Descargar

Producción de arandanos en Argentina


    1. Variedades
    2. Clima
    3. Suelo
    4. Riego
    5. Poda
    6. Fruto
    7. Insumos para cultivos de arándanos
    8. Cosecha y postcosecha de arándanos
    9. Arándano en Argentina
    10. Situación competitiva
    11. Producción de arándanos en el NOA
    12. Algunas Conclusiones

    Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

    INTRODUCCIÓN:

    Uno de los pioneros en el cultivo de arándano en el hemisferio sur fue Chile. En este país se introdujo este cultivo hace unas décadas atrás, y luego de una etapa formal de investigación y desarrollo de diferentes variedades en las condiciones agroclimáticas propias de distintas zonas, en 1988 comenzaron con las primeras exportaciones de esta fruta.

    Los arándanos constituyen un grupo de especies nativas principalmente del hemisferio norte, que pertenecen al género Vaccinium de la familia de la Ericáceas. Representan una de las especies de más reciente domesticación, ya que los programas formales de mejoramiento genético se inician solo a principios del presente siglo.

    De las 30 especies que constituyen el género Vaccinium sólo un pequeño grupo de ellas tienen importancia comercial.

    VARIEDADES:

    Dentro del género Vaccinium las especies mas conocidas y sus variedades son las siguientes, agrupadas en los siguientes grupos según sus características de crecimiento y requerimientos agroclimáticos:

    Highbush (Vaccinium corymbosum) Southern highbush (Vaccinium corymbosum híbrido) Rabbiteye (Vaccinium Ashei) Lowbush (Vaccinium angustifolium) Half-highs (V.angustifolium X V.corymbosum) Evergreen huckleberry (Vaccinium ovatum) Mountain blueberry (Vaccinium membranaceum) Las cinco primeras sub familias son las que en la actualidad se utilizan para la producción de fruta quedando los dos restantes para fines puramente ornamentales puesto que la totalidad de los Blueberries son arbustos de una gran belleza por lo cual son muy utilizados también por paisajistas.

    Dentro de cada una de las sub familias se encuentran diferentes variedades que se adaptan mejor a diferentes tipos de suelos climas difiriendo también en las épocas de floración y adaptación a la cosecha mecánica.

    Debido a que la mayoría de los Blueberries requieren de polinización cruzada, para obtener altos rendimientos de fruta y calidad de la misma, es necesario la selección de conjuntos de plantas eficientemente polinizadoras entre sí.

    La certificación varietal es de vital importancia dado que de las 70 variedades existentes en el mundo no todas tienen la misma productividad ni brindan fruta apta para el consumo en fresco.

    CLIMA:

    Los Blueberries se desarrollan satisfactoriamente en los más diversos climas. Por ejemplo en los Estados Unidos se cultivan desde el norte en el Estado de Washington hasta el sur en Florida y desde el Oeste en California hasta el Este en New Jersey.

    Como podemos ver es una planta que eligiendo las variedades se puede cultivar exitosamente en prácticamente todos los climas.

    SUELO:

    La preparación del suelo en el cultivo de los Blueberries es uno de los factores más importantes para el éxito de la plantación.

    Requiere suelos ácidos, bien drenados y que fundamentalmente no retengan el agua anegándose por períodos prolongados.

    El blueberry demanda del suelo ciertas condiciones, siendo la principal que el PH debe ser mantenido entre 4.0 y 6.0 ependiendo de las variedades de plantas. En nuestra pampa húmeda es difícil encontrar suelos naturales ácidos pero esto no es un inconveniente puesto que una vez realizado un análisis de suelos completo se puede modificar el PH y cualquier otro elemento que hubiera menester debido a que el blueberry tiene un sistema radicular superficial el volumen de suelo a enmendar no es grande.

    Para el tratamiento del suelo existe abundante experiencia internacional y nacional.

    RIEGO:

    Debido a las características del cultivo, suelo y de las técnicas de manejo del mismo se recomienda el uso de riego por goteo, el que además brinda la posibilidad de fertilizar muy eficientemente la plantación.

    DISEÑO DE LA PLANTACIÓN:

    Las plantaciones comerciales generalmente se establecen sobre camellones separados entre sí a 3 metros de distancia y con una separación entre plantas que puede variar de 0,75 a 1,5 metro, lo que significa colocar 4400 a 2200 plantas por hectárea. La tendencia mundial lleva a realizar plantaciones de alta densidad.

    PODA:

    La poda que se realiza es de formación y no de fructificación. Esta se realiza al final de la estación de la fruta con el fin de mantener el arbusto dentro de una altura manejable para la cosecha.

