Descargar

Mujer Mapuche: Identidad local y trabajo (página 2)

Enviado por Sof�a Hermosilla


Partes: 1, 2

Luisa vende ilegalmente y esto no le permite contar con los beneficios que el mundo laboral podría brindarle, y debe prestar especial cuidado que no le quiten el producto que comercializa, lo que le provoca un desgaste físico, por caminar de un lugar a otro, del que no se recupera totalmente, y que diariamente debe hacer ya que es la sostenedora de su hogar, como la mayoría de las mujeres que tratan de optar dentro de sus posibilidades a mayores ingresos económicos tanto para ella como para su hijo y abrirse camino para buscar el progreso.

Su hijo no estudia por el hecho de tener que ayudar a su madre en la elaboración del producto, y en otros casos como se ve en la sociedad de hoy en día el hermano mayor debe quedar al cuidado de los hermanos menores y dedicarse a la venta del producto.

Esto sucede por la repetición de patones culturales de estas etnias, ya que la madre no ha estudiado y desde pequeña comienza a trabajar para ayudar a sus padres en la fabricación de productos o en la agricultura, y en eso va pasando el tiempo hasta que forma su propia familia, repitiendo el ciclo con sus propios hijos.

El apoyo que recibe Luisa es del comité donde esta inscrita que la ayuda económicamente para la obtención de fertilizantes para su terreno.

A mi parecer el Estado Chileno debiera ser mas activo y la etnia mapuche debería tener un rol mas protagónico y poner énfasis en la mujer trabajadora mapuche creando planes y programas en beneficio directo donde puedan desplegar los oficios que ya realizan y capacitarse, y desarrollarse no solo como trabajadora sino también como mujer con todas las cualidades que tienen para el trabajo, lamentablemente el Estado en la actualidad las ve solo como trabajadoras y entrega recursos pero deja de lado la esencia de estas mujeres que tras años de trabajo, discriminaciones y esfuerzo no encuentran un apoyo especificó que les brinde la seguridad para poder enfrentase a la sociedad actual, una sociedad que las acepte, les abra las puertas y donde además ellas puedan transmitir sus experiencias a las generaciones futuras para que la etnia no pierda su identidad y pueda mantenerse a través del tiempo con todos sus saberes y capacidades.

El desgaste que significa viajar todos los días desde su hogar hasta la feria es enorme, ya que no hay otra opción para esta mujer y su hijo, y deben luchar diariamente para realizarlo de la manera mas optima posible.

Otro punto a destacar es que muchas veces esta gente emprendedora tiene que recorrer grandes distancias para llegar desde su origen hasta el lugar de trabajo y tienen que lidiar con los dueños de los buses que en ciertas oportunidades no quieren transportarlos por llevar equipaje pesado y/o espacioso, provocando una nueva discriminación y esto a su vez puede incidir en una desmotivación para ejecutar sus actividades diarias ya que no se les demuestra un camino abierto o exento de problemas.

Esta señora cuenta con su terreno como medio de producción ya que es ahí donde siembra lo que luego comercializara, pero estos ya están desgastados lo que nos le permite mejorar la calidad del producto y esto puede verse reflejado en la disminución de ventas a diario.

Como solución frente a la problemática estas mujeres trabajadoras podrían agruparse para hacer las peticiones correspondientes para salir adelante, y no que les subsidien todo, pero que con su propio trabajo vayan pagando aquello que piden para ir avanzando y surgir.

De esta manera mediante una inversión mínima que puedan hacer estas mujeres inicialmente con el capital que tienen pueden ir transformando y agrandando su producción y las ganancias económicas.

El problema que se presenta es que al ser minorías, como pasa habitualmente en Chile, no son escuchados, o bien se crean programas pero al no haber hecho un diagnostico participativo estos no son acordes a las verdaderas necesidades de las personas, provocando que no sean efectivos y en otros casos un total fracaso y perdidas.

El hecho que estas mujeres no puedan hacerse escuchar y demostrar lo que les aqueja provoca que se sienten disminuidas en su trabajo y al mismo tiempo son victimas de constantes abusos por parte de carabineros ya que les impiden vender su mercadería quitándosela, o bien deben pagarles para que no les efectúen el requiso.

Como en muchas organizaciones y diferentes grupos se ve el poder, superioridad y autoridad que ejercen los carabineros frente a estas personas, y estas mujeres no denuncian ni tienen defensa ya que venden ilegalmente y también por el temor a empeorar la situación, ya que finalmente solo ellas saldrán perjudicadas.

Este escenario debiera revertirse y las mujeres indígenas hacerse escuchar para conseguir el respeto, y no solo un respeto a esa etnia, sino a las diferentes culturas y personas por parte de la sociedad.

Para finalizar pienso que la sociedad debe tomar conocimiento de lo que significa la cultura mapuche y lo importante que es mantenerla ya que es fundamental conservar nuestras raíces y transmitirlas como parte de la vida y de la historia de un país, sin sentir vergüenza, al contrario demostrar con orgullo lo que se tiene y el valor que posee.

Bibliografía:

Davinson, Guillermo y Lucy Ketterer

(2006) Culturas de Mercado, rutinas de vida. Temuco: Ediciones Universidad de La Frontera.

Bibliografía y notas utilizadas:

Davinson, Guillermo y Lucy Ketterer

(2006) Culturas de Mercado, rutinas de vida. Temuco: Ediciones Universidad de La Frontera.

 

País y ciudad de nacimiento del autor:

Chile, Valdivia.

Título, país, ciudad y fecha correspondientes al trabajo realizado:

Mujer Mapuche: Identidad local y trabajo.

País: Chile.

Ciudad: Valdivia.

Fecha: Jueves 21 de Septiembre de 2006.

 

Sofía Hermosilla

Breve biografía del autor:

Sofía Hermosilla, estudiante de Trabajo Social, de III año, Universidad San Sebastián, Valdivia. El presente ensayo fue realizado en la asignatura de investigaciónacción.

 

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente