Descargar

Plan en Prevención contra las Drogas en Colombia


  1. La planificación es un proceso
  2. Marco teórico-conceptual de un Plan local para el Posconflicto
  3. Reglas para la elaboración de Plan local para el Posconflicto
  4. Nuestro Modelo Preventivo de Desarrollo Social e IE para el Posconflicto

La planificación es un proceso

El asunto de la planificación, de la elaboración de un Plan contra las SPAs, es un proceso circular reiterado que se encuentra narrado a través del Libro Aprendamos a Prevenir el Consumo de Sustancias Psicoactivas con Inteligencia Emocional, Autor Francisco Castro Amórtegui; Plan que en términos fácticos puede esquematizarse tal y como aparece en el cuadro adjunto.

edu.red

Relación entre Metas, Objetivos y Medidas de Impacto

Marco teórico-conceptual de un Plan local para el Posconflicto

La elaboración de un Plan local en Prevención no es más que el producto final del proceso de planificación. Conviene tener siempre presente la distinción entre Plan como producto y Plan como proceso. Planificar implica racionalizar los procesos de intervención social, implica trazarse objetivos claros, buscar recursos, programar actuaciones. La planificación es prever cómo queremos que sea el futuro y poner los medios para llegar a ese futuro previsto o prever como será e intentar modificarlo si no queremos que sea así. Pero aunque los Planes son el producto final de la planificación, ésta debe contemplarse como un proceso constante, como una estrategia a adoptar siempre, de modo que sea:

  • Un proceso permanente que no cese.

  • Se prevea un sistema de planificación permanente.

edu.rededu.red

Racionalización de intervenciones sociales

Procesos constantes

Proceso proactivo no reactivo

Voluntad política y proyecto público son necesarios para que la planificación (el plan) no sean letra muerta

 

Aunque la planificación deba ser constante y permanente existen diferentes niveles en función de:

  • La generalidad/concreción de la misma.

  • El alcance en el tiempo y en el espacio.

  • El tipo de metas/objetivos que se utilicen.

Reglas para la elaboración de Plan local para el Posconflicto

edu.red

Un plan local debe expresar lo posible. Es decir, dentro de lo técnicamente correcto y de lo políticamente querido, aquello que sea posible dados los recursos disponibles y los condicionantes sociales. Tal y como revela el gráfico adjunto, desde un punto de vista técnico dada una situación inicial del problema de las drogas en un municipio, querríamos llegar con la aplicación del plan a la situación objetivo final (objetivo de máximos), pero probablemente la situación final políticamente perseguida o querida no coincidirá con aquella, y con toda seguridad, según los condicionantes de recursos de todo tipo (sociales, políticos, etc.), la situación final objetivo posible esté todavía más acotada.

Lo importante es, por una parte identificar, conocer y analizar estas diferentes situaciones finales alternativas y, por otra, en función de ellas establecer como objetivo llegar a una futura situación del problema de las drogas que sea realista y posible y permita determinar claramente los objetivos específicos del Plan. Conviene insistir en que la recomendación de "realismo" y "posibilismo" no debe servir como excusa para marcarse objetivos escasamente ambiciosos y fácilmente alcanzables. Tiene que ver por el contrario con hacer esfuerzos para lograr objetivos ambiciosos

pero conociendo las limitaciones y condicionantes de nuestros Departamentos y Municipios.

Nuestro Modelo Preventivo de Desarrollo Social e IE para el Posconflicto

Con el Libro Aprendamos a Prevenir el Consumo de Sustancias Psicoactivas con Inteligencia Emocional, cualquier tipo de intervención que pretendamos siempre nos guiamos por un Modelo Teórico. Un Modelo Teórico, a su vez, debe estar derivado de la observación, comprobación del mismo y elaboración de un marco conceptual que nos permita comprender esa parte de la realidad sobre la que elaboramos la teoría y, con ello, también poder predecir e intervenir en ello si es necesario. El Modelo permite entender lo que se percibe y, en consecuencia, propicia el actuar.

El Modelo Preventivo de Desarrollo Social e Inteligencia Emocional (IE), propuesto en el Libro, significa tener una visión de la realidad del consumidor de SPAs. Pero esta realidad debe acercarse lo más posible a la misma y no introducir en ella nuestros sesgos. De ahí que este Modelo tiene la suficiente base empírica como para poder ser aceptado por el mayor número de personas y a través del mismo poder confirmar que tiene una buena adecuación a la realidad.

Generalmente quien habla mucho, piensa poco, ligera y superficialmente. Una de las grandes cuestiones del Modelo Preventivo de Desarrollo Social e IE, es la localización cerebral de las etapas del desarrollo, la influencia social, los medios de comunicación, el ámbito educativo, el mantenimiento de los efectos del Plan y la perspectiva de la actuación como ¿qué función cognitiva desarrolla cada área del cerebro? Recientemente, hemos propuesto que es posible avanzar en esa dirección, si:

  • 1. Analizamos correctamente las funciones cognitivas en sus factores de procesamiento y salida;

  • 2. Buscamos la localización cerebral de esos factores componentes.

  • 3. Integramos para ello los métodos de la Psicología Cognitiva, la Sociología, la Inteligencia Emocional y la Psicometría.

Miremos como (el cerebro emocional) en donde se realiza la prospección de los resultados de los hallazgos referidos a la estructura emocional del cerebro; en donde se nos muestra que el hombre siendo el animal racional por excelencia, puede dejarse llevar por los impulsos emocionales más irracionales. Somos lo que hacemos todo el día. De modo que la excelencia no es un acto sino un hábito, decía Aristóteles.

Creemos que una acción pedagógica de personalidad preventiva que trascienda las fronteras de la escuela, la familia y la comunidad y, que por la vía de la persuasión invite, desde la Primera Infancia a darle sentido a la vida con su modelo identificatorio, a superar las dificultades sin evadirlas, con fortaleza y confianza en sí mismo.

Por lo anterior, en cuanto a nuestro Modelo Preventivo de Desarrollo Social e IE, podemos concluir que:

  • 1. Existe una relación significativa entre el consumo de drogas legales (alcoholtabaco) y el posterior consumo de marihuana; entre el consumo de marihuana y el ulterior consumo de heroína.

  • 2. Aunque existe relación no se puede confundir "relación" (estadística) con "causalidad".

  • 3. Desde una perspectiva Preventiva y de salud pública, hay que intervenir tanto sobre la marihuana, como sobre las otras variables que se relacionan con el consumo, tanto las sustancias previas en la cadena de consumo (ej., alcohol, tabaco), como en variables de tipo social (aceptación, disponibilidad), biológicas (predisposición) y psicológicas (ej., descontrol emocional y aprendizaje).

 

 

Autor:

Francisco Castro Amórtegui.