Descargar

Creatividad en aprendizaje de lengua y comunicación

Enviado por Oneida Araujo


Partes: 1, 2

    1. Resumen
    2. Introducción
    3. Componentes epistemológicos de metodología para el desarrollo de la creatividad
    4. Métodos para el desarrollo de la creatividad en la educación
    5. Bibliografía

    METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DEL BÁSICO CURRICULAR LENGUA Y COMUNICACIÓN EN EL TRAYECTO INICIAL DE MISIÓN SUCRE EN EL MUNICIPIO CARONÍ, ESTADO BOLÍVAR.

    RESUMEN

    En el trabajo se presenta el diseño de una metodología para el desarrollo de la creatividad en el proceso de enseñanza aprendizaje del básico curricular Lengua y Comunicación en el Trayecto Inicial de Misión Sucre centrada en los siguientes componentes: Estructura del conocimiento, clima psicológico, métodostécnicas, valoración-metacognición. Se resalta el rol protagónico que en el desarrollo de la creatividad desempeña el camino lógico histórico del desarrollo de la teoría, revelándose como contradicción dialéctica  del básico curricular Lengua y Comunicación el sustantivo y el verbo en la Unidad de estudio Nº 1; Niveles lingüísticos de la comunicación verbal, específicamente en el nivel morfosintaxis; fundamentándose como célula la oración. Estos elementos de carácter epistemológico, junto con sus respectivos modos de actuación o invariantes de habilidad asociados debe concretarlos el docente y formar las habilidades asociadas a éstas en menos del 20 % del tiempo lectivo, pasando a partir de aquí los estudiantes a desempeñar el papel protagónico en la derivación de la teoría. Se destaca además las relaciones del resto de los componentes de la propuesta con la estructura cognitiva referida, así como su organicidad sistémica.

    INTRODUCCIÓN

    La transformación en los procesos educativos, busca la calidad de la educación para todos y así impulsar nuevas generaciones, capaces de dinamizar cambios significativos en los procesos históricos para contribuir al desarrollo socioeconómico y cultural de su país. Es por ello que los tres primeros aspectos acordados en la IV Reunión del Comité Regional Intergubernamental del Proyecto Principal de Educación convocada por la UNESCO (1991) "(…) son robustecer la integración regional, invertir prioritariamente en la formación de su recurso humano y finalmente mejorar la enseñanza y eficiencia de la educación".[1]

    Para el logro de los objetivos del Proyecto Principal de Educación para América Latina y el Caribe, La Conferencia Regional de la UNESCO (1996) en su proclamaciónnº 5). "Las instituciones, actuando de manera proactiva, deben cambiar en los campos académico, administrativo y de gestión; (…) éstas deben replantearse el modelo educativo que tienen y el tipo de formación que desean para sus egresados"[2] es decir la reestructuración del currículum, preparar al individuo para comprender la realidad y resolver problemas, cambiar sistemas, contenidos y métodos, perfeccionar la formación del personal docente y entre otros, aumentar la participación de los alumnos en tareas de investigación como vías para mejorar la calidad.

    Es preciso citar a la Dra. Marta Martínez Llantada (2005)

    (…) hay que humanizar la escuela: al alumno contemporáneo le hace falta aprender a resolver problemas, saber escuchar, organizarse, tener buen humor, analizar críticamente la realidad, transformarla, amar a sus semejantes, tener cultura en el más amplio sentido de la palabra, no restringida sólo a conocimientos, sino a los valores universales del hombre claro que para lograrlo hay que buscar vías para mejorar esa calidad educacional.[3]

    En relación a la referida calidad educativa, un documento de obligada consulta por su relevancia y aceptación universal lo constituye La Declaración Mundial sobre la Educación Superior para el siglo XXI: Visión y acción (UNESCO 1998), en la que se expresan como principios del contexto mundial aprender a ser, aprender a conocer, aprende a hacer y aprender a vivir juntos, en los cuales subyace como condición necesaria para el éxito de la materialización de estos principios el desarrollo de la creatividad en el proceso docente educativo de profesores y estudiantes.

    Es por ello que en el preámbulo, artículo 9 de La Declaración Mundial sobre La Educación Superior para el siglo XXI (1998) se declaran Los Métodos educativos innovadores: pensamiento crítico y creatividad: (…) "En un mundo en rápido cambio, se percibe la necesidad de una nueva visión y un nuevo modelo de enseñanza superior, que debería estar centrado en el estudiante(…)"[4]

    A tono con esta concepción El Sistema Educativo Bolivariano (versión preliminar agosto 2007) ha establecido cuatro pilares: aprender a crear, aprender a participar, aprender a valorar y aprender a reflexionar. Es evidente la prioridad que el gobierno venezolano ha revelado en el pilar crear, que presenta a los tres restantes como condiciones de su desarrollo, concebido éste para preparar a los sujetos en la generación de conocimientos desde el enfoque humanista que tribute a la transformación y el enriquecimiento del contexto social actual, acorde al encargo social y con el propósito de construir creadoramente la sociedad más justa y equitativa comprendida en la concepción bolivariana del socialismo del siglo XXI.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente