Programa institucional de prevención y control de infecciones intrahospitalarias (página 2)
Enviado por Maria Rosario Carrasco Patzi
Existe un riesgo a la vida de las personas por desconocimiento o actitudes erróneas respecto a riesgos y amenazas.
Sin pretender un listado exhaustivo y ante tal magnitud, la vigilancia epidemiológica y el control de las infecciones intrahospitalarias son importantes para disminuir la morbilidad, mortalidad y el impacto económico que ocasionan. Es así que surge este trabajo de investigación con el objetivo de determinar la influencia del programa institucional de prevención y control de infecciones intrahospitalarias, bioseguridad y residuos sólidos en los pacientes del Hospital Municipal de la ciudad de El Alto de La Paz
Contexto geográfico
En la ciudad de El Alto los servicios de salud están conformados por establecimientos del subsector público, de los Seguros de Salud y otros, que hayan firmado algún convenio con el Ministerio de Salud y el Servicio Departamental de Salud La Paz. Para organizar las redes de salud, también se toma en cuenta la distribución geográfica y los hospitales de tercer nivel como referencia mayor.
En este municipio se tiene: 34.78 % establecimientos que corresponden a la Red Los Andes. Su población es la mayor de todas las redes. 11.59 % establecimientos corresponden a la Red de Lotes y Servicios. 36.23 % establecimientos corresponden a la Red Corea que está en segundo lugar en cuanto a población. Y 17.39% establecimientos corresponden a la Red Boliviano Holandés. [1]La distribución de establecimientos según subsector de salud SEDES La Paz – 2003 es: Público 31, Cajas de Seguro 2, ONGs 22, Iglesia 9, Privados 6, haciendo un total de 70 establecimientos. Existen, tres hospitales de referencia en salud y 70 establecimientos del subsector de salud.
Objetivos
5.1. OBJETIVO GENERAL
Determinar si la aplicación del Programa Institucional de Prevención y Control de Infecciones Intrahospitalarias, Bioseguridad y Residuos Sólidos favorece la prevención y control de infecciones intrahospitalarias en los pacientes del Hospital Municipal de la ciudad de El Alto.
5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Diseñar encuestas con indicadores relacionados al manejo de residuos sólidos sanitarios y aplicarlas a la población que asiste a este nosocomio.
Sistematizar y analizar la información obtenida de los pacientes en cuanto al manejo de los residuos sólidos sanitarios del Hospital.
Analizar el cumplimiento de los objetivos y valorar la incidencia del programa mediante monitoreo con indicadores válidos relacionados a la calidad de atención y de ambientes higiénicos del Hospital.
Averiguar si existe adecuada recolección, transporte y tratamiento de los residuos sólidos sanitarios en este hospital municipal.
Contribuir con información necesaria sobre los residuos sólidos sanitarios para la prevención y control de infecciones intrahospitalarias y los riesgos medioambientales desde un enfoque sociológico.
Aportar elementos teóricos para la reflexión acerca de la relación Salud y Medio Ambiente y la acción del sociólogo en su desempeño profesional.
Marco referencial
6.1. RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD.
Los residuos sólidos de establecimientos de salud son aquellos generados durante la prestación de servicios asistenciales, incluyendo los generados en laboratorios y se clasifican en:
TABLA 1. CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS SANITARIOS
CLASE | SUB – CLASE | TIPO DE RESIDUO | ||
Residuos infecciosos CLASE A | A – 1 | Biológico, provenientes de laboratorios clínicos, muestras, medios de cultivo. | ||
A – 2 | Sangre, hemoderivados y fluidos corporales | |||
A – 3 | Quirúrgico, anatómico, patológico | |||
A – 4 | Corto punzantes, agujas hipodérmicas | |||
A – 5 | Cadáveres | |||
A – 6 | Asistencia a pacientes de aislamiento | |||
Residuos especiales CLASE B | B – 1 | Residuos radiactivos con concentraciones de radiactividad mayores. | ||
B – 2 | Residuos farmacéuticos vencidos, rechazados | |||
B – 3 | Residuos químicos peligrosos (tóxicos) | |||
Residuos comunes CLASE C | Residuos Comunes. No representan peligro para la salud son papeles, cartones, yesos, etc. |
FUENTE. NB 69001, RM N°0131, Art. 12.