    Además deben eliminarse las ramas viejas improductivas para permitir la entrada de luz, abriendo el centro de la planta.

    FRUTO :

    El fruto del blueberry es una baya (berry), de forma esférica que puede variar en variedades comerciales de 1 a 2 cm de diámetro, de color azul intenso y con una epidermis recubierta de una cerocidad característica.

    La mayor durabilidad post cosecha que presenta el blueberry con respecto a otros berries (frambuesa, boysemberry, frutilla), de hasta treinta días, está dada por la consistencia del fruto y por su cutícula cerosa (epicarpio).

    INSUMOS PARA CULTIVOS DE ARANDANOS

    MAQUINAS AGRICOLAS PARA CULTIVOS INTENSIVOS

    Abonos Orgánicos – Compost – Enmiendas

    Herramientas para jardinería

    Agroquímicos

    Hormiguicidas

    Almácigos en plugs

    Humus de lombrices

    Artículos varios

    Macetas plásticas de cultivo

    Automatización de cultivos intensivos

    Mangueras

    Bandejas de germinación y otras

    Pulverizadores

    Bombas para riego

    Motocultivadores – Cuatriciclos

    Carretillas

    Perlita expandida

    Dosificadores

    Regaderas

    Fertilizantes

    Riego

    Fertilizantes para cultivos intensivos

    Sustratos

    Fertilizantes de liberación controlada

    Tejidos y Telas para control de malezas

    Fertilizantes foliares

    Turbas

    COSECHA Y POSTCOSECHA DE ARANDANOS:

    La cosecha puede realizarse en forma manual o en forma mecánica. Esta última es posible gracias a dos características principales de la planta: Su porte erecto (las plantas pueden "pasar" dentro de las máquinas diseñadas para tal fin).

    Los frutos de variedades adecuadas pueden ser sometidos a la cosecha mecánica ya que presentan una consistencia tal que lo habilita para dicho proceso.

    SELECCION VARIETAL Y COSECHA :

    La adecuada selección varietal es de vital importancia, puesto que de esta depende la fecha de fructificación, calidad de la fruta y la posibilidad de utilizar la cosecha mecanizada.

    Otro factor a tener en cuenta es la certificación varietal, son de público conocimiento los graves problemas que tiene Chile con la indeterminación varietal en muchos de sus cultivos y, lo que es peor, en algunos de sus viveros.

    Fisiología y tecnologías de postcosecha:

    Cuando los frutos alcanzan la madurez fisiológica comienzan a sufrir numerosos cambios de color, firmeza y sabor, relacionados con la maduración organoléptica, que los hace finalmente más atractivos para el consumo. Los arándanos son frutos climatéricos, es decir que, cosechados a partir de la madurez fisiológica, son capaces de adquirir características similares a los que maduraron unidos al arbusto.

    Sin embargo, una vez alcanzado el estado de máxima calidad, sobreviene muy rápidamente el de sobremadurez, asociado a un excesivo ablandamiento, pérdida de sabor y de color, lo cual debe ser evitado. La velocidad con la que ocurre la pérdida de calidad posterior a la cosecha está relacionada fundamentalmente con la temperatura, y por ello, un adecuado manejo de la misma desde la cosecha en adelante contribuye notablemente con el mantenimiento de la calidad de la fruta.

    Tecnologías de postcosecha:

    Conjunto de técnicas aplicadas a frutas y hortalizas frescas desde la cosecha en adelante, tendientes al mantenimiento de la calidad obtenida en el campo, para posibilitar que estos productos perecederos se encuentren disponibles al consumidor con su máximo grado de frescura, sabor y valor nutritivo.

    1. Fisiología de la maduración y del deterioro:

    A 4 y 5°C los arándanos tienen una tasa respiratoria considerada baja a moderada, pero la misma se eleva considerablemente a temperatura ambiente. Cuanto mayor es la tasa respiratoria, más rápido se producen los cambios involucrados en la maduración y en la pérdida de calidad. En comparación con otros "berries", los arándanos presentan menor tasa de deterioro. Son susceptibles a la deshidratación, siendo 3% el valor de pérdida de peso máximo admisible.

    Entre los procesos que ocurren durante la maduración, el más evidente es el cambio de color externo, desde el verde al rosa y finalmente al azul. A medida que el color cambia, se produce un aumento en el contenido de sólidos solubles (azúcares), y una disminución de la acidez. También se observa un progresivo ablandamiento de la pulpa, lo cual constituye una de las principales causas de descarte, pero es dependiente de la variedad utilizada.

    Los arándanos son altamente susceptibles al desarrollo de enfermedades durante la postcosecha, pudiéndose observar síntomas apenas transcurridas 12 horas de permanencia a temperatura ambiente, principalmente si se encuentran húmedos. Se ha encontrado que las frutas más ácidas, y por lo general menos maduras, son menos susceptibles al desarrollo de las enfermedades causadas por Alternaria sp y Botrytis sp. Nuevamente en este aspecto se ha determinado diferente comportamiento según la variedad utilizada. En envíos de arándanos por avión y por barco desde Chile a Estados Unidos se ha registrado una mayor susceptibilidad a las enfermedades en la variedad ‘Ivanhoe’ respecto de ‘Bluecrop’.

    2. Refrigeración: una técnica útil para reducir el deterioro postcosecha.

    El frío es una de las técnicas más ampliamente utilizada en el mundo para reducir el deterioro postcosecha de frutas y hortalizas frescas. Como ya se ha mencionado, el aumento de la temperatura tiene un efecto más que proporcional sobre el aumento de la respiración y con ello, sobre el deterioro. Adicionalmente, el uso del frío permite reducir la deshidratación, deprime el metabolismo de los frutos e inhibe el crecimiento de hongos y bacterias.

    El preenfriado es una práctica cuyo objetivo es reducir la temperatura de la pulpa de la fruta lo más rápidamente posible hasta alcanzar valores cercanos al aconsejado para la conservación. Debe efectuarse dentro de las 4 horas desde la cosecha, ya que cuanto mayor sea la demora, mayor será la pérdida de la calidad. No es aconsejable utilizar agua como refrigerante (‘hidrocooling’) debido a que la fruta húmeda es altamente susceptible a podredumbres. El enfriamiento en cámara frigorífica tampoco es útil debido a la ineficiencia del sistema para reducir la temperatura de la pulpa de la fruta en poco tiempo. El método recomendado para preenfriar arándanos rápidamente es el que utiliza aire forzado. En este sistema de preenfriado se obliga a pasar el aire frío dentro de los envases por acción de un ventilador o forzador de aire ubicado en uno de los extremos de la carga. Mientras que por aire forzado se logra bajar la temperatura de la pulpa desde 20 y 25°C hasta 1,5°C en 2 horas, se requieren 48 horas utilizando una cámara fría.

    La fruta preenfriada debe permanecer a baja temperatura, para lo cual puede disponerse en el interior de una cámara frigorífica durante un corto almacenamiento o bien, puede ser enviada a destino en transportes refrigerados. La temperatura óptima para conservar la fruta es cercana a 0°C, con una humedad relativa entre 90 y 95%. Estas condiciones permiten mantener la calidad durante alrededor de 14 días.

    3. Aplicación de atmósferas modificadas o controladas

    La composición del aire consiste en: oxígeno (O2) @ 21%; dióxido de carbono (CO2) @ 0.03%; nitrógeno (N2) @ 78%; otros gases (argón, neón, etc) hasta completar 100%. Las atmósferas modificadas o controladas contienen en general niveles más bajos de O2 y mayores de CO2 que el aire. Mediante el uso de estas tecnologías se consigue reducir la respiración de la fruta y por lo tanto, retrasar la maduración y deprimir el metabolismo en general, inclusive el de los microorganismos.

    La disminución de la tasa respiratoria (deterioro) de algunas frutas se logra con niveles de CO2 de alrededor de 10% a 20%. Algunos resultados señalan que concentraciones de O2 entre 8% y 10% y de CO2 entre 10% y 13% han logrado mantener la calidad de los arándanos entre 5 y 8 semanas a 0-1°C, considerando un período adicional de 3 días a 18-20°C. A su vez, concentraciones de CO2 de 15% reducirían la incidencia de podredumbres.

    Cuando la modificación de las atmósferas se realiza manteniendo un control más o menos exacto de la concentración gaseosa dentro de cierto rango, recibe el nombre de atmósfera controlada (AC); si la modificación de la atmósfera no es controlada activamente, sino que utiliza una mezcla de gases resultante del intercambio gaseoso del envase en equilibrio con la respiración del producto, la técnica se denomina atmósfera modificada (AM).

    Se ha demostrado que los arándanos responden positivamente al uso de atmósferas controladas. Uno de los inconvenientes que presenta el uso de esta tecnología es su alto costo. Además, para cargar un contenedor equipado con generador de atmósferas para la exportación por vía marítima se requieren alrededor de 3 a 4 toneladas de arándanos, volumen que debe reunirse en un máximo de 2 días y representa un problema operativo real. No obstante, la aplicación de AC se hace indispensable cuando se requiere almacenar la fruta por largos períodos, mayores a las 3 semanas.

    El uso de atmósferas modificadas se ha incrementado en los últimos años en los países desarrollados. Una de las razones es que esta tecnología puede ser aplicada a diversos tamaños de envase, desde palets completos a un pequeño envase individual. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que los niveles de O2 y CO2 alcanzados en el interior del paquete deben encontrarse dentro del rango recomendado para esta fruta, ya que puede haber producción de aromas extraños y diferentes manifestaciones de daño fisiológico en la misma.

    En resumen, finalizada la maduración organoléptica, los frutos de arándano adquieren el color azul característico, resultan más dulces y menos ácidos y su pulpa es menos firme. Al ser climatérico, puede cosecharse a partir de la madurez fisiológica, teniendo en cuenta que el estado de madurez más adecuado para la recolección está en relación con la distancia al destino de venta.

    El arándano es susceptible a la deshidratación y a la ocurrencia de enfermedades de postcosecha. Es un fruto con una tasa de deterioro considerada baja a moderada a 4 y 5°C, pero que se eleva rápidamente a temperatura ambiente. El frío es una técnica ampliamente utilizada para disminuir el ritmo de deterioro de los frutos, reducir la deshidratación y deprimir el desarrollo de enfermedades.

    Para evitar pérdidas de la calidad, es necesario reducir rápidamente la temperatura de la pulpa del fruto mediante el preenfriado. El método más recomendable para preenfriar arándanos es por aire forzado. La fruta preenfriada puede permanecer a 0°C con una humedad relativa entre 90 y 95% hasta alrededor de 14 días. Sumado al uso de frío, la aplicación de atmósferas modificadas y más aún, de atmósferas controladas, permite extender este período de almacenamiento hasta alrededor de 8 semanas, dependiendo principalmente del cultivar, estado de madurez y las condiciones de almacenamiento utilizadas.

    Arándano en Argentina:

    Inversión requerida:

    La inversión necesaria para la producción del arándano en Argentina es relativamente alta. La unidad económica mínima debe estar conformada por 5 a 10 has. y su recuperación es un planteo entre el corto y mediano plazo.

    Para incursionar en una inversión de estas características no caben improvisaciones de ningún tipo, por lo que es imprescindible que la evaluación previa a dicha inversión sea objetiva y realizada en base a proyecciones ciertas y desmostrables en cuanto a potencialidad productiva, rentabilidad, nivel tecnológico necesario y disponible, características, requisitos y alcance de los mercados, etc.

    El alcance de la inversión merece un análisis para cada caso en particular, solo para adquirir las plantas (de 2 años de edad) se requerirá incurrir en un monto de entre 7700 y 9900 $/ha. más el IVA correspondiente y alrededor de $ 2000 por hectárea por el riego artificial a goteo.

    En varios medios puede leerse sobre cierta cantidad de hectáreas implantadas en nuestro país y exitosas campañas de exportación compuestas de decenas de toneladas de arándano fresco argentino con destino a Europa y a los Estados Unidos.

    Siguiendo los lineamientos teóricos de la curva de producción de este cultivo, el total de exportaciones de estos 3 años representaría la producción de 1 hectárea implantada con material de 2 años en el año 1992.

    EL ARANDANO EN NUMEROS:

    Producción del Hemisferio. Sur: 1,5% (Noviembre a Abril) Producción del Hemisferio. Norte: 98,5% (Abril a Setiembre) Recuperación de la Inversión: año 4/5 Vida económicamente útil de la plantación: 40 años

    INVERSIONES POR HECTAREA

    año 1

    año 6 a 30

    – Preparación del suelo y plantación – Plantas enmacetadas 20 a 30 cm – Riego por goteo Subtotal Inversiones

    Costos operativos anuales – Costos comerciales auales – Ingresos anuales

    Margen Bruto

    Margen Bruto Acumulado al año 6

    Tasa Interna de Retorno (TIR)

     

    $2.500  $11.100  $1.900  $15.500 

    $2.400  $0  $0 

    ($17.920) 

    $0 

    88.47% 

    $0  $0  $0  $0 

    $3.730  $67.560  $121.000 

    $49.710 

    $121.142 

    Situación Actual de la producción de arándanos argentinos.

    La Argentina producirá este año unos 450 mil kilos de arándano, una fruta primicia no tradicional con muy buenas posibilidades en el mercado estadounidense con un potencial de compra estimado en que unos 26 millones de dólares anuales. El país destina a la producción de arándanos alrededor de unas 700 hectáreas plantadas en su mayoría en Buenos Aires y Entre Ríos. Hay en producción unas 300 hectáreas que entregarán unas 300 mil cajas de 1,5 kilos que tendrán como principal destino el mercado internacional. La producción de arándanos o blueberry, como se lo conoce en los países angloparlantes, se inició en el país en 1994, cuando los Estados Unidos "abre sus puertas y permite el ingreso de arándano fresco procedente de la Argentina", indicó un trabajo preparado por Virginia Meichtry, de la Universidad de San Andrés. Tras la salida de la convertibilidad, en enero del año pasado, los argentinos inciaron la búsqueda de nuevas actividades para invertir y algunos se decidieron por la agricultura tradicional o volvieron al negocio familiar, mientras que otros recurrieron a las producciones no tradicionales, entre ellas el cultivo de arándano. Esta producción es el fruto de un arbusto perenne, oriundo del hemisferio norte, es pequeño, de entre 7 y 16 centímetros de diámetro, con un color que varía entre el azul claro y el negro. La piel del fruto tiene una terminación similar a la de las ciruelas. Respecto del sabor, es dulce y ligeramente ácido, lo que lo hace difícil de comparar con el de otras frutas. Para la producción argentina de arándanos la elección de la variedad es la clave y para eso es necesario tener en cuenta el período de cosecha, la oportunidad de oferta, y la calidad de la fruta. En la Argentina, la cosecha debe darse en los meses que van desde noviembre hasta abril aproximadamente, ya que en estos meses los Esatdos Unidos se queda sin oferta, de esta forma se puede aprovechar la oferta de "contraestación". Es un fruto que se produce en su mayoría en el Hemisferio Norte, donde se ubica el 98 por ciento de la producción total durante principios de mayo y noviembre. A partir de ese momento, el mercado que consume esa producción queda desabastecido y abre oportunidades de abastecimiento a los países del hemisferio Sur. Sin embargo en el hemisferio sur, la producción es claramente menor: Chile se sitúa en primer lugar, con 1.500 toneladas, seguido por Nueva Zelanda con una superficie de cultivo de 300 hectáreas y exportaciones que llegan a las 300 toneladas de arándans frescos y 440 toneladas congeladas. En la Argentina este fruto se conoce desde 1994 también se logró adaptarlo a las caraterísticas agroecológicas de la región. Hoy el cultivo se ve por toda la Argentina: desde El Bolsón en Río Negro, pasando por Azul, Tandil o Mercedes, en Buenos Aires; Gualeguaychú, Concordia y Chajarí en Entre Ríos; y Curuzú Cuatia, en Corrientes; hasta llegar a Famaillá en Tucumán. El arándano es un cultivo de muy alta inversión, y como muchos frutales, se requiere de algunos años para recuperarla, ya que recién comienza a producir al tercer año, y su producción estable o "climax" se logra en el séptimo u octavo año de la planta. La calidad de estos frutos dependen del tiempo, teniendo mejor sabor los producidos en áreas donde los días son más largos y las noches frías en el momento de maduración de la fruta. El costo aproximado de una plantación de 2 años, es de entre 7.700 y 9.900 pesos por hectárea más IVA, al cual se le debe sumar el costo de riego artificial, que ronda en los 2.000 pesos por hectárea. En general, se emplea una densidad de aproximadamente 2.200 plantas por hectárea, siendo conveniente realizar la plantación a inicios de primavera. En una plantación con estas características, se podría obtener entre 8.000 y 12.000 kilogramos por hectárea, en el caso de la variedad Alta, y hasta 15.000 kilogramos con una variedad Ojo de Conejo. La producción de arándanos en el mundo durante 2001 fue de 287.160 toneladas, aunque el mayor productor y consumidor de esta fruta es es Estados Unidos con cerca de 100.000 toneladas. La superficie cultivada en los Estados Unidos alcanza a las 16.000 hectáreas de arándano cultivado, mientras que el arándano silvestre está presente en 18.000 hectáreas, con una cosecha estimada para el año 2001 de 45.450 toneladas para consumo fresco y 53.100 toneladas para procesar. En orden de importancia lo siguen Canadá, con 25.000 toneladas; y en menor importancia por países como Rumania, Yugoslavia, Alemania, Francia, Inglaterra e Italia entre otros países europeos. Los Estados Unidos importa arándanos por 26 millones de dóalres anuales, abastecido por Chile, Nueva Zelanda y la Argentina. Entre noviembre y marzo, los precios van de 30 a 35 dólares por caja (un peso promedio de 2 kilos).

    Situación competitiva:

    LA DEMANDA:

    Ya descripta la fruta del arándano como producto comercial, pasaremos a delinear el móvil de la producción: la demanda.

    El arándano o blueberry se consume tradicionalmente en Norteamérica (EE.UU. y Canadá), y algunos países europeos como Italia, Inglaterra, Alemania y Holanda, como así también en Japón, pero Estados Unidos es el principal productor, consumidor, exportador e importador de arándanos del mundo y constituye un megamercado de más de 262 millones de consumidores con una tasa de natalidad anual de alrededor del 1% y un crecimiento en las expectativas de vida de sus habitantes.

    Como el arándano aparece en forma silvestre en diversas regiones de Norteamérica y Europa desde hace siglos, está incorporado a la dieta habitual de canadienses, estadounidenses y algunos europeos, quienes la consumen como fruta fresca, deshidratada o congelada, en comidas dulces o saladas, y en aplicaciones industriales tan diversas como productos farmacéuticos, colorantes, pastelería, jugos concentrados, purés, mermeladas, salsas, helados, yogurt, golosinas, conservas, etc.

    En Norteamérica, su popularidad en el consumo ha logrado que se cultive en plantaciones comerciales extensivas y semiextensivas, en lugares tan distantes y distintos agroclimáticamente como Canadá y los estados de Arkansas, California, Carolina del Norte, Florida, Georgia, Lousiana, Massachusetts, Michigan, Mississippi, Nueva Jersey, Oregon, Texas y Washington en Estados Unidos; entre ellos, se destacan Michigan, Nueva Jersey, Carolina del Norte y Oregon que en 1995 sumaron el 78% de la producción comercial destinada a fresco en ese país.

    Como se ha mencionado más arriba, la tendencia de consumo del arándano y otras berries (frambuesas, moras, zarzas), es creciente/en los mercados mencionados, por la incorporación progresiva del concepto de la alimentación sana y natural que adoptan los consumidores ubicados en países desarrollados, ya que a este tipo de frutas se las vincula con su origen silvestre.

    Los norteamericanos comienzan a consumir esta fruta desde muy jóvenes. En todos los supermercados siempre está disponible el Blueberry Buckle de la Gerber Products Company; un alimento muy popular para bebés que consiste en un puré a base de arándano y tapioca.

    Para ilustrar la importancia de la demanda del mercado americano respecto al europeo se transcribe a continuación la estadística de exportaciones de arándano fresco chileno conjuntamente con la distribución porcentual en los diferentes mercados en las dos últimas temporadas .

    El destino del arándano chileno a Europa se distribuye principalmente entre Italia, Inglaterra y Alemania.

    LA OFERTA:

    Se estima que la producción internacional de arándanos alcanza aproximadamente unas 518.000 toneladas métricas anuales distribuidas en 65.600 hectáreas de cultivos silvestres (70%) y comerciales (30%). El 90% del área productiva total está ubicada en Norteamérica (EE.UU. y Canadá).

    El período de producción en el hemisferio norte abarca los meses de mayo a octubre, mientras que Chile, Nueva Zelanda, Australia y Sudáfrica concentran sus producciones en los meses de enero y febrero.

    En el año quedan dos momentos en que la demanda tiene poca oferta y muy buenos precios: noviembre/diciembre y marzo/abril.

    Hasta la temporada pasada, el hemisferio sur participaba en contraestación con unas 1.690 hectáreas o el 2.58% del total del área productiva mundial. La participación chilena ascendía a unas 900 hectáreas, 1.37% del total internacional o algo más del 53% sobre el total del área plantada en el hemisferio sur.

    Por lo anterior, las exportaciones de arándano chileno pueden tomarse como indicativas del comportamiento de la demanda durante el período de la contraestación en el hemisferio norte.

    En la última temporada Chile registró un incremento del 29,75% en sus exportaciones de arándano fresco respecto a la inmediata anterior (95/96); y un 140,54% respecto a la campaña 94/95.

    Más del 80% de la producción chilena exportada en estado fresco proviene del sur del país, adonde en los dos últimos años las heladas provocaron grandes pérdidas. La cosecha se concentra en los meses de enero y febrero, razón por la cual el mercado reacciona con una notable baja de precios. Esta circunstancia ha ocasionado que en los últimos años se haya comenzado a exportar por vía marítima en contenedores refrigerados con atmósfera controlada para abaratar el flete. Chile tiene la ventaja de llegar por barco a los puertos de los Estados Unidos en aproximadamente 15 días.

    Actualmente los productores chilenos está tratando de adelantar su oferta para evitar llegar antes de enero y febrero al mercado. Para ello, están cultivando unas 150 ha. al norte de Santiago, con las variedades tempranas de "Arándano Alto" o highbush, O´Neal, Gulf Coast, Georgia Gem, Cape Fear, Misty y Marimba.

    A continuación se presentan una serie de tablas y gráficos que resumen la situación productiva mundial de arándanos, con particular atención en la producción de contraestación (Productores del Hemisferio Sur) y con mayor grado de precisión en la situación argentina. Considerando el destino principal del arándano argentino se analizan los valores norteamericanos.

    Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

    Fuente: FAO

    Productores del Hemisferio Sur

    País

    Toneladas

    Chile

    7500

    Australia

    2500

    Nueva Zelanda

    1200

    Argentina

    380

    Sudáfrica

    200

    Fuente: Fundación Chile, FPJ, INDEC (2001)

    Producción Argentina

    Mes

    % Comercializado

    Enero y Febrero

    5

    Agosto a Octubre

    12

    Noviembre

    61

    Diciembre

    22

    Fuente: INDEC (2002)

    Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

    Fuente: INDEC

    Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

    Fuente: INDEC

    Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

      Fuente: USDA

    PRODUCCION DE ARANDANOS EN EL NOA

    La provincia de Tucumán y la región NOA poseen una amplia gama de microclimas en las cuales se podría albergar un espectro de cultivos frutales más amplio que el actual.

    La región presenta un gran potencial para producir y comercializar arándanos, considerando la gran demanda internacional y el hecho de que se abren nuevos mercados como el Canadá, países europeos no tradicionales y los mercados de Oriente, incluso, existiendo para el Norte argentino la posibilidad de exportar vía Chile, por los puertos de Antofagasta e Iquique.

    El arándano se adapta a las condiciones de los pequeños productores por la superficie requerida como unidad económica. La época del año en que la oferta de arándanos es menor y donde se obtienen los mayores retornos son octubre/noviembre y marzo/abril, alcanzando la primera precios todavía muy superiores. En el NOA, existe la posibilidad de contar con volúmenes exportables a partir del mes de Octubre, porque las condiciones agroecológicas permiten que las variedades tempranas con bajo requerimiento de frío se desarrollen óptimamente en diferentes ambientes llegando a constituir la producción de primicia mundial para el Hemisferio Sur.

    Las primeras plantaciones en Tucumán se efectuaron en Famaillá en 1998. Se seleccionaron variedades de dos tipos definidos adaptadas a climas templados con bajo requerimiento en horas de frío dentro del tipo Southern Highbush y Rabbiteye. En el año 2002 se agregaron más variedades.

    En Salta, se comenzó en el año 2000 implantando principalmente O´Neal y en el 2002 se agregaron otras variedades. Se destacaron Gulf Coast y O´Neal por su buen crecimiento, producción y sanidad, siendo la primera notoriamente más vigorosa y productiva que O´Neal. La variedad Georgia Gem debe ser descartada por su mal comportamiento y su inferior calidad de fruta.

    Como resultado de las experiencias recogidas en la provincia de Tucumán, se pudo comprobar que las plantas de la variedad Climax (Rabbiteye) son más rústicas, soportan condiciones de pH superiores, son más tolerantes al exceso de agua y a la falta de nutrientes. Su hábito de crecimiento es muy vigoroso, con ramas verticales y largas y sus hojas presentan una coloración cenicienta característica. La producción suele ser mayor en al caso de las Highbush y la calidad de fruta producida es muy buena, pero la maduración se produce más tardíamente obteniéndose precios inferiores.

    La mayoría de las variedades tipo Highbush son muy prometedoras, puesto que presentan un crecimiento muy bueno, como así también en su aspecto sanitario. Se destacan Misty y O´Neal. En Sharpblue se observa mayor susceptibilidad a condiciones desfavorables en cuanto a suelos y enfermedades. Blue Crisp se está desarrollando en forma excelente en todo sentido, mientras que Ozarkblue mostró problemas de adaptabilidad y se observan numerosas pérdidas en la línea de plantación y heterogeneidad en las plantas. Reveille crece muy bien y es muy sana, pero produce gran cantidad de fruta de poco tamaño. Durante 2001 se realizaron ensayos exploratorios para determinar la calidad de la fruta de las variedades que se estaban exportando en ese momento, en base a la evaluación de parámetros fisico-químicos . También se analizó la calidad luego del almacenamiento a baja temperatura.

    Se extrajeron muestras al azar de las cubetas de exportación. Las variedades estudiados fueron Georgia Gem, Sharpblue Misty, Climax y O´Neal. En todos los casos hubo un buen diámetro medio, puesto que ya habían sido clasificadas por su tamaño, pero en este aspecto se destacó Sharpblue de las restantes. No hubo diferencias en cuanto al tono (° hue). Misty y Climax son las que presentaron mayor firmeza de fruta, seguidas de O´Neal y Sharpblue, mientras que Georgia Gem mostró valores muy inferiores de firmeza. Otra característica diferencial fue la acidez, la que fue muy alta en Sharpblue . No hubo diferencias marcadas en el contenido de azúcares (sólidos solubles) y la variedad. Misty se destacó por su muy buen sabor.

    Durante el almacenamiento en frío, el color de las frutas adquirió un tono más oscuro, excepto Climax, y la fruta se ablandó un poco. La evolución de sólidos solubles fue variable pero con incrementos en todos los casos debido a la deshidratación de la fruta y concentración de los azúcares. La acidez disminuyó en todas las variedades, lo que afecta el sabor de la fruta. Misty mantuvo un nivel de acidez y ratio adecuados, asociados a un muy buen sabor.

    Actualmente, existen 43 ha. implantadas en el NOA, distribuyéndose 32 en Tucumán y 11 en Salta, aunque hay proyectos avanzados para plantar más de 100 ha los próximos dos años debido al creciente interés que están generando los resultados de su comercialización.

    El Ing. Dieguez concluyó que la provincia de Tucumán no presenta limitantes de significación para el cultivo del arándano, siempre que se seleccionen los suelos apropiados y se realice un manejo técnico adecuado. Los diferentes microclimas existentes brindan las condiciones óptimas para el crecimiento y producción de las distintas variedades, permitiendo a un mismo productor cultivar en regiones con diferentes condiciones climáticas en muy cortas distancias, disminuyendo el riesgo puntual de fenómenos metereológicos adversos o suelos problemáticos. En toda la región pedemontina es posible encontrar un sinnúmero de posibilidades para los nuevos emprendedores.

    Otras provincias del NOA, como Salta, Jujuy y Catamarca, poseen algunas limitantes importantes especialmente referidas a suelos, ya que, al poseer climas más áridos, el pH es más elevado y los perfiles son muy minerales, razón por la cual el desarrollo del cultivo en estas provincias estará restringido sólo a aquellas áreas puntuales en donde se encuentren las condiciones adecuadas.

    Algunas Conclusiones:

    • El cultivo del arándano en Argentina es viable con un buen soporte técnico y comercial y puede conseguirse una atractiva rentabilidad, aunque debe considerarse la experiencia chilena en cuanto a la magnitud de la oferta global argentina a conseguir, para tratar de no incidir negativamente en el mercado con sobreproducción y obtener buenos precios. Basta como ejemplo que Chile con la producción de 850 ha. concentradas en enero y febrero ha conseguido precios equivalentes a los del mercado norteamericano en plena estación, que equivalen a alrededor de 1 u$s/kg. de retorno para el productor chileno.
    • Como el principal mercado para el arándano fresco es el estadounidense, y para acceder a este es necesario la aplicación de previa de bromuro de metilo, es importante conocer que el reciente Protocolo de Montreal, ha establecido que el bromurado solo será posible hasta el año 2001 en los países desarrollados, entre ellos los Estados Unidos, y hasta el 2015 en los subdesarrollados, por lo que también debe pensarse en una estructura para la aplicación de bromuro en origen. Dados los intereses en juego, ya que no solo se bromura el arándano, sino una multiplicidad de productos de varios países para ingresar a los EE.UU., para después del 2015 ya se está trabajando en perfeccionar los sustitutos del bromuro de metilo, particularmente con fosfuro de hidrógeno, aluminio y magnesio.
    • Inicialmente se puede exportar a Europa o Canadá, que son mercados que no obligan a la aplicación de bromuro, pero hay que detenerse en el concepto de que es importante e imprescindible hacerlo también lenta y progresivamente a los Estados Unidos como estrategia de inserción del producto a ese mercado, para cuando los más accesibles mercados europeos comiencen a saturarse.

     

    Enviado por:

    Lic. Juan Manuel de la Colina