Descargar

Teoría de Mercados Oligopólicos y Economías de Escala


Partes: 1, 2

    1. El mercado de AFP: ¿Competitivo u oligopólico?
    2. El mercado de Administradoras de Fondos de Pensiones
    3. ¿Es posible la competencia en precios en un mercado oligopólico como el de las AFP?
    4. Las restricciones de capacidad y retornos de escala en la producción
    5. Resumen

    Aplicaciones para el caso de las AFP

    Introducción

    La visión generalizada sobre el SPP (sistema privado de pensiones) es que las AFP operan en un mercado poco competitivo. Según esta posición una de las razones fundamentales es que solo existen cuatro AFP, configurando un mercado oligopólico. Por lo tanto, se argumenta que es imposible que exista competencia en este mercado.

    Para fundamentar esto se señala que las AFP han mantenido comisiones elevadas aprovechándose de esta falta de competencia. Sin tomar en cuenta la tendencia a la baja que han exhibido las comisiones, la supuesta reducida dispersión de precios ha sido interpretada como evidencia de colusión entre las administradoras.

    No obstante, a pesar de la fuerte convicción de que las AFP son oligopólicas, suele esperarse que ellas exhiban un nivel de precios similar a los que tendría un hipotético mercado competitivo. Es claro que existe un total desconocimiento o desentendimiento de lo que significa un mercado oligopólico. El común de los ciudadanos, y preocupantemente algunos especialistas en el tema de AFP, suelen igualar oligopolio a falta de competencia en precios, e incluso a colusión. Por ello, el presente documento ha sido elaborado con la finalidad de contribuir a la discusión sobre la supuesta falta de competencia en el mercado de AFP, los incentivos de colusión en este mercado y su impacto en el nivel de las comisiones a las que están sujetos los afiliados.

    En primer lugar, empezamos con una discusión teórica de las características que debe reunir un mercado para que las empresas se comporten competitivamente. Nuestro argumento es que el nivel de comisiones que presentan las AFP no es el resultado de la falta de competencia, sino de las características asociadas a la competencia dentro de un mercado oligopólico. La conformación oligopólica de un mercado responde a las tecnologías que caracterizan la producción de un bien o servicio, es decir a un hecho de la naturaleza y no a un simple capricho de sus participantes. Precisamente, la presencia de estas tecnologías será la que limite el nivel mínimo que puede alcanzarse a través de la competencia en precios en el oligopolio.

    Posteriormente, evaluaremos si es posible introducir mayor competencia en precios a través de la incorporación de nuevas AFP en el mercado o si la conformación actual del mercado de AFP no es más que el reflejo de la concurrencia de las economías de escala y la reducida demanda que existe por este servicio.

    Finalmente, discutiremos sobre cuáles son los factores que incrementan el riesgo de que las empresas que componen este mercado cobren un precio más cercano al de un monopolio.

    Intentaremos mostrar que, si se cumplen ciertas condiciones, lograremos que la estrategia óptima de precios de las AFP sea cobrar un precio mucho más cercano al competitivo que al monopólico.

    1. El mercado de AFP: ¿Competitivo u oligopólico?

    Un tema importante a tener en cuenta al iniciar la discusión sobre el nivel de precios que exhibe un mercado, en nuestro caso sobre las comisiones cobradas por el SPP- es señalar las características que este presenta. Finalmente, son estos elementos básicos los que determinan el sistema de incentivos al que responden las empresas, influyen sobre la forma en que los participantes interactúan e intervienen en la dinámica de formación de precios.

    Por ello, es de nuestro interés iniciar este documento analizando los factores que de acuerdo a la teoría económica, caracterizan a un mercado competitivo y a uno oligopólico. Al contrastar estos elementos con los que presenta el SPP veremos cuáles son los verdaderos motivos por los que el mercado de AFP debe ser clasificado como un oligopolio. Así, evitaremos caer en el error de confundir las causas con los resultados que este mercado presenta y seremos capaces de identificar los elementos a los que se debe prestar atención para promover una mayor competencia en el mercado.

    1.1 El mercado de Administradoras de Fondos de Pensiones

    Una primera pregunta que surge es si la estructura del mercado de AFP responde a las características asociadas a la provisión de este servicio o a consideraciones estratégicas.

    Para empezar, debemos tomar en cuenta el tamaño de la demanda potencial que enfrenta el

    SPP. De acuerdo con la legislación en materia de ahorro provisional, todo aquel individuo cuya condición laboral sea la de trabajador dependiente tiene la obligación de afiliarse a alguno de los sistemas de pensiones (SNP o SPP) y efectuar aportes periódicos con fines provisionales. Mientras tanto, en el caso de los trabajadores independientes la afiliación y el aporte son voluntarios. Dado que en Perú la tasa de formalidad es muy baja, es de esperarse que el grupo de trabajadores que demanda los servicios provistos por las AFP sea pequeño.

    Las cifras sobre mercado laboral publicadas por el Ministerio de Trabajo y Promoción

    Social a diciembre de 2002, indican que el número de trabajadores ocupados a nivel urbano ascendió a 7.6 millones. De ellos sólo el 35% eran trabajadores del sector formal. Es decir

    2.7 millones de trabajadores eran dependientes en planilla o independientes formales (cumplen con los requisitos tributarios). Esa es la demanda que podrían enfrentar las AFP entre trabajadores cuya afiliación es obligatoria o trabajadores que podrían afiliarse voluntariamente.

    Al respecto, hay que hacer una salvedad. Las estadísticas laborales representan información estática sobre un grupo que está en constante movimiento, sólo incluyen a las personas que participaron en el mercado laboral en un momento específico y falla al recoger la dinámica entre empleodesempleo, formalidad-informalidad que ocurrió en el transcurso del año. Por ejemplo, las estadísticas a diciembre no recogen como potencial afiliado a aquel trabajador que llevaba 5 años trabajando como dependiente formal (incluso aportando a una AFP) y que en noviembre perdió el empleo o pasó al sector informal. Sin embargo, este trabajador sí aparecerá en la base de datos de una AFP como uno de sus afiliados. Con todo, estos 2.7 millones de trabajadores formales constituyen una referencia razonable, sea como el límite inferior del número potenciales afiliados o como el límite superior de las personas que podrían estar aportando al sistema.

    Por otro lado, a diciembre del 2003, el SPP reportaba 3.2 millones de afiliados. De estos, el

    18.96% nunca realizó aportes (afiliados obligatorios que perdieron el empleo antes de realizar el primer aporte o afiliados voluntarios que nunca cotizaron). Para todo fin práctico, podría considerarse que 2.6 millones de trabajadores son afiliados efectivos. Sea cual sea la cifra que tomemos como referencia, es evidente su proximidad al número de trabajadores que constituye la demanda potencial del sistema.

    Para empezar, supongamos que la demanda potencial del mercado qC es igual a los 2.7 millones de trabajadores formales que reporta el MTPS.

    Supongamos además, que el nivel de producción eficiente en costos qM para una AFP es equivalente a las 800 mil cuentas de capitalización que administra. Dado que qC es un múltiplo pequeño de qM, la teoría económica anticipará que el SPP no puede exhibir una estructura industrial con un gran número de empresas participantes. Lo cual, insistimos, no es necesariamente sinónimo de industria poco competitiva. Es más, la teoría económica nos dirá que si la configuración de la industria pre-visional satisface el criterio de eficiencia, el número de empresas en el mercado será qC/qM = 3.375.

    Este resultado en decimales, debería interpretarse como que el número de firmas que minimiza costos en esta industria será el entero inferior (3) o el entero superior (4).

    La primera conclusión que nos brinda la teoría de estructura industrial de Baumol, Panzar y

    Willig (BPW) es contundente. La demanda potencial que enfrenta el SPP es tan reducida que no hay cabida para un gran número de empresas. Por tanto, no debería sorprender que

    el mercado de AFP muestre una configuración industrial oligopólica que no obedece a razones estratégicas sino a la conjunción de las características que exhibe la demanda y las características asociadas a la provisión del servicio.

    La segunda conclusión de BPW también es valiosa, aunque la tomaremos con cuidado debido a las limitaciones que presentan las estadísticas laborales para evaluar qC. A pesar de que el resultado que predice BPW para el SPP coincide con las cuatro AFP que operan actualmente, no nos ceñiremos a este número como un resultado categórico. Sin embargo, a la luz de estos resultados, no debería extrañarnos las fusiones y absorciones que han ocurrido en el mercado. Definitivamente, la presencia de ocho administradoras era excesiva para un mercado tan reducido. Por el contrario, la composición actual del SPP es más consistente con el tamaño del sector formal de nuestra economía.7

    El análisis no se detiene acá. Es cierto que causas naturales asociadas a las características de este mercado han llevado a que la industria pre-visional privada esté compuesta por solo cuatro AFP. No obstante, como habíamos señalado, ello no es el único determinante de la conducta que exhiban las administradoras. Es necesario evaluar si este mercado cuenta con alguno de los elementos que introducen competencia en precios.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente