Descargar

Historia de la Comunidad Nativa Puerto Azul – Aguaytia. Perú

Enviado por edwin miranda ruiz


  1. Presentación
  2. Introducción
  3. Comunidad Nativa Puerto Azul
  4. Accesibilidad
  5. Historia
  6. Flora de la CC.NN. Puerto Azul
  7. Fauna de la CC.NN. Puerto Azul
  8. Vivienda
  9. Dieta
  10. Economía de la CC.NN Puerto Azul
  11. Manifestaciones culturales
  12. Anexos
  13. Conclusión
  14. Recomendaciones
  15. Bibliografía

Presentación

Presentamos este trabajo del curso de Identidad e Interculturalidad al Ing. MSc. Edwin Miranda Ruiz, a nuestros compañeros, y a todos los interesados del tema, para que ustedes como lectores puedan tener conocimiento acerca de la Comunidad Nativa Puerto Azul, ya que es una Comunidad que Pertenece a nuestra provincia y distrito.

Introducción

La Comunidad Nativa de Puerto Azul que se encuentra ubicada a las orillas del Río Alto Aguaytia, en el Distrito y Provincia de Padre Abad, Región Ucayali.

Para llegar a la Comunidad Nativa Puerto Azul desde Villa Aguaytía se navega por el río Aguaytía (1 hora y 30 minutos en bote a motor) y también se llega por vía terrestre (2 horas en carro). El trayecto permite contemplar la Cordillera Azul y observar plantaciones de diversas frutas como papayas y plátanos, entre otras. Una vez en la comunidad nativa de Puerto Azul, de la etnia Cashibo–Cacataibo, los visitantes pueden apreciar su artesanía, vestimenta típica, costumbres, gastronomía, además de su lengua nativa. En las cercanías se observan especies de flora y fauna silvestres aprovechadas por los nativos para su subsistencia.

Forma parte de la Federación Nativa de Comunidades Cacataibo – FENACOCA. Como comunidad nativa, oficialmente reconocida desde el año 1975 mediante Resolución 001-75-0AE-ORAMS-V, e inscrita con la Partida Registral Nº 11028029, con Título de Propiedad sobre 4,138.72 Has.

Comunidad Nativa Puerto Azul

edu.red

La comunidad nativa Puerto Azul fue reconocida e inscrita oficialmente en el año 1975 mediante Resolución 001-75-0AE-ORAMS-V, e inscrita con la Partida Registral Nº 11028029, y cuenta con un título de propiedad sobre 4,138.72 Hasel 26 de noviembre del 1991. 

Se encuentra ubicada en el distrito y provincia de Padre Abad, departamento de Ucayali. Tiene una población de 341 habitantes (74 familias), según el censo realizado en el año 2002; sin embargo se estima a la fecha una población que supera los mil habitantes. Tiene una solicitud de ampliación de su territorio comunal desde el año 1991, la cual se encuentra aún en trámite.

Accesibilidad

A la Comunidad Nativa Puerto Azul se puede llegar por:

  • VIA FLUVIAL:

Para llegar a la comunidad nativa de Puerto Azul desde Villa Aguaytía se navega rio arriba por el río Aguaytía en bote a motor, siendo la duración del viaje 1 hora y 30 minutos y se llega al mismo puerto de la comunidad nativa.

edu.red

  • VÍA TERRESTRE:

También existe otra manera para poder llegar a la comunidad nativa de Puerto Azul y es por vía terrestre la carretera al ingresar empieza desde Pampa Yurac, ubicado en la carretera Federico Basadre km 165, ingresando al caserío Centro Yurac, se pasa dos caseríos que son el caserío primavera y el Caserío Chonta.tambiénse pasa varios ríos grandes y hay botes a motor que te hacen cruzar al otro lado del rio para seguir viajando por la carreteray llegar a la misma comunidad nativa de puerto azul Siendo la duración del viaje de 2 horas.

edu.red

Historia

Tras haber reunido a los Conibo Shetebo y a los shipibo, los misioneros franciscanos rastrearon la ubicación de los Cacataibo. Durante estas labores, los grupos que habían sostenido enfrentamientos bélicos con ellos los describieron como una sociedad de caníbales por su práctica ancestral de comerse las cenizas de sus familiares muertos en mazamorras hechas a base de plátano estrujado y hervido (Montalvo, 2010). Además sus vecinos los denominaron "cashibos" que en idioma shipibo significa "murciélago" o "comer sangre". De ahí su fama de caníbales que se mantiene hasta hoy en lugares como el centro poblado de Villa Aguaytia, en la provincia de Padre Abad. En la actualidad los Cacataibo comparten su territorio -sea ancestral o titulado- con otros pueblos, entre los que destacan los shipibos, los colonos y los mestizos.

El Estado Peruano la reconoció oficialmente como comunidad nativa y le confirió un territorio comunal en 1975. Actualmente, la comunidad cuenta con servicios educativos de inicial, primaria y secundaria; una posta de salud de primer nivel, y dos pequeñas bodegas de abarrotes.

Puerto Azul lleva ese nombre porque se encuentra ubicado al pie de la Cordillera Azul.El actual terreno de la comunidad de Puerto Azul no tiene más de 2.101 mil hectáreas tituladas (Atlas de comunidades nativas de la Selva Central, 2006). De hecho, la zona donde están asentadas las viviendas de colonos e indígenas se ecuentra fuera del área titulada de la comunidad ya que anteriormente dicha comunidad se encontraba ubicaba en lo que ahora es el caserío Isula y por las constantes inundaciones que sufrían se trasladaron a donde ahora se ubican. En 1991 la Comunidad Nativa de Puerto Azul solicitó la ampliación de su territorio ante la Dirección Regional de Agricultura de Ucayali. Esta solicitud se ha ido modificando y el pedido actual es sobre 32.000 hectáreas correspondientes a lo que se conoce como su "territorio ancestral" y sobre el que tienen prioridad por acuerdos internacionales (Servindi, 2011).

edu.red

edu.red

Flora de la CC.NN. Puerto Azul

Según la entrevista realizada al Sr: Fernando René que es un comunero de esta comunidad. Entre la flora tenemos: el cedro, la caoba, tornillo, shihuahuaco, caimitillo, bolaina, entre otros. También hay muchas plantas medicinales, según nos cuenta el señor RENE que la flora ya no hay en abundancia sino que hay muy pocos árboles y pocas plantas por las razones de que ellos más que todo los arboles lo han vendido para tener un ingreso económico para su sustento familiar lo que podemos rescatar es que según nos cuenta el señor hay una planta poderosa o diabólica como lo llaman ellos que es de color morado, hojas grandes, su tamaño es muy grande hasta su límite de crecimiento que sirve para hacer brujería, para desaparecer a toda una comunidad y para la guerra, cualquier persona no lo puede tocar, tomar sus hojas o hacer su uso de la cual se desconoce el nombre: porque la planta es venenosa y hasta puede matarte, solo puede hacer de su uso una persona dietada por siete a ocho meses y que sepa como extraerla de su hábitat también como se puede decir cuando hay una guerra y hacen su uso de la planta una persona te quiere disparar según nos dice el señor Rene la bala no revienta y además esa planta no se le puede quemar porque el humo se expande muy rápido que puede llegar a todo la provincia de padre abad y de les puede hacer daño hasta causar la muerte.

La flora es de mucha importancia para ellos ya que gracias a la riqueza de la naturaleza, de los arboles tanto de las plantas ellos obtienen un beneficio que ellos mismos preparan su propia medicina y se pueden curar sin ninguna necesidad de un médico.

edu.red

Fauna de la CC.NN. Puerto Azul

En la comunidad nativa de puerto azul encontramos en la fauna diversas variedades de animales tanto silvestres como salvajes entre ellos podemos destacar los siguientes: el sajino, ronsoco, venado, armadillo, majas, monos, tigre y entre otros, también tenemos entre los peces del rio el boquichico, carachama, sábalo, doncella, etc. y por ultimo tenemos las aves como; el manacaraco, loros, pihuichos, panguana, paujil y muchos más.Estos animales les sirven a ellos como alimentos para preparar a diario su alimento y tener una buena nutrición porque estos animales tienen muchas vitaminas, son muy nutritivos debido a que viven en el monte y se alimentan de los frutos que crecen en el monte y son muy saludables para el consumo humano .También encontramos los pescados de los ríos que los pobladores de la comunidad nativa pescan para su consumo y es muy nutritivo porque tienen vitaminas.

edu.red

Vivienda

Los pobladores de la comunidad nativa de puerto azul construyen sus viviendas a base de hojas de palmera tejida y maderaen temporales de verano porque el clima es caluroso y ayuda a que las hojas con las que techan sus viviendas se sequen y de esa manera cuando llegue el inviernola lluvia no afecte a sus viviendas. Son construcciones de aproximadamente entre 2 a 5 metros de altura, con sus techos que tienen dos caídas de aguas. La vivienda tiene una sola puerta en la parte frontal. Los techos son muy frescos porque son de hojas muy naturales del monte que ellos mismos cogen para techar sus viviendas y armonizan sus hogares.

edu.red

Dieta

La dieta de los pobladores de la Comunidad Nativa Puerto Azul se basa en frutos silvestres, carne de animales de monte, peces, cangrejos y otros productos que serían cultivados por los mismos pobladores de la comunidad para su alimentación y otros de estos cultivos son: camote, plátano, yuca, papaya, maíz.

edu.red

Economía de la CC.NN Puerto Azul

Según la pobladora de la Comunidad Nativa Puerto Azul, La señora Ana Cumapa Chupingahua hace referencia de cuatro principales fuentes de economía de la comunidad nativa puerto azul los cuales son:

  • LA AGRICULTURA:

Como ingreso agrícola primordial es la venta de sus productos autóctonos de la zona tales como:

  • plátanos,

  • Papaya

  • Pan dulce (moquicho)

  • LA ARTESANÍA

Las artesanías que ellos realizan son de acuerdo a su creencia, costumbres y vivencias. Las cuales son también reconocidas a nivel nacional ya k tuvieron la oportunidad de importar su riqueza cultural a la ciudad de LIMA como son:

  • Flechas

  • Vestimentas

  • Coronas

  • Pulsera y aretes

  • LA CAZA

Esta actividad no es la más utilizada ya que ellos cuidan mucho a sus animales la venta de animales (carne de monte) lo realizan en ocasiones cuando ellos van a cazar a los bosques los venden en variedades como:

  • Carme fresca

  • Carne salada

  • Carne ahumada (cecina)

  • PESCA

También se dedican a la pesca artesanal ya que sus aguas son claras y calmadas. En temporadas de verano es abundante ya k los peces emigran rio arriba, permitiendo así comercializarlo.

Las variedades de peses son diversas y ellos lo comercializan como:

  • Pescado fresco

  • Pescado seco (salado)

  • Pescado remojado en agua y sal (huañu huañu)

Manifestaciones culturales

  • DANZAS TRADICIONALES:

edu.red

edu.red

  • CANÍBALES:

Esta danza representa los inicios de la comunidad Puerto Azul.

  • AKANAMI BUMUATI:

Es una danza que representa las causas de la guerra entre los shipibos y cacataibos.

  • LA FIESTA DEL PAUCAR:

Este baile representa la caza del paucar, ya que dicha comunidad valora a esta ave por la forma en cómo construyen sus casas.

  • LA FIESTA DE LA SACHAVACA: 

Este baile consiste en la crianza de una sachavaca y cuando el animal es adulto, lo sacrificaban como costumbre de que era un miembro más de la familia, y la fiesta consistía en que lo lloraban y lo comían toda la comunidad.

  • COSTUMBRES ANCESTRALES

El líder de la comunidad nativa el Sr. AUGUSTIN TAHUA CELIZ cuenta que las costumbres se realizan desde hace años atrás cuando sus antepasados existían, lo realizaban y lo realizan en fechas muy importantes como las visitas que recibían de otras comunidades nativas como: Santa Rosa, Yamino y otros.

En el aniversario de la comunidad nativa, se realizan ritos en las cuales participan toda la población en general desde niños hasta los ancianos con la creencia de que los que no participan en los ritos tendrían una vida más corta ; el rito que perdura hasta la actualidad consiste en que cazan a un animal del monte y lo sacrifican delante de toda la población, pero la persona que sacrifica a estos animales en los ritos son los sabios de la comunidad como el curaca o líder de la comunidad por consiguiente realizan danzas alrededor de toda la comunidad y Todos lo realizan.

Realizan danzas con la creencia de que sus tierras tengan una mayor productividad para los productos autóctonos de la zona.

  • LA RAIGA: 

Consiste en que los miembros de la comunidad bailan alrededor de una fogata y tienen la creencia que si un tizón de la candela cae en su cuerpo la cosecha ira mal en toda su temporada.

  • GASTRONOMIA:

edu.red

La gastronomía está compuesta por los platos típicos originarios de esta comunidad, los cuales son los que a continuación mencionamos:

  • BEBIDAS:

Entre las bebidas tenemos:

  • Chapo: plátano maduro, cocido y batido que se sirve frío.

  • Pijuayina: pijuayo maduro, cocido y aplastado que se sirve frio.

  • Masato: bebida de yuca cocida y fermentada.

  • Aguajina: Aguaje (fruta regional) chancado, colado y endulzado.

  • Refresco de cocona: Cocona cocido, aplastado y endulzado, se sirve frio.

  • BEBIDAS ALCOHOLICAS

Entre las bebidas alcohólicas típicas:

Se preparan a base de aguardiente puro de caña, macerados en raíces, cortezas y frutos tropicales (siete raíces, huitochado, chuchuasi, para para, leva, clavohuasca), entre otros.

  • PLATOS TIPICOS:

Algunos platos típicos son:

  • MAZAMORRA DE DONCELLA:

Ingredientes:

  • Pescado doncella

  • Plátano bellaco verde

  • Sachaculantro

  • Sal al gusto

Preparación:

Se le hace hervir el agua, luego se agrega el plátano rallado verde y se le condimenta con sacha culantro y se agrega la carne de doncella y finalmente se agrega sal al gusto.

  • TAMAL DE MAÍZ:

Ingredientes:

  • Maíz

  • Hoja de bijao

  • Sal

Preparación:

Se lavan las hojas de bijao y se prosigue a moler el maíz, se envuelve en las hojas del bijao y se le hace hervir por unos 40 minutos.

  • AHUMADO DE PASCADOS:

Ingredientes:

  • Pescado lisa o boquichico

  • Aceite

  • Sal

Preparación:

Se le descompone al pescado, y se condimenta con sal al gusto y posteriormente se pone en una parrilla de madera.

  • ARTESANÍA DE LA COMUNIDAD NATIVA PUERTO AZUL

Se realizan trabajos en madera (tallados), bisutería (semillas y mostacilla), bordado y pintado de telas con tintes naturales (huito y arcillas), adornos con plumas de aves y escamas de paiche y sombreros, así como otros artículos elaborados con cogollos de caña brava y tamishi (tejidos), burilados de tutumo o huingo y cerámica de arcilla.

Algunas artesanías que se elaboran en la comunidad nativa son las siguientes que a continuación se menciona:

  • COLLARES: se elaboran de semillas del monte como el wayrito (pepitas de los arboles de la selva) que se consiguen en los bordes de los ríos, se les hace huecos con alambres y dientes de animales y para tejer se utiliza el nailon.

  • PULSERAS: Se elaboran con semillas del monte como el wayrito (pepitas de los arboles de la selva) se pintan de diversos colores y para poder tejer y dure por más tiempo se utiliza el nailon

  • FALDAS (WISHO EN EL IDIOMA CACATAIBO): Se confeccionan con la topa blanca (plantones de la selva) y se lo hace chapear (mojar) y luego se pinta de color marrón u otros colores, se hace secar por una hora y se comienza a tejer de diferentes maneras entre la falda de un varón y mujer. El tiempo que se demora en hacer estas prendas el de 2 días para aquellas personas que tienen conocimiento y para aquellas personas que no tienen practica realizando dichas prendas, el tiempo será de una semana.

  • BLUSAS: se confeccionan con la topa blanca (plantones de la selva) y se lo hace chapear (mojar) y luego se lo pintan de color marrón u otros colores, se hace secar por una hora y se comienza a tejer, esta prenda es elaborada solo para las mujeres.

  • CORONA DE MUJER: para tejer se necesita nailon, se elabora con cascara de topa blanca (madera de la selva), y plumas de loros (huacamayo) después lo comienza pintar de diversos colores de acuerdo al gusto de cada persona.

edu.red

Algunos mitos y leyendas que tienen la comunidad nativa puerto azul son:

  • EL CÓNDOR:

Relata la historia sobre los orígenes del cóndor.

  • EL SHAPSHICO:

Relata la historia de un ser mitológico, guardián de los bosques, la cual juega con las personas hasta hacerles perder en el bosque.

  • EL CHULLACHAQUI.

Relata la historia de un demonio, guardián de los bosques que tiene un pie de humano y otro de animal, y que se transforma en humano para jugar con las personas.

Anexos

  • ICONOGRAFÍA

FOTO N° 01: Pobladores de la CC.NN. Puerto Azul

edu.red

Foto tomada por: Andión Ruiz Rusbelth

FOTO N° 02: Niña con vestimenta típica:

edu.red

Foto Tomada por: Castro Ramos Maritza Karen

FOTO N° 03: Poblador Pionero de la CC.NN. Puerto Azul. Sr Pepe.

edu.red

Foto Tomada por: Advincula Vela Denis David

FOTO N° 04: Puerto de la CC.NN. Puerto Azul

edu.red

Foto tomada por: Advincula Vela Denis David

FOTO N° 05: Posta Médica de la CC.NN. ´Puerto Azul

edu.red

Foto Tomada por: Castro Ramos Maritza Karen

FOTO N° 05: Instituciones Educativas de la CC.NN. Puerto Azul:

edu.red

Foto Tomada por: Castro Ramos Maritza Karen

FOTO N° 06: Bienvenidos a la comunidad puerto azul (Idioma Cacataibo)

edu.red

Foto Tomada por: Advincula Vela Denis David

FOTO N° 07: Bienvenidos a la comunidad puerto AZUL (Idioma Cacataibo)

edu.red

Foto Tomada por: Marcos Alminco Betci

FOTO N° 08: Integrantes del grupo de investigación con el Sr. Pepe (pionero de la CC.NN Puerto Azul)

edu.red

Foto Tomado por: Fernandes Ambicho Tabita Madeleine

FOTO N° 09: El grupo de investigación con los señores pioneros de la CC.NN Puerto Azul

edu.red

Foto Tomada por: Castro Ramos Maritza Karen

FOTO N° 10: El grupo de investigación con el Sr. Pepe pionero de la CC.NN Puerto Azul

edu.red

Foto Tomada por: Castro Ramos Maritza Karen

FOTO N° 11: Grupo de Trabajo de Investigación, con los pobladores de la CC.NN Puerto Azul y el docente encargado del curso.

edu.red

Foto Tomada por: la Sra. Rosalvina (Pobladora de la CC.NN Puerto Azul)

FOTO N° 12: Niños con vestimenta de la CC.NN Puerto Azul

edu.red

Foto Tomada por: Andion Ruiz Rusbelth

FOTO N° 13: Niños con vestimenta típica de la CC.NN Puerto Azul

edu.red

Foto Tomada por: Castro Ramos Maritza Karen

FOTO N° 14: El Sr. Pepe (Pionero de la CC.NN Puerto Azul)

edu.red

FOTO N° 15: Integrantes del grupo de investigación, con el Sr. Pepe, de la CC.NN

edu.red

Foto Tomada por: Marcos Alminco Betci

FOTO N° 16: El grupo de investigación con el Sr. Pepe

edu.red

Foto Tomada por: Marcos Alminco Betci

FOTO N° 17: Viaje por Vía Terrestre:

edu.red

Foto Tomada por: Marcos Alminco Betci

FOTO N° 18: Viaje por Vía Terrestre.

edu.red

Foto Tomada por: Castro Ramos Maritza Karen

FOTO N° 19: Viaje por vía Fluvial.

edu.red

Foto Tomada por: Espinoza Castello Hilma Berilda

FOTO N° 20: Viaje por vía Fluvial:

edu.red

Foto Tomada por: Advincula Vela Denis David

FOTO N° 21:

edu.red

Foto Tomada por: Espinoza Castello Hilma Berilda

FOTO N° 22: Los comuneros de de la CC.NN Puerto Azul, en la reunión

edu.red

Foto Tomada por: Jesus Sabino Liseth

FOTO N° 23: El Docente encargado del curso

edu.red

Foto Tomada por: Castro Ramos Maritza Karen

CUADROS:

Ubicación de la CC.NN. Puerto Azul:

edu.red

Mapas: www.googlemaps.com

Conclusión

Se concluye  que tiene la CC.NN Puerto Azul es un gran centro cultural ya aun el mundo moderno no lo modifica en su totalidad, además esta comunidad cuenta con riquezas dialécticas, materiales, intelectuales, naturales y atractivos turísticos que no se deben perder porque es beneficio y patrimonio de la provincia de padre abad.

Recomendaciones

  • Se recomienda a las personas de las CC.NN no perder su identidad ya que es patrimonio personal y comunitario.

  • Se debe respetar las raíces étnicas y culturales que se tengan en la comunidad sintiéndose de esa manera orgullosos, sin tener que perder su identidad cultural sin sentirse marginados o excluidos.

  • También se les recomienda a las personas mestizas tener consideración con las personas de los grupos étnicos, ya que ellos son patrimonios culturales e importantes para el medio turístico y la provincia debe saber valorar estas CC.NN de la Región Ucayali.

Bibliografía

http://www.monografias.com/trabajos98/comunidad-nativa-puerto-azul-padre-abad-aguaytia-ucayali/comunidad-nativa-puerto-azul-padre-abad-aguaytia-ucayali

http://www.cultura.gob.pe/sites/default/files/paginternas/tablaarchivos/2014/03/07-solicituddereservaindigenacacataibosurycacataibonorte.pdf

http://www.inforegion.pe/portada/52340/nativos-de-puerto-azul-reclaman-ampliacion-de-territorio-que-fue-concesionado/

http://derechoshumanos.pe/2010/11/comunidad-nativa-de-puerto-azul-ucayali-exige-respeto-a-sus-derechos/

http://www.CC.NN.puertoazul.com

FENACOCA

2008. Pueblos Del Perú.

2005. Propuesta de creación de dos reservas territoriales a favor de los Cacataibo en Aislamiento. Aguaytia – Lima: FENACOCA, con el apoyo técnico del IBC.

García, P.

2004. Territorios indígenas: tocando a las puertas del derecho. En: Tierra adentro. Territorio indígena y percepción del entorno. Copenhague: IWGIA, pp. 277-306.

DEDICATORIA

A Dios por habernos permitido llegar hasta este punto y haberme dado salud, ser el manantial de vida y darme lo necesario para seguir adelante día a día para lograr nuestros objetivos, además de su infinita bondad y amor.

A nuestras madres por habernos apoyado en todo momento, por sus consejos, sus valores, por la motivación constante que nos permitieron a ser una persona de bien, pero más que nada, por su amor. A nuestros padres por los ejemplos de perseverancia y constancia que lo caracterizan y, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor.

Y también a Ud. Ing. MSc. Edwin Miranda Ruiz por su apoyo y motivación para la culminación de nuestros estudios profesionales y por su apoyo ofrecido en este trabajo.

 

 

Autor:

Advincula Vela Denis David

Andion Ruiz Rusbelth

Castro Ramos Maritza Karen

Espinoza Castello, Hilma Berilda

Fernadez Ambicho Tabita

Jesus Sabino, Lizet Kelly

Marcos Alminco Betci

Ordoñes Mejia, Gilmer

Enviado por:

Ing. Msc. Edwin Miranda Ruiz

FACULTAD : CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS

Y CONTABLES

ESCUELA : CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

CURSO : IDENTIDAD E INTERCULTURALIDAD.

DOCENTE : Ing. MSc. EDWIN MIRANDA RUIZ.

CICLO : V

AGUAYTIA-PERU

edu.red

"AÑO DE LA PROMOCION DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y EL COMPROMISO CLIMATICO"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI