Antes de comenzar hablar del proceso de convocatoria para la selección y capacitación, se debe realizar un diagnostico en la comunidad para contactar las principales necesidades en relación a las distintas áreas que se abordaran para que no limiten el desarrollo de la misma.
Este diagnostico permitirá establecer las bases y los procedimientos para poder brindar una capacitación que pueda abarcar las principales necesidades de la comunidad, además de brindarnos una gama de factibilidades para poder cambiar la dimensión de los interactúantes.
Aspectos a tener en cuenta para preparar y desarrollar programa de capacitación de promotores comunitarios:
Criterios de Selección:
La selección de quienes participan en el programa de capacitación se realizaran a través de la estructura que tenga la comunidad en caso nuestro son los consejos comunales organismos competentes que dictaran los lineamientos para la selección,
entre los cuales podemos mencionar:
Edad
Diversidad de genero
Saber leer y escribir
Conocimiento de la comunidad
Sensibilidad
Solidaridad
Tiempo de habita en la comunidad
Disponibilidad de tiempo
Conocimiento del área a desempeñar (no excluyente)
Experiencia en trabajo social (no excluyente)
Otros
Las características de las personas que se capacitaran influirán de manera importante en los resultados que se desean obtener en la capacitación, es importante comenzar a conocer a estas personas a medida se adecuaran las estrategias para que estos correspondan con el desarrollo de la comunidad.
Planificación de la capacitación:
Una vez determinada las necesidades de capacitar comienza la etapa de plan de capacitación para los promotores comunitarios, tomando en cuentas sus características y las estrategias que tengan planteadas la comunidad, además de otros aspectos que se consideren importantes para la comunidad.
Aspecto a tomar en cuenta en la planificación de la capacitación:
Formular de forma clara y precisa de los objetivos
Definir los temas principales a tratar en programa
Metodología
Determinar el o los lugares para implementar el programa
Tecnología disponible
Costos (si fuera necesario)
Divulgación del programa de capacitación
Determinar tiempo de duración
Tipos de actividades de capacitación (cursos, talleres, charlas, seminarios, diplomados, etc.)
Selección de técnicas educativas
Caracterización de las personas a capacitar
Selección de los facilitadotes
Para la ejecución de la capacitación a través de las distintas modalidades es fundamental que vallan de la mano con las metas que se propongan para el cambio y con los recursos con que se cuente.
Evaluación de la capacitación:
Esta debe ser un proceso continuo y permanente, que comienza con el diagnostico y el desarrollo de los objetivos de la capacitación para luego comparar y determinar en que nivel se alcanzo lo deseado y contactar la efectividad del programa. Se recomienda evaluar el programa antes, durante, final y posteriormente cuando los promotores se desempeñen en sus funciones.
Este proceso no culmina con la solución de algún problema, sino que se suceden acciones y nuevas metas; de tal manera que el diagnostico y el plan de acción de la capacitación se actualizan de manera periódica en cada etapa de seguimiento y nuevamente la evaluación de lo proyectado.
Para la evaluación del programa de capacitaciones indispensable medir el impacto que género el proceso de aprendizaje y poder saber el incremento de los conocimientos, habilidades y potencialidades v de los participantes, la modificación de su conducta.
El proceso de capacitación cumple con una serie de etapas de la evaluación, entre las cuales se consideran la evaluación de los participantes antes de la evaluación para posteriormente compararla con los resultados obtenidos al final de la capacitación y el impacto en el desempeño de las actividades que se realizaran.
Motivación
El enfoque educativo debe ser funcional, es decir, debe estar relacionado con los problemas concretos identificados por la comunidad.
Todo lo que se aprenda en el programa de capacitación debe contribuir al enfrentamiento y mejor solución de los problemas detectados.
Mantener la motivación durante todo el programa de capacitación es despertar el interés de los promotores, haciéndoles ver la importancia de su participación para lograr el cambio, así como que ellos deben despertar la motivación e interés en las personas con las cuales van a trabajar.
Adaptar la metodología de enseñanza -aprendizaje de acuerdo a las características del grupo de promotores que se quieren formar.
Establecer diferentes formas de reconocimiento (ceremonias de graduación, camisetas, identificación, etc.), que les permitan identificarse con la comunidad y lo mantengan interesado en los próximos
La motivación es más efectiva cuando proviene del propio individuo, cuando éste ve que los objetivos de su trabajo concuerdan con sus propias necesidades.
Autor:
Amanda Marcano
Marzo 2009
![]() | ![]() ![]() | Página siguiente ![]() |