con el que se les dará cumplimiento. El proceso de planeación en esta etapa, en el que predominan las decisiones tácticas y operativas, tiene lugar en los tres niveles fundamentales de la estructura de la Misión Sucre en el Estado Vargas:

– Nivel 1º: Regional.

– Nivel 2º: Aldea universitaria.

– Nivel 3º: profesores asesores y personal administrativo.

Esta segunda Etapa, está conformada por dos pasos:

Paso 1º: Establecimiento de dimensiones e indicadores anuales de evaluación de la pertinencia social de los PNF.

En este paso se diseñan las dimensiones e indicadores de evaluación de la pertinencia social de los PNF sobre la base de su adaptación a las condiciones específicas, que son perfectamente ajustables a las condiciones organizacionales de la Aldea universitaria como parte de la Misión Sucre en el Estado Vargas, permitiendo medir el direccionamiento que tiene esta organización hacia la ejecución de procesos de pertinencia social.

Paso 2º. Dimensiones e Indicadores para la evaluación de la pertinencia social de los PNF desde una perspectiva curricular.

En correspondencia con los referentes teóricos analizados anteriormente resulta oportuno abordar esta problemática a partir de los indicadores para la evaluación de la pertinencia social desde una perspectiva curricular; sobre la base de todo el proceso de concepción, desarrollo y supervisión sistemática del currículo de la formación-educación que se desarrolla en el marco de la Misión Sucre como alternativa de Educación universitaria.

De acuerdo con el objeto seleccionado, se determinaron como procesos interrelacionados entre sí pero con fines, funciones y regularidades independientes, los siguientes:

a. La evaluación del diseño curricular de cada PNF.

b. La evaluación del desarrollo curricular durante la etapa lectiva que tiene lugar dentro de la aldea universitaria como centro formador.

c. La evaluación del desarrollo curricular cuando los estudiantes (triunfadores) se incorporan a la vinculación laboral.

Cada uno de estos procesos se consideró como una dimensión.

Por lo tanto, en la propuesta se determinaron las 3 dimensiones siguientes:

– Dimensión del diseño curricular de cada PNF.

– Dimensión del desarrollo en la etapa lectiva.

– Dimensión del desarrollo en la etapa práctico – laboral (vinculación laboral).

El estilo de redacción para formular los indicadores fue el de expresar lo que cualitativa y cuantitativamente se debe lograr en cada dimensión, de forma que al proceder a la evaluación de estos elementos, se contraste o confronte la realidad, logrado o alcanzado en cada uno de los indicadores propuestos.

Los indicadores que expresan resultados alcanzados por los estudiantes (triunfadores) en la etapa lectiva de formación-educación y cuando se enfrentan a la práctica tutorada o pre profesional o después de graduados, se han formulado también con la intención de no desintegrar, por básico curricular, los conocimientos y las habilidades profesionales que deben demostrar estos profesionales en formación, sino con la finalidad de integrar los aprendizajes con un enfoque más globalizador o interdisciplinar, de acuerdo con las funciones y tareas más comunes y generales que tienen que cumplir los futuros profesionales en el ejercicio de su profesión.

En cada una de las dimensiones se proponen los indicadores y la escala que sirve de base para evaluarlos.

Aprobación y divulgación de la metodología.

Aún cuando durante las diferentes fases y pasos del proceso de planeación resulta imprescindible mantener una constante retroalimentación de los resultados que se van logrando y su correspondencia con los de las fases y pasos precedentes; como parte de esta metodología se propone una fase, de aprobación y divulgación, encaminada al cumplimiento de los siguientes propósitos:

  • Constatar la pertinencia social, consistencia y confiabilidad, de los resultados principales del proceso de elaboración de la metodología, para su implementación práctica.

  • Propiciar el conocimiento cabal del contenido de los principales resultados del proceso de formación-educación.

  • Lograr el compromiso y la identificación de todos los profesores asesores, estudiantes (triunfadores), la comunidad y la coordinación de Aldea universitaria.

Con las fases y pasos anteriores ejecutados, se puede hablar entonces de que la metodología ha sido elaborada, que tiene como aspecto medular: la adaptación de indicadores de pertinencia social en función del diseño curricular y la pertinencia social de los futuros profesionales, para medir el logro de los objetivos estratégicos definidos.

La metodología elaborada puede aportar, por tanto, a la base de la política de evaluación de la pertinencia social de la Misión Sucre, fundamentalmente a nivel regional y de Aldea universitaria, no sólo en lo organizativo, sino en la forma de pensar y actuar de cada uno de los factores que la llevarán a cabo, es decir, sus coordinadores, colectivo de trabajadores y estudiantes (triunfadores ) y los miembros de la comunidad, en especial aquellos que tienen una incidencia significativa en los resultados del trabajo y de las transformaciones de la Aldea universitaria. La estrategia elaborada debe ser entonces objeto de un proceso de implementación, como garantía para facilitar y lograr su ejecución.

Discusión de los resultados de la consulta a expertos para determinar la factibilidad y pertinencia de la Metodología propuesta.

Una vez diseñada la Metodología para evaluar la pertinencia social de los procesos de formación-educación que se desarrollan en la Aldea universitaria "Universidad Marítima del Caribe" como parte de la Misión Sucre en el Estado Vargas, y antes de aplicarla se quiso conocer el grado de aceptación de la misma por una parte de la comunidad especializada en el campo en que dicha propuesta se ubica.

Fueron sometidos al criterio de expertos los siguientes aspectos:

1. Las etapas de la metodología.

2. Las fases y pasos de cada una de las etapas.

3. Los indicadores para medir la pertinencia social en cada una de las fases y pasos.

4. Los indicadores para medir la pertinencia social a partir de la estrategia educativa de la Misión Sucre en cada uno de los niveles organizacionales.

5. Los indicadores para medir la pertinencia social a partir de los objetivos estratégicos.

6. La adaptación de las particularidades de estas instituciones educativas universitarias universalizadas a las exigencias de la Educación universitaria actual y la Misión Sucre.

Para la aplicación de este método se procedió de la forma siguiente:

Precisión del objetivo para la aplicación del método.

Valorar la factibilidad de aplicación en la práctica de la concepción teórico-metodológica y la efectividad que pudiera tener la metodología diseñada.

Selección de los expertos.

Con este fin se considera como experto, tanto a un individuo como a un grupo de personas u organizaciones capaces de ofrecer valoraciones conclusivas de un problema y hacer recomendaciones con un máximo de competencia (Ramírez, 2004). En la presente investigación fue utilizado para valorar la pertinencia y factibilidad de la Metodología diseñada a partir de la ponderación dada a los indicadores propuestos. La ponderación utilizada es la escala de 1 a 5 para lo cual se calcula la cantidad de expertos necesarios teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

– Años de experiencia en la Misión Sucre.

Conocimiento de la organización.

– Conocimiento de organizaciones y planes similares.

– Conocimiento en la aplicación de las particularidades de la educación universitaria en condiciones de universalización.

Fórmula para determinar el del grupo de expertos seleccionados en el Anexo 10

Conclusiones del capítulo

1. La metodología diseñada se sustenta sobre la base de diferentes principios de pertinencia social teniendo en cuenta las características específicas de ésta dentro de la Misión Sucre en el Estado Vargas.

2. La propuesta de la metodología permite aplicar el principio de jerarquía de los sistemas a las etapas, fases y pasos que la componen, sobre la base de establecer una estructura organizativa del proceso de dirección de la referida Misión en las condiciones del contexto del Estado Vargas y a lo que reclama la máxima dirección del país en materia de Educación Universitaria universalizada.

3. Finalmente, se pudo constatar, mediante el método de evaluación de expertos, que es pertinente y factible su posible aplicación, lo cual se expresa en los beneficios que aporta, entre los que se destaca contribuir a la formación y desarrollo de los coordinadores a nivel regional, académico de aldea universitaria dentro del a Misión Sucre en el Estado Vargas, a partir del papel fundamental que desempeña la evaluación de la pertinencia social de los PNF dentro de esta organización.

 

 

Autor:

Willian Ali Pereira

Vargas 2011

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente