Descargar

Gestión de residuos sólidos caracterizados en ciudades mayores de 2000 habitantes


Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Objetivos del estudio
  3. Metodología del estudio
  4. Presentación de resultados del estudios
  5. Conclusiones
  6. Recomendaciones
  7. Bibliografía
  8. Anexos

Introducción

El manejo de los residuos sólidos se ha convertido en un problema común en la mayoría de ciudades del país, debido a diversos factores tales como la explosión demográfica, la cantidad cada vez mayor de residuos que genera la población, la crisis económica que ha obligado a reducir el gasto público y a mantener tarifas bajas, la debilidad institucional, la falta de información gerencial básica, falta de educación y participación comunitaria entre otros.

Esto se refleja en la falta de limpieza de áreas públicas, existencia de botaderos, que se relacionan con la reproducción de vectores transmisores de enfermedades, con malos olores y con un paisajismo desagradable, afectando el medio ambiente.

El Distrito de Rupa Rupa no es ajena a esta problemática y es debido a ello que el la Municipalidad Provincial de Leoncio Prado con asesoría técnica delMINAM y realizaron el Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Municipales del Distrito de Rupa Rupa, que es el instrumento fundamental para el diseño de los sistemas de recolección y disposición final en el corto, mediano y largo plazo.

En el presente informe se detalla la metodología y el análisis general de la información disponible de clasificación y composición de los Residuos Sólidos domiciliarios y no domiciliarios (comercios, mercados, instituciones educativas, instituciones públicas y privadas, universidades) del distrito de Rupa Rupa. La metodología utilizada fue la proporcionada por el Ministerio del Ambiente, para el proceso actual de determinación de la generación per cápita, densidad, humedad y composición de los residuos sólidos domiciliarios y no domiciliarios.

Posteriormente se presentan los resultados en cuadros y gráficos para facilitar su interpretación y luego se hace un breve análisis de los mismos. Por último, el informe es acompañado de anexos que contienen cuadros, formatos y fotografías.

Objetivos del estudio

1.1. Objetivo General

Caracterizar los Residuos Sólidos Municipales del ámbito de influencia del Distrito de Rupa Rupa.

1.2. Objetivos Específicos

  • Determinar el valor de Generación Per Cápita (GPC)

  • Determinar el valor de Composición de los residuos sólidos

  • Determinar el valor de Densidad de los residuos sólidos

Metodología del estudio

2.1. Determinación de número de muestras

2.1.1. Zonificación del distrito

Actualmente el distrito de Rupa Rupa no cuenta con una zonificación. Para el estudio de caracterización de residuos solidos municipales domiciliariosdividimos el distrito en zona A, zona B, Castillo Grande y Supte San Jorge. Mientras que para el estudio de caracterización de residuos solidos municipales no domiciliarios no se zonifico.

2.1.2. Determinación y proyección de la población actual.

La población urbana del distrito de Rupa Rupa fue determinada a partir de los censos de los años 1993, 2005 y 2007; se obtuvo la razón de crecimiento (1.92) y se proyecto al año 2012 con la siguiente formula.

edu.red

edu.red

Fuente: Elaboración propia, con datos de los censos INEI 1993, 2005 y 2007.

edu.red

2.1.3. Determinación del tamaño y distribución de la muestra

Teniendo en cuenta el promedio de habitantes por vivienda, se estimo el número total de viviendas del distrito de Rupa Rupapara el 2012. Para determinar el número de muestras se aplicó la siguiente fórmula:

edu.red

Donde:

n = muestra de las viviendas

N = total de viviendas

Z = nivel de confianza 95%=1.96

s = desviación estándar

E= error permisible

Remplazando datos en la fórmula se obtiene:

n = muestra de las viviendas

N = 12921 viviendas (Actualizado al 2012, según los censos del año 1993, 2005 y 2007)

Z = 1.96

(2 = 0.25 Kg./hab./día

E = 0.053 Kg./hab./día

n = 85

n = 98 (dato corregido con el 15% de muestras de Contingencia)

El total de la muestra es de 85 viviendas, con confiabilidad del 95% y error permisible de 0.053. Considerando el 15% de muestra de contingencia se obtuvo que el número de muestra sea 98 viviendas.Debido a que se estratifico en Zona A, Zona B, Supte San Jorge y Castillo; la distribución de las muestras es la siguiente:

edu.red

2.2. Determinación de número de muestras

2.2.1. Identificación de las principales actividades económicas del distrito de acuerdo al índice de usos.

La relación de los establecimientos comerciales (diferentes giros de negocios); según su índice de uso se presenta en el siguiente cuadro:

CUADRO Nº 05

Principales actividades económicas del distrito de Rupa Rupa de acuerdo al índice de usos

edu.red

edu.red

Fuente:Elaboración propia. Para instituciones educativas, los datos fueron obtenidos de http://escale.minedu.gob.pe.

edu.red

  • Determinación del número de muestra por actividad económica.

a. Establecimientos comerciales

CUADRO Nº 07

Numero de muestras por actividades económicas de los establecimientos comerciales del distrito de Rupa Rupa

edu.red

edu.red

Fuente:Elaboración propia.

b. Restaurantes y Hoteles

edu.red

c. Mercados

CUADRO Nº 09

edu.red

2.2.3. Determinación de la distribución de la muestra por ubicación espacial.

En la caracterización de residuos solidos municipales no domiciliarios no se realizo una estratificación, por tanto no hay una distribución de la muestra por ubicación espacial; como en la caracterización de residuos solidos municipales domiciliarios como se muestra a continuación:

IMAGEN Nº 01

PLANO URBANO DEL DISTRITO DE RUPA RUPA

edu.red

Fuente:Elaboración propia.

2.3. Procedimientos para la realización del estudio

2.3.1. Coordinaciones generales

Para la realización del estudio se mantuvo coordinaciones entre la Gerencia de Gestión Ambiental y Defensa Civil, la Subgerencia de Calidad Ambiental y Proyectos de la Municipalidad Provincial de Leoncio Prado y los pobladores del distrito de Rupa Rupa.

2.3.2. Conformación y capacitación del equipo de trabajo

Se conformo el equipo de trabajo con profesionales quienes se encargaron de realizar las respectivas capacitaciones a los encuestadores y operarios.

Para realizar las encuestas del presente estudio, se seleccionaron a jóvenes universitarios, que participen en las encuestas y en el estudio de caracterización. Por ello se llevó se realizo la capacitación a dichos jóvenes, indicándoles la forma adecuada de presentación e identificación, el motivo del estudio, el tiempo de duración, el uso de la bolsa, la importancia de la participación del vecino, y el horario de la recolección. Para la realización de dicha encuesta cada colaborador contó con la identificación correspondiente.

En cuanto a los trabajos de recolección y clasificación de residuos, se requirió de los servicios de personas a quienes se les capacitaron adecuadamente en las actividades de pesaje, obtención de la densidad y clasificación de los residuos solidos; en cada una de las actividades realizadas los operarios contaron con el apoyo y guía de los coordinadores.

Equipo Técnico Conformado

edu.red

2.3.3. Determinación de equipos y materiales a utilizar en el estudio

Los materiales utilizados para la realización del estudio fueron:Guantes, botas, mascarillas de seguridad, chalecos, impermeables, plástico de 6x3m, etc.

Los materiales utilizados para la realización del estudio son:

Balanzas de plataforma electrónica con lectura mínima de 0.010 Kg. y lectura máxima de 60Kg., cilindro metálico de 200L de capacidad, wincha de 3m, escobas, rastrillos, lampas, bolsas de polietileno de 20 x 30, caja de tecnopor, bolsa pequeña y cámara digital.

2.3.4. Sensibilización, empadronamiento y encuesta a viviendas seleccionadas

Para realizar la sensibilización de la población participante del estudio; cada encuestador visito las viviendas seleccionadas al azar, donde se presento ante un integrante de la familia y procedió a explicarle los motivos de la realización del estudio (objetivo, procedimiento y duración); la relevancia que tienen como parte importante de la gestión ambiental de la municipalidad para lograr mejorar la calidad de vida de los vecinos y la importancia de la participación y colaboración de los vecinos.

Luego de que el vecino está sensibilizado sobre la importancia del estudio y acepta participar en el estudio se procedió a empadronar y a la realizar la encuesta respectiva. Para el llenado de la encuesta se iniciaba con la toma de datos como el nombre, dirección y Nº de habitantes.Luego se le leían las preguntas y se marcaba la respuesta brindada. Finalizada la encuesta se entregaba la bolsa codificada, que sería recogida al día siguiente, en el horario acordado. Posteriormente se colocaba el código de identificación de la vivienda.

2.3.5. Plande seguridad e higiene

Para la realización del estudio se identifico las actividades que podían ser riesgo de contaminación y generación de accidentes; para ello se diseño el siguiente plan:

  • a. Objetivo

Eliminar o disminuir todo tipo de riesgo que pudiera generarse en el desarrollo de las actividades del estudio.

Actividades del estudio:

  • Recolección de muestras (bolsas)

  • Traslado de muestras al área seleccionada para la caracterización

  • Descarga de bolsas

  • Pesaje de bolsas y vaciado al cilindro.

  • Levantamiento de cilindro (para obtención de la densidad)

  • Caracterización de residuos sólidos

CUADRO Nº 10

Riesgos que pudiera generarse en el desarrollo de las actividades del estudio

edu.red

Fuente:Elaboración propia.

CUADRO Nº 11

Medidas preventivas para tomar para evitar riesgos en el desarrollo de las actividades del estudio

edu.red

Fuente:Elaboración propia.

edu.red

2.4. Ejecución del estudio

2.4.1. Recolección de muestras en viviendas

Luego del primer día de muestro se estableció un cronograma y ruta de recolección estable. Para dicha tarea se emplearon mapas proporcionados por la subgerencia de Catastro de la Municipalidad Provincial de Leoncio Prado.

La unidad móvil destinada para la recolección fue de uso exclusivo para el estudio. Diariamente se visitaba las viviendas y se procedía a recoger las bolsas con la correcta codificación realizada al momento de terminada la encuesta y se le entregabauna nueva bolsa.

2.4.1.1. Determinación de la Generación Per-cápita

Las bolsas recogidas fueron trasladadas al centro de acopio, en donde se determinó el peso de cada bolsa, para luego dividirlo entre el número de habitantes y así obtener la generación per cápita por habitante, para cada estrato, tal como se indica en la siguiente fórmula:

edu.red

2.4.1.2. Determinación de la composición Física de los residuos sólidos

Se procedió a vaciar los residuos solidos en el cilindro, para luego empezar a separar los componentes del montón, y clasificar los materiales por tipo en: Materia Orgánica, Madera y Follaje, Papel, Cartón, Vidrio, Plástico polietileno tereftalato PET (botellas plásticas de bebidas), Polietileno de alta densidad PEAD, polietileno de baja densidad – PEBD (bolsas), Tecnopor y similares, Aluminio, Metales ferrosos, Telas y textiles, Caucho cuero y jebe, Pilas, Restos de medicinas y focos, residuos de servicios higiénicos, residuos inertes, entre otros. Luego de esta separación se procedió a pesar y a registrar los datos.

2.4.1.3. Determinación de la Densidad

Utilizando un cilindro metálico de volumen definido (200 lts, aproximadamente), de altura y diámetro conocido; se realizaron los siguientes pasos:

  • Se introduce los residuos de cada bolsa, anotando su código para su identificación.

  • Se llena el cilindro o se deja una altura libre y se mide esa altura.

  • Se levanta unos 20 cm. sobre el suelo y se deja caer tres veces.

  • Para uniformizar la muestra se realiza lo mencionado anteriormente cuatro veces consecutivas, realizando la medición de la altura libre las cuatro veces para sacar un promedio.

  • En caso de que el cilindro se llene a la altura de cálculo, este será igual a la altura del cilindro, si se tiene una altura libre se mide la distancia desde la altura máxima de los residuos hasta el borde del cilindro.

El cálculo de la densidad se halló en gabinete, empleando la siguiente fórmula:

edu.red

Donde:

S: Densidad de los residuos sólidos (kg/m3)

W: Peso de los residuos sólidos

V: Volumen del residuo sólido

D: Diámetro del cilindro

H: Altura total del cilindro

N: Constante (3.1416)

2.4.2. Recolección de muestras en establecimientos comerciales

Luego del primer día de muestro se estableció un cronograma y ruta de recolección estable. Para dicha tarea se emplearon mapas proporcionados por la subgerencia de Catastro de la Municipalidad Provincial de Leoncio Prado.

La unidad móvil destinada para la recolección fue de uso exclusivo para el estudio. Diariamente se visitaba los establecimientos comerciales y se procedía a recoger las bolsas con la correcta codificación realizada al momento de terminada la encuesta y se les entregaba una nueva bolsa.

2.4.2.1. Determinación de la Generación Per-cápita

Las bolsas recogidas fueron trasladadas al centro de acopio, en donde se determinó el peso de cada bolsa, y así obtener la generación per cápita por establecimiento comercial, tal como se indica en la siguiente fórmula:

edu.red

2.4.2.2. Determinación de la composición Física de los residuos sólidos

Se procedió a vaciar los residuos solidos en el cilindro, para luego empezar a separar los componentes del montón, y clasificar los materiales por tipo en: Materia Orgánica, Madera y Follaje, Papel, Cartón, Vidrio, Plástico polietileno tereftalato PET (botellas plásticas de bebidas), Polietileno de alta densidad PEAD, polietileno de baja densidad – PEBD (bolsas), Tecnopor y similares, Aluminio, Metales ferrosos, Telas y textiles, Caucho cuero y jebe, Pilas, Restos de medicinas y focos, residuos de servicios higiénicos, residuos inertes, entre otros. Luego de esta separación se procedió a pesar y a registrar los datos.

