Descargar

Protocolos para el manejo de heridas y ulceras por presión


Partes: 1, 2

    1. Justificación
    2. Descripción
    3. Marco teórico
    4. Marco conceptual
    5. Protocolo para el manejo de heridas
    6. Justificación
    7. Definición del evento
    8. Proceso
    9. Evaluación
    10. Protocolo para el manejo de ulceras por presión
    11. Justificación
    12. Definición del evento
    13. Proceso
    14. Evaluación
    15. Bibliografía

    INTRODUCCIÓN

    Los procesos de mejoramiento continuo de la calidad en los servicios de Salud, buscan la prestación de atención que logre satisfacer necesidades de los pacientes con los mayores beneficios para ellos y la institución disminuyendo los riesgos que se derivan de las intervenciones del equipo de salud, debido a esto surge la necesidad de crear unos protocolos que estandaricen y clasifiquen las acciones de los profesionales de acuerdo con la condición de vida de los pacientes y la complejidad de su hospitalización.

    De acuerdo con lo anterior estos protocolos determinan el ejercicio laboral de los profesionales del programa "Cuidado Integral del Niño y del Adolescente con Heridas, Estomas e Incontinencias y su familia " de la Fundación Hospital de la Misericordia, para ello se hace un reconocimiento y clasificación de los tejidos corporales así como de las funciones de la piel y las capas que las conforman, del mismo modo se hace una clasificación de las heridas de acuerdo con sus características, estado, planos afectados, agente causal y riesgo de infección para poder determinar el tipo y orden de las intervenciones que se indica llevar a cabo en cada uno de los casos y de acuerdo al tiempo si es a corto mediano o largo plazo.

    Por otra parte se tiene en cuenta el grado de evolución de las heridas y por consiguiente se hace alusión a los procesos de cicatrización, reconociendo que las heridas traspasan el simple concepto de perdida de tejido, ya que el portador de una herida trae consigo la causa de la lesión, los condicionantes para su cicatrización y un conjunto de conocimientos y necesidades de si mismo que le permite ser partícipe, en su recuperación; y aun mas cuando hablamos del tratamiento de éstas en pacientes pediátricos, ya que su actitud bien puede ser de temor, o de curiosidad por el proceso que esta pasando y por la etapa de desarrollo psicológica del ciclo vital humano en la que se encuentra.

    Esto nos hace trascender mas allá del cuidado de la herida, a un cuidado integral con participación de la familia teniendo en cuenta un sin numero de factores como la humedad, la alimentación, la percepción sensorial, la movilidad, el estado mental, las infecciones, el tipo de intervención, la edad, entre otros que pueden favorecer o retardar el cierre de la herida propiamente dicho.

    JUSTIFICACIÓN

    La enfermería como disciplina en sus acciones cotidianas propende por el cuidado integral del paciente en sus dimensiones, de modo que las personas no sean un componente Biológico sino un conjunto integral en el que todo se relaciona, por tanto las competencias del profesional de enfermería van mas allá de las labores de rehabilitación, y trasciende al plano de la promoción de la salud y prevención de la enfermedad para la vida digna.

    Solo cuando se logra entender la enfermería como un arte , cuyo objeto es mas que la estética , se hace necesario la estandarización de los procedimientos, buscando la obtención de resultados satisfactorios para los profesionales y sus sujetos de cuidado, por ello la Fundación Hospital De La Misericordia siendo la primera institución de servicios pediátricos del país no es ajena a esto, y necesita fijar parámetros que guíen el ejercicio laboral de los profesionales que intervienen durante e l proceso de hospitalización de los niños, de modo que exista relación entre las intervenciones y los principios científicos de las mismas, de ahí que el Programa "Cuidado Integral del Niño y del Adolescente con Heridas, Estomas e Incontinencias y su familia " deba contar con unos protocolos que contemplen las acciones a seguir dependiendo de la situación de salud que requiera de su participación.

    Para la obtención de dichos protocolos se requiere identificar conceptos básicos, dar un orden sistemático a las acciones para su ejecución y de acuerdo a su características, estado, planos afectados, agente causal y riesgo de infección de la herida, establecer un orden de las intervenciones y partir de los hallazgos encontrados dar pautas al profesional de enfermería acerca de la conducta a seguir.

    DESCRIPCIÓN

    DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS

    Desarrollar un lenguaje estandarizado para reflejar la complejidad y diversidad de la práctica diagnóstica es una tarea ingente. El lenguaje debe representar las experiencias de las personas que cuidamos y tener una forma clínicamente útil que sea comprensible para todos los miembros del equipo de salud. La North American Nursing Diagnosis Association (NANDA) cree que su esfuerzo contribuye significativamente a la realización de esta tarea. Nos complace presentar los Diagnósticos enfermeros de la NANDA: definiciones y clasificación 2003-2004. Creemos que esta edición demuestra claramente el continuo esfuerzo de la NANDA para proporcionar un lenguaje útil que permita documentar la contribución enfermera a los cuidados de salud.

    En el manejo de heridas trabajaremos tres diagnósticos primarios, sin olvidar que existen otros diagnósticos enfermeros que pueden aplicar a la situación de salud general del paciente.

    RIESGO DE DETERIORO DE LA INTEGRIDAD CUTÁNEA:

    • Riesgo de que la piel se vea alterada desfavorable mente como resultado de condiciones ambientales que interactúan con los recursos adaptativos y defensivos del individuo tales como la hipertermia, la acción de sustancias químicas, inmovilidad física y por consiguiente zonas de presión, circulación o sensibilidad alterada, hipoxia tisular, perfil sanguíneo anormal y factores personales o del desarrollo que pueden lesionar la piel causando interrupción, perdida o deterioro de algunas o todas sus capas hasta invadir otras estructuras corporales.

    DETERIORO DE LA INTEGRIDAD CUTÁNEA:

    • Alteración desfavorable de las capas de la piel por factores como la hipertermia, la acción de sustancias químicas, inmovilidad física y por consiguiente zonas de presión, circulación o sensibilidad alterada entre otros factores que pueden lesionar causando interrupción, perdida o deterioro de la superficie dérmica, así como invasión de estructuras corporales aledañas.

    DETERIORO DE LA INTEGRIDAD TISULAR:

    • Para hablar de deterioro de la integridad tisular es necesario comprender que un tejido, es un conjunto asociado de células de la misma naturaleza, diferenciadas de un modo determinado, ordenadas regularmente y con un comportamiento fisiológico común, por ende las células que conforman un tejido tienen características propias que les dan funciones diferentes dando origen a la existencia de varias clases de tejido:

    El deterioro o pérdida de la integridad tisular hace referencia a la alteración de las células que conforman un tejido, afectando estructuras corporales con funciones nerviosas, de revestimiento, o de sostén, por factores como: la acción de sustancias químicas, inmovilidad física y por consiguiente zonas de presión, circulación o sensibilidad alterada entre otros.

    MARCO TEÓRICO

    La piel es considerada el órgano más grande del cuerpo y tiene diferentes funciones: funciona como termorregulador y protector, funciones metabólicas y de sensibilidad. La piel esta dividida en dos regiones, la epidermis, y la dermis, cada una tiene una función diferente. La epidermis es la parte más superficial y se encuentra constituida por dos grupos de células: queratinocitos o células no dendríticas y células dendríticas. Los queratinocitos a su vez se organizan en capas o estratos, que de la más superficial hacia adentro son:

    • Capa córnea
    • Capa lúcida
    • Capa granulosa
    • Capa espinosa
    • Capa basal

    La dermis es la capa de piel situada bajo la epidermis y firmemente conectado a ella

    • La papilar, o dermis superior: es una zona superficial de tejido conectivo laxo, que contacta con la membrana basal, cuyas fibras colágenos y elásticas se disponen en forma perpendicular al epitelio, determinando la formación de papilas que contactan con la parte basal de la epidermis. En este nivel encontramos receptores de presión superficial o tacto (corpúsculos de Meissner).
    • La reticular, o dermis profunda: contiene la mayoría de los nexos de la piel. Está constituida por tejido conectivo con fibras elásticas que se disponen en todas las direcciones y se ordenan en forma compacta, dando resistencia y elasticidad a la piel. Posee fibras musculares lisas que corresponden a los músculos erectores de los pelos.

    Anexos cutáneos: Folículo piloso, pelo, las uñas, las glándulas sebáceas y las sudoríparas.

    Proceso de cicatrización: Cuando la integridad cutánea pierde su continuidad, inmediatamente empieza el proceso de cicatrización. Si no existe ningún obstáculo o impedimento el proceso de cicatrización sigue una secuencia cronológica específica que puede ser esquematizadas en tres fases:

    Partes: 1, 2
    Página siguiente