2.4.2.3. Determinación de la Densidad

Utilizando un cilindro metálico de volumen definido (200 lts, aproximadamente), de altura y diámetro conocido; se realizaron los siguientes pasos:

  • Se introduce los residuos de cada bolsa, anotando su código para su identificación.

  • Se llena el cilindro o se deja una altura libre y se mide esa altura.

  • Se levanta unos 20 cm. sobre el suelo y se deja caer tres veces.

  • Para uniformizar la muestra se realiza lo mencionado anteriormente cuatro veces consecutivas, realizando la medición de la altura libre las cuatro veces para sacar un promedio.

  • En caso de que el cilindro se llene a la altura de cálculo, este será igual a la altura del cilindro, si se tiene una altura libre se mide la distancia desde la altura máxima de los residuos hasta el borde del cilindro.

El cálculo de la densidad se halló en gabinete, empleando la siguiente fórmula:

edu.red

Donde:

S: Densidad de los residuos sólidos (kg/m3)

W: Peso de los residuos sólidos

V: Volumen del residuo sólido

D: Diámetro del cilindro

H: Altura total del cilindro

N: Constante (3.1416)

2.4.3. Recolección de muestras en Restaurantes y hoteles

Luego del primer día de muestro se estableció un cronograma y ruta de recolección estable. Para dicha tarea se emplearon mapas proporcionados por la subgerencia de Catastro de la Municipalidad Provincial de Leoncio Prado.

La unidad móvil destinada para la recolección fue de uso exclusivo para el estudio. Diariamente se visitaba los establecimientos comerciales y se procedía a recoger las bolsas con la correcta codificación realizada al momento de terminada la encuesta y se les entregaba una nueva bolsa.

2.4.3.1. Determinación de la Generación Per-cápita

Las bolsas recogidas fueron trasladadas al centro de acopio, en donde se determinó el peso de cada bolsa, y así obtener la generación per cápita por establecimiento, tal como se indica en la siguiente fórmula:

edu.red

2.4.3.2. Determinación de la composición Física de los residuos sólidos

Se procedió a vaciar los residuos solidos en el cilindro, para luego empezar a separar los componentes del montón, y clasificar los materiales por tipo en: Materia Orgánica, Madera y Follaje, Papel, Cartón, Vidrio, Plástico polietileno tereftalato PET (botellas plásticas de bebidas), Polietileno de alta densidad PEAD, polietileno de baja densidad – PEBD (bolsas), Tecnopor y similares, Aluminio, Metales ferrosos, Telas y textiles, Caucho cuero y jebe, Pilas, Restos de medicinas y focos, residuos de servicios higiénicos, residuos inertes, entre otros. Luego de esta separación se procedió a pesar y a registrar los datos.

2.4.3.3. Determinación de la Densidad

Utilizando un cilindro metálico de volumen definido (200 lts, aproximadamente), de altura y diámetro conocido; se realizaron los siguientes pasos:

  • Se introduce los residuos de cada bolsa, anotando su código para su identificación.

  • Se llena el cilindro o se deja una altura libre y se mide esa altura.

  • Se levanta unos 20 cm. sobre el suelo y se deja caer tres veces.

  • Para uniformizar la muestra se realiza lo mencionado anteriormente cuatro veces consecutivas, realizando la medición de la altura libre las cuatro veces para sacar un promedio.

  • En caso de que el cilindro se llene a la altura de cálculo, este será igual a la altura del cilindro, si se tiene una altura libre se mide la distancia desde la altura máxima de los residuos hasta el borde del cilindro.

El cálculo de la densidad se halló en gabinete, empleando la siguiente fórmula:

edu.red

Donde:

S: Densidad de los residuos sólidos (kg/m3)

W: Peso de los residuos sólidos

V: Volumen del residuo sólido

D: Diámetro del cilindro

H: Altura total del cilindro

N: Constante (3.1416)

2.4.4. Recolección de muestras en mercados

La unidad móvil destinada para la recolección fue de uso exclusivo para el estudio. Diariamente se ingresaba a los mercados y se las bolsas de cada puesto con la correcta codificación realizada al momento de terminada la encuesta y se le entregaba una nueva bolsa.

2.4.4.1. Determinación de la Generación Per-cápita

Las bolsas recogidas fueron trasladadas al centro de acopio, en donde se determinó el peso de cada bolsa, y así obtener la generación per cápita por puesto, tal como se indica en la siguiente fórmula:

edu.red

2.4.4.2. Determinación de la composición Física de los residuos sólidos

Se procedió a vaciar los residuos solidos en el cilindro, para luego empezar a separar los componentes del montón, y clasificar los materiales por tipo en: Materia Orgánica, Madera y Follaje, Papel, Cartón, Vidrio, Plástico polietileno tereftalato PET (botellas plásticas de bebidas), Polietileno de alta densidad PEAD, polietileno de baja densidad – PEBD (bolsas), Tecnopor y similares, Aluminio, Metales ferrosos, Telas y textiles, Caucho cuero y jebe, Pilas, Restos de medicinas y focos, residuos de servicios higiénicos, residuos inertes, entre otros. Luego de esta separación se procedió a pesar y a registrar los datos.

2.4.4.3. Determinación de la Densidad

Utilizando un cilindro metálico de volumen definido (200 lts, aproximadamente), de altura y diámetro conocido; se realizaron los siguientes pasos:

  • Se introduce los residuos de cada bolsa, anotando su código para su identificación.

  • Se llena el cilindro o se deja una altura libre y se mide esa altura.

  • Se levanta unos 20 cm. sobre el suelo y se deja caer tres veces.

  • Para uniformizar la muestra se realiza lo mencionado anteriormente cuatro veces consecutivas, realizando la medición de la altura libre las cuatro veces para sacar un promedio.

  • En caso de que el cilindro se llene a la altura de cálculo, este será igual a la altura del cilindro, si se tiene una altura libre se mide la distancia desde la altura máxima de los residuos hasta el borde del cilindro.

El cálculo de la densidad se halló en gabinete, empleando la siguiente fórmula:

edu.red

Donde:

S: Densidad de los residuos sólidos (kg/m3)

W: Peso de los residuos sólidos

V: Volumen del residuo sólido

D: Diámetro del cilindro

H: Altura total del cilindro

N: Constante (3.1416)

2.4.5. Recolección de muestras en instituciones educativas (inicial, primaria y secundaria)

En la zona urbana del distrito de Rupa Rupa existen 67 instituciones educativas de nivel inicial, primario y secundario, con 13208 alumnos matriculados en el presente año escolar.

Para la recolección de muestras de las instituciones educativas, se coordinó con el director de las siguientes instituciones educativas:

edu.red

La unidad móvil destinada para la recolección fue de uso exclusivo para el estudio. Diariamente se ingresaba a las instituciones educativas y se procedía a recoger las bolsas de cada institución con la correcta codificación realizada al momento de terminada la encuesta y se les entregaba nuevas bolsas.

2.4.5.1. Determinación de la Generación Per-cápita

Las bolsas recogidas fueron trasladadas al centro de acopio, en donde se determinó el peso de cada bolsa, para luego dividirlo entre el número de alumnos de cada nivel de las instituciones educativas y así obtener la generación per cápita por alumno por día, tal como se indica en la siguiente fórmula:

edu.red

2.4.5.2. Determinación de la composición Física de los residuos sólidos

Se procedió a vaciar los residuos solidos en el cilindro, para luego empezar a separar los componentes del montón, y clasificar los materiales por tipo en: Materia Orgánica, Madera y Follaje, Papel, Cartón, Vidrio, Plástico polietileno tereftalato PET (botellas plásticas de bebidas), Polietileno de alta densidad PEAD, polietileno de baja densidad – PEBD (bolsas), Tecnopor y similares, Aluminio, Metales ferrosos, Telas y textiles, Caucho cuero y jebe, Pilas, Restos de medicinas y focos, residuos de servicios higiénicos, residuos inertes, entre otros. Luego de esta separación se procedió a pesar y a registrar los datos.

2.4.5.3. Determinación de la Densidad

Utilizando un cilindro metálico de volumen definido (200 lts, aproximadamente), de altura y diámetro conocido; se realizaron los siguientes pasos:

  • Se introduce los residuos de cada bolsa, anotando su código para su identificación.

  • Se llena el cilindro o se deja una altura libre y se mide esa altura.

  • Se levanta unos 20 cm. sobre el suelo y se deja caer tres veces.

  • Para uniformizar la muestra se realiza lo mencionado anteriormente cuatro veces consecutivas, realizando la medición de la altura libre las cuatro veces para sacar un promedio.

  • En caso de que el cilindro se llene a la altura de cálculo, este será igual a la altura del cilindro, si se tiene una altura libre se mide la distancia desde la altura máxima de los residuos hasta el borde del cilindro.

El cálculo de la densidad se halló en gabinete, empleando la siguiente fórmula:

edu.red

Donde:

S: Densidad de los residuos sólidos (kg/m3)

W: Peso de los residuos sólidos

V: Volumen del residuo sólido

D: Diámetro del cilindro

H: Altura total del cilindro

N: Constante (3.1416)

2.4.6. Recolección de muestras en instituciones públicas, privadas y bancarias

Para la recolección de muestras de las instituciones públicas, se coordino con las siguientes instituciones públicas, privadas y bancarias:

edu.red

La unidad móvil destinada para la recolección fue de uso exclusivo para el estudio. Diariamente se ingresaba a las instituciones publicas, privadas y bancarias; y se procedía a recoger las bolsas de cada institución con la correcta codificación realizada al momento de terminada la encuesta y se les entregaba nuevas bolsas.

2.4.6.1. Determinación de la Generación Per-cápita

Para las instituciones públicas, privadas y bancarias, una vez obtenidos todos los pesos en campo; en gabinete se proceso los resultados para obtener la generación per cápita (kg./trabajador/día). Para obtener la generación per cápita diaria de los residuos sólidos de las instituciones públicas, privadas y bancariasse divide el peso de las bolsas del día 2 al día 7 del estudio como se aprecia en la siguiente fórmula:

edu.red

2.4.6.2. Determinación de la composición Física de los residuos sólidos

Se procedió a vaciar el contenido del cilindro para luego empezar a separar los componentes del montón, y clasificar los materiales por tipo en: Materia Orgánica, Madera y Follaje, Papel, Cartón, Vidrio, Plástico polietileno tereftalato PET (botellas plásticas de bebidas), Polietileno de alta densidad PEAD, polietileno de baja densidad – PEBD (bolsas), Tecnopor y similares, Aluminio, Metales ferrosos, Telas y textiles, Caucho cuero y jebe, Pilas, Restos de medicinas y focos, Residuos de servicios higiénicos, Residuos inertes, entre otros. Luego de esta separación se procedió a pesar y a registrar los datos.

2.4.6.3. Determinación de la Densidad

Utilizando un cilindro metálico de volumen definido (200 lts, aproximadamente), de altura y diámetro conocido; se realizaron los siguientes pasos:

  • Se introduce los residuos de cada bolsa, anotando su código para su identificación.

  • Se llena el cilindro o se deja una altura libre y se mide esa altura.

  • Se levanta unos 20 cm. sobre el suelo y se deja caer tres veces.

  • Para uniformizar la muestra se realiza lo mencionado anteriormente cuatro veces consecutivas, realizando la medición de la altura libre las cuatro veces para sacar un promedio.

  • En caso de que el cilindro se llene a la altura de cálculo, este será igual a la altura del cilindro, si se tiene una altura libre se mide la distancia desde la altura máxima de los residuos hasta el borde del cilindro.

El cálculo de la densidad se halló en gabinete, empleando la siguiente fórmula:

edu.red

Donde:

S: Densidad de los residuos sólidos (kg/m3)

W: Peso de los residuos sólidos

V: Volumen del residuo sólido

D: Diámetro del cilindro

H: Altura total del cilindro

N: Constante (3.1416)

2.4.7. Recolección de muestras de la Universidad

Para la recolección de muestras de la Universidad Alas Peruanas, se coordinó con el encargado de la filial en Tingo María, en donde hay matriculados 315 alumnos.

La unidad móvil destinada para la recolección fue de uso exclusivo para el estudio. Diariamente se ingresaba a la Universidad Alas Peruanas y se procedía a recoger las bolsas de dicha Universidad, con la correcta codificación realizada al momento de terminada la encuesta y se les entregaba nuevas bolsas.

2.4.7.1. Determinación de la Generación Per-cápita

Las bolsas recogidas fueron trasladadas al centro de acopio, en donde se determinó el peso de cada bolsa, para luego dividirlo entre el número de alumnosy así obtener la generación per cápita por alumno, tal como se indica en la siguiente fórmula:

edu.red

2.4.7.2. Determinación de la composición Física de los residuos sólidos

Se procedió a vaciar los residuos solidos en el cilindro, para luego empezar a separar los componentes del montón, y clasificar los materiales por tipo en: Materia Orgánica, Madera y Follaje, Papel, Cartón, Vidrio, Plástico polietileno tereftalato PET (botellas plásticas de bebidas), Polietileno de alta densidad PEAD, polietileno de baja densidad – PEBD (bolsas), Tecnopor y similares, Aluminio, Metales ferrosos, Telas y textiles, Caucho cuero y jebe, Pilas, Restos de medicinas y focos, residuos de servicios higiénicos, residuos inertes, entre otros. Luego de esta separación se procedió a pesar y a registrar los datos.

2.4.7.3. Determinación de la Densidad

Utilizando un cilindro metálico de volumen definido (200 lts, aproximadamente), de altura y diámetro conocido; se realizaron los siguientes pasos:

  • Se introduce los residuos de cada bolsa, anotando su código para su identificación.

  • Se llena el cilindro o se deja una altura libre y se mide esa altura.

  • Se levanta unos 20 cm. sobre el suelo y se deja caer tres veces.

  • Para uniformizar la muestra se realiza lo mencionado anteriormente cuatro veces consecutivas, realizando la medición de la altura libre las cuatro veces para sacar un promedio.

  • En caso de que el cilindro se llene a la altura de cálculo, este será igual a la altura del cilindro, si se tiene una altura libre se mide la distancia desde la altura máxima de los residuos hasta el borde del cilindro.

El cálculo de la densidad se halló en gabinete, empleando la siguiente fórmula:

edu.red

Donde:

S: Densidad de los residuos sólidos (kg/m3)

W: Peso de los residuos sólidos

V: Volumen del residuo sólido

D: Diámetro del cilindro

H: Altura total del cilindro

N: Constante (3.1416)

Presentación de resultados del estudios

3.1. Resultados de la caracterización domiciliaria

A continuación se presenta los resultados obtenidos de la encuesta aplicada a la población participante en el estudio sobre su apreciación acerca de la problemática de los residuos sólidos; así como información consolidada de la generación de los residuos sólidos domiciliarios y sus componentes.

3.1.1. Encuestas a la Población

De las encuestas realizadas a la población en el distrito se obtuvo la siguiente información:

  • a. Zona A:

Gráfico N° 02. Edad de las personas encuestadas.

edu.red

El 12% de la población encuestada posee entre 31 y 40 años, seguido por un 18% que posee entre 25 y 30 años, un 18% que posee entre 51 y 60 años, un 31% que posee entre 41 y 50 años, un 21% que posee mas de 61 años.

Gráfico N° 03. Sexo de las personas encuestadas.

edu.red

El 61% de la población encuestada es del sexo femenino y el 39 % restante es del sexo masculino.

Gráfico N° 04. Grado de instrucción de las personas encuestadas.

edu.red

El 37% de la población encuestada respondió que culmino los estudios superiores, seguido por un 24% que terminó la secundaria completa primaria, un 12% que no termino estudios superiores, un 12% ha estudiado una carrera tecnica, un 09% con primaria incompleta, un 03% que no termino los estudios secundarios y un 03% con estudios de posgrado.

Gráfico N° 05. Ocupación económica de las personas encuestadas.

edu.red

El 40% de la población encuestada respondió que es ama de casa, un 30% manifiesta que es profesional, un 09% afirma que es comeriante, un 06% manifiesta que es empresario, un 03% afirma que es obrero, tambien un 03% es desempleado.

Gráfico N° 06. Ingreso familiar mensual de las personas encuestadas.

edu.red

El 46% de la población encuestada respondió que su ingreso familiar esta en el rango entre 800 y 1500 nuevos soles, un 24% afirma que su ingreso familiar es de 1500 y 3000 nuevos soles, un 21% respondió que su ingreso oscila entre 350 y 800 nuevos soles y un 09% que respondió que sus ingresos son mayores a 3000 nuevos soles.

Gráfico N° 07. Servicio de luz y agua.

edu.red

El 100% de las viviendas de las personas encuestadas cuentan con el servicio de luz y agua.

Gráfico N° 08. Servicio de luz y agua.

edu.red

El 100% de las viviendas de las personas encuestadas cuentan con el servicio de desagüe.

Gráfico N° 09. Servicio de teléfono.

edu.red

El 76% de las personas encuestadas cuentan con servicio de teléfono y el 24% restante no cuenta con este servicio.

Gráfico N° 10. Servicio de cable.

edu.red

El 8% de las personas encuestadas cuentan con servicio de cable y el 12% restante no cuenta con este servicio.

Gráfico N° 11. Incidencia de tipo de residuo sólido.

edu.red

El 30% de la población encuestada respondió que lo que más bota al tacho de basura son restos de comida, seguido por un 12% que respondió plasticos, 06% que manifiesta que bota papeles y el 52% bota todos estos residuos.

Gráfico N° 12. Tipo de recipiente en que almacena los residuos en casa

edu.red

El 70% de las personas encuestadas utilizan bolsas plásticas para almacenar sus residuos y el 30% restante utiliza tachos de plástico.

Gráfico N° 13. Dias para que se llene el recipiente

edu.red

El 55% de la población encuestada respondió que llenan sus recipientes en 2 dias, seguido de un 42 % afirma que llena su basura en 1 día y un porcentaje menor con 3 % afirma que llena su recipiente en mas de 3 dias.

Gráfico N° 14. Ubicación del recipiente en casa

edu.red

El 49% de la población encuestada utiliza la cocina para ubicar su tacho de basura, seguido por un 27% que usa el patio y un 24% otros.

Gráfico N° 15. El recipiente se mantiene tapado

edu.red

El 49% de la poblacion encuestada afirma que mantiene su tacho de basura tapado, un42% de la población manifiesta que no tapa su tacho de basura y un 9% que tapa sus tacho algunas veces.

Gráfico N° 16. Recibe el servicio de recolección de residuos sólidos

edu.red

El 91% de la población encuestada manifiesta que si reciben el servicio de recoleccion de residuos solidos, un 9% manifiesta que no recibe el servicio.

Gráfico N° 17. Encargado de la recolección de los residuos sólidos.

edu.red

El 100% de la población encuestada manifiesta recibir el servicio de recoleccion dela municipalidad.

Gráfico N° 18. Frecuencia de recolección.

edu.red

El 88% de la población encuestada afirma que el camión recoge los residuos solidos todos los dias un 6% afirma que el camion recoge los residuos solidos dejando 1 dia, otro 3% afirma que recogen la basura dejando 2 o 3 dias, un 3% afirma que recogen la basura muy pocas veces.

Gráfico N° 19. Como entrega su basura.

edu.red

El 69% de la población encuestada que recibe el servicio afirma que entregan su basura al personal, un 25 % afirma que lo deja en la vereda de su casa y un 6% afirma que lo deja en la esquina.

Gráfico N° 20. Horario en que recogen su basura.

edu.red

El 73% de la población encuestada que recibe el servicio afirma que el camion recoge la basura en las noches, un 21% afirma que recogen por las tardes, un 3% afirma que recogen en la mañana y 3% en la madrugada.

Gráfico N° 21. Que hace cuando se acumula.

edu.red

El 82% afirma que guarda la basura hasta que pasa el camion recolector, un 9% afirma que lo bota en la calle y un 9% manifiesta que lo llevan a un botadero.

Gráfico N° 22 Que hace con los residuos reciclables.

edu.red

Se puede observar que la mayoría de personas bota los residuos reciclables.

Gráfico N° 23.Reutiliza las sobras de comida.

edu.red

El 33% de la población encuestada manifiesta que utiliza la sobra de las comidas para darsela a los animales (cerdo, perro, gallina, etc.) y un 67% afirma que no la utiliza.

Gráfico N° 24.Recibio capacitación sobre residuos sólidos.

edu.red

El 55% de la población encuestada afirman que no han recibido charlas sobre manejo de residuos solidos y el 45% restante afirma que si ha recibido charlas sobre manejo de residuos solidos.

Gráfico N° 25.Separaría sus residuos sólidos en casa.

edu.red

El 94% de la población encuestada afirma que podria separar sus residuos para facilitar su reaprovechamiento y un 6% afirma que no.

Gráfico N° 26.Satisfacción con el servicio de recolección.

edu.red

El 79% de la población encuestada afirma que esta satisfecha con el recojo de residuos solidos y el 21% afirma que no esta satisfecha.

Gráfico N° 27.Principal problema de recolección.

edu.red

El 31% de la población encuestada afirma que no existes problemas, 18% afirma que el principal problema de recoleccion son los escasos vehiculos recolectores con las que cuenta la municipalidad, al igual que escasa colaboracion del vecino con un 18%, seguido por un 12% que manifiesta que existe una inadecuada frecuencia del servicio, Un 12% afirma que hay una escasa educación sanitaria, un 06% afirma que hay poco personal de servicio de recolección y un 03% otros.

Gráfico N° 28.Alternativa para mejorar el servicio.

edu.red

El 56% de la población encuestada afirma que la municipalidad deberia educar a la población, El 27% manifiesta que la municipalidad deberia aumentar la frecuencia de la recolección, el 7% afirma que se debe propiciar la participación de los vecinos, Un 7 % afirma que deben controlar al personal de recolección, otro 3% afirma que se deberia privatizar el servicio.

Gráfico N° 29.El servicio de recojo a cargo de quien le interesaria que esté.

edu.red

Un 94% de la población encuestada afirma que le interesaria contar con el servicio de la municipalidad pero mejorado y un 6% afirma que prefiere recibir el servicio de una empresa particular.

  • b. Zona B.

Gráfico N° 30. Edad de las personas encuestadas.

edu.red

El 30% de la población encuestada posee entre 31 y 40 años, seguido por un 27% que posee entre 41 y 50 años, un 23% que posee entre 51 y 60 años, un 10% que posee entre 25 y 30 años, un 7% que posee entre 18 y 24, por ultimo con 3% mayores de 61 años.

Gráfico N° 31. Sexo de las personas encuestadas.

edu.red

El 63% de la población encuestada es del sexo femenino y el 37 % restante es del sexo masculino.

Gráfico N° 32. Grado de instrucción de las personas encuestadas.

edu.red

Partes: 1, 2
Página siguiente