Los establecimientos de salud producen residuos sólidos en volúmenes variables, la cantidad depende de varios factores: capacidad y nivel de complejidad de la unidad, especialidades existentes, tecnología empleada, numero de pacientes atendidos por consulta externa y uso de material desechable.
6.2. ETAPAS DE MANEJO.[2]
El manejo integral de los residuos generados en establecimientos de salud, se define como las actividades que se desarrollan desde el momento de generación hasta el tratamiento y la disposición final. Este manejo se divide en dos grandes etapas con relación al establecimiento de salud: Manejo interno y manejo externo.
El manejo interno es el conjunto de actividades que se realizan en el interior del establecimiento de salud que consta de los siguientes pasos: Separación en el origen, recolección y transporte interno, almacenamiento y tratamiento.
El manejo externo es conjunto de actividades que son parte del manejo integral de los residuos y que se realizan fuera de los establecimientos de salud, que consiste en: Recolección, transporte externo y disposición final. La Norma Boliviana establece el siguiente código de colores para separar las diferentes subclases de residuos sólidos generados en establecimientos de salud:
TABLA 2. SEPARACIÓN DE RESIDUOS SEGÚN COLORES.
COLOR | SUBCLASE | |||
ROJO | Biológico (A – 1) | |||
Sangre, hemoderivados y fluidos corporales (A- 2) | ||||
Quirúrgico, anatómico, patológico (A – 3) | ||||
Corto punzantes, agujas hipodérmicas(A – 4) | ||||
Cadáveres (A – 5) | ||||
Asistencia a pacientes de aislamiento (A – 6) | ||||
AZUL | Residuos farmacéuticos vencidos, rechazados (B – 2) | |||
NEGRO | Residuos comunes (C) |
FUENTE. NB 69004, RM N°0131
La clasificación y separación es una de las fases fundamentales para permitir el cumplimiento de los objetivos de un sistema eficiente de manejo de residuos y consiste en identificar a la clase de residuo sólido y separar o seleccionar apropiadamente. En cada uno de los servicios especializados, los responsables de la prestación (médicos, enfermeras, laboratoristas, auxiliares, etc.) generan materiales de desecho (algodones, jeringas usadas, papeles, muestras de sangre, etc. Dichos materiales deben ser clasificados y reparados en recipientes para cada tipo de residuos.
La recolección se efectúa de acuerdo al volumen de generación de desechos y al nivel de complejidad de la unidad de salud, se realizará 2 o 3 veces al día y con mayor frecuencia en áreas criticas y de preferencia será diferenciada: No en horas de comida, no en horas de visitas médicas, tampoco en horas de visita del publico. La recolección puede ser manual o por medio de carros.
La recolección manual se puede realizar en recipientes pequeños y es hecha por el personal de limpieza que debe llevar la indumentaria de protección adecuada. No se puede arrastrar las bolsas o recipientes por el suelo, ni cargarlos a la espalda.
La recolección por medio de carros de tracción manual, con amortiguación apropiada y llantas de goma para asegurar rapidez y silencio en la operación. Estos deben lavarse y desinfectarse al final de cada operación y no dejar en los pasillos. De acuerdo al nivel de complejidad y al tamaño de los establecimientos de salud se establecerán los siguientes tipos de almacenamientos: Almacenamiento inicial y final. El almacenamiento inicial es aquel que se efectúa en el lugar de origen o generación de los residuos. Habitaciones, laboratorios, consultorios, quirófanos, etc.
TABLA 3. CARACTERISTICAS DE LOS CONTENEDORES DEL ALMACENAMIENTO INICIAL
SUBCLASE | CARACTERISTICAS | |
Biológico | Doble bolsa de polietileno dentro de un recipiente o soporte para bolsas, de 40 litros (máximo). | |
Corto punzante | Recipiente rígido de plástico o cartón denso con tapa. | |
Asistencia de pacientes de aislamiento | Bolsa de polietileno dentro de un recipiente o soporte para bolsas de 40 litros (máximo). | |
Sangre, hemoderivados Y fluidos corporales | Recipiente rígido puede ser de plástico o cartón denso con tapa de 20 litros (máximo). | |
Quirúrgico, Anatómico, Patológico | Bolsa de polietileno de 40 litros (máximo) | |
Cadáveres | Bolsa de polietileno de 100 litros (máximo) | |
Residuos farmacéuticos | Recipiente rígido de plástico o cartón denso con tapa de 200 litros. | |
Comunes | Bolsas, recipientes (plástico o lamina) de 60 litros (máximo) |
FUENTE. NB 69003, RM N°0131
El almacenamiento final es el que se efectúa en un ambiente adecuado para recopilar todos los residuos de la institución y en la que permanecen hasta ser conducidos al sistema de tratamiento o hasta ser transportados por el servicio de recolección de la ciudad. Deben estar ubicados donde no haya riesgo de inundación, donde no haya vectores como ser moscas, cucarachas, ratas, etc. Ser de fácil acceso a los servicios de recolección. Revestimiento impermeable tanto en el piso como en las paredes y un volumen de 3 veces mayor del promedio de residuos que se generan diariamente. Alejado de los depósitos de alimentos y la cocina.
TABLA 4. SEPARACIÓN Y ALMACENAMIENTO INICIAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS SANITARIOS.
Clasificación | Origen | Residuos generados | recipiente | Almacenamiento | Responsable |
Generales o Comunes | Oficinas, corredores, cocina, sala de espera, jardines | Papel, cartón, plástico, vidrio. | Plástico, metal, cartón | Bolsa negra | Personal administrativo y de servicios generales. |
Generales e Infecciosos | Hospitalización Sala de curaciones Odontología Consultas externas | Material descartable Corto punzantes | Plástico, cartón o metal con bolsa respectiva | Bolsa negra Bolsa roja para corto punzantes | Personal técnico de cada area y de servicios generales. |
Infecciosos | Salas de aislamiento Anatomía patológica Laboratorio Banco de sangre Quirófanos Urgencias y Cuidados intensivos. | Fluidos, secreciones, restos anatómicos y patológicos, material bacteriológico y de curaciones, residuos de sangre, etc. | Plástico o metal | Bolsa roja | Personal técnico de cada area |
Especiales | Imagenología, Medicina Nuclear Oncología Mantenimiento | Material radiactivo Residuos químicos tóxicos | Metal con tapa hermética | Bolsa amarilla. Bolsa azul para químicos. | Personal técnico de cada área. |
FUENTE. NB 69003, RM N°0131
Los residuos generales o comunes pueden ser depositados sin ningún riesgo en los rellenos sanitarios de la ciudad.
Los residuos peligrosos: infecciosos y especiales, no tratados, requieren de una celda especial en los rellenos. Algunos microorganismos pueden sobrevivir e incluso multiplicarse durante meses en estas celdas, por lo que exigen controles estrictos. Los residuos generados en el proceso de incineración contienen metales y sustancias que se consideran como residuos peligrosos y por tanto también deben ir a las celdas especiales de seguridad. Los riesgos relacionados con el relleno de residuos infecciosos son la contaminación de aguas subterráneas, contaminación del suelo e infección directa del personal o de ocasionales segregadores de basura. Por estas razones, la alternativa mas adecuada para la disposición de residuos contaminados previo tratamiento, es la celda especial, según Norma Boliviana 69006 que también prohíbe la quema a cielo abierto de cualquier residuo dentro o fuera de las instituciones de salud ya que provoca una grave contaminación del ambiente con alto riesgo poblacional.
6.3. BIOSEGURIDAD[3]
Se refiere a las normas de higiene y seguridad que permitirá que el personal proteja su salud y desarrolle su labor con eficiencia.
6.3.1. RIESGOS.- El manejo inadecuado de desechos de los establecimientos de salud, es causante de enfermedades que en algunos casos pueden ser graves y mortales, y que afectan al personal, a los pacientes, visitantes, a los empleados de recolección municipal, minadores y comunidad en general.
En Estados Unidos del total de 5 millones de trabajadores de la salud, cada año 800.000 sufren exposiciones con sangre y fluidos corporales de pacientes, lo que provoca alrededor, de 300 muertes anuales. Según estimaciones, de la Agencia para registro de substancias tóxicas, y enfermedades de los EEUU. , 180 de cada mil trabajadores del sector salud, sufren algún tipo de accidentes, relacionados con los desechos hospitalarios. Este valor es el doble, del promedio de accidentes, que se registran, en otra fuerza laboral norteamericana. El inadecuado manejo de los desechos hospitalarios puede causar diversos tipos de daños entre los que están pinchazos, infecciones, alergias, intoxicaciones, cáncer, etc.
La Asociación Paulista de estudios de control de infecciones hospitalarias de Brasil, reveló que casi el 6% de los pacientes hospitalizados, en el país durante l983, contrajeron infecciones intrahospitalarias, es decir de l2 millones de personas internadas, 700 000 enfermaron dentro del hospital. Según este mismo estudio el l0% de las infecciones nosocomiales es por la basura, que se genera en el Centro de Salud. Los pinchazos son los eventos, más graves y frecuentes, con mayor riesgo de accidentes, es decir la administración de medicación intramuscular, o intravenosa, provoca muchos accidentes y también poniendo agujas en lugares inadecuados.
Las normas de protección, son procedimientos que disminuyen la exposición, a material contaminado, y que influye en la utilización, de protecciones o barrera. Las normas de higiene personal incluyen lavado de manos, después de haber, entrado en contacto con sangre o fluidos corporales, después de retirarse los guantes, y en el cambio de atención de un paciente a otro. La limpieza incluye, la esterilización, que es un proceso, que elimina a todos los microorganismos, incluyendo las esporas, utilizando, indicadores biológicos, y la desinfección que permite reducir el número de microorganismo, pero que no elimina esporas.
El personal de limpieza debe disponer de cepillo de piso, recolector de basura, trapos o paños limpios, trapeador, recipientes para agua y detergente, que sirven para lavar, barrer, fregar, trapear y encerar.
Marco referencial legal
El Reglamento para la Gestión de Residuos Sólidos Generados en Establecimientos de Salud. Este reglamento (Resolución Ministerial N° 0131, 14 de marzo de 2002) contempla las siguientes normas:[4]
a. NB. 69001 Residuos Sólidos Generados en Establecimientos de Salud: Terminología.
b. NB. 69002 Residuos Sólidos Generados en Establecimientos de Salud: Caracterización. Establece los métodos de análisis físico para determinar las características de los residuos sólidos que se generan en un establecimiento de salud.
c. NB. 69003 Residuos Sólidos Generados en Establecimientos de Salud: Almacenamiento. Todo residuo debe ser clasificado, acondicionado y almacenado en la fuente de generación. El almacenamiento establece los requisitos que deben reunir los sitios para el almacenamiento de los residuos Clase A, Clase B y Clase C, así como las características de los recipientes de almacenamiento de los residuos sólidos que se generan en los establecimientos de salud.
d. NB. 69004 Residuos Sólidos Generados en Establecimientos de Salud: Recolección. Establece métodos y requisitos para la recolección interna y externa de los residuos generados en los establecimientos de salud, así como los requisitos que deben cumplir los vehículos de recolección de éstos.
e. NB. 69005 Residuos Sólidos Generados en Establecimientos de Salud: Tratamiento. Establece los métodos que deben ser aplicados a los residuos sólidos clase A, que se generan en los establecimientos de salud. En cuanto a los residuos Clase B, el tratamiento debe efectuarse en cumplimiento de la Norma Boliviana 69007, para los residuos Clase C, véase la normativa correspondiente.
f. NB. 69006 Residuos Sólidos Generados en Establecimientos de Salud: Disposición Final. Establece los requisitos que deben ser aplicados a los residuos que se generan en los establecimientos de salud.
g. NB. 69007 Residuos Sólidos Generados en Establecimientos de Salud: Residuos Especiales Clase B (Subclase B-2). Se prohíbe comercializar y/o reciclar residuos sólidos de los establecimientos de salud, o su tratamiento que ocasione la contaminación ambiental o riesgos para la salud de los operadores o la comunidad.
Descripción metodológica
8.1. DELIMITACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO
Para la realización de la presente investigación se eligió el Hospital Municipal como nosocomio público de segundo nivel de atención, dependiente del Servicio Departamental de Salud (SEDES) y de administración delegada. Se eligió este centro por tener fácil acceso para la realización del trabajo de investigación.
En lo que se refiere a los recursos humanos, cerca del 60% reciben su salario del TGN y un 40% son contratados con fondos propios, donde esta incluido el personal de servicio de limpieza. En la actualidad dispone de 110 camas para internación y cuenta con las siguientes especialidades de atención: medicina interna, cirugía general, pediatría, ginecología – obstetricia, otorrinolaringología, oftalmología, neurología, neurocirugía, infectología, urología, cirugía plástica, traumatología, dermatología, cardiología y gastroenterología.
8.2. UNIDADES DE ANALISIS.
Para la obtención de información tenemos: A las personas a las cuales se les aplica el Programa o sea los pacientes, que constituyen las unidades análisis. Se eligió a los pacientes porque los empleados o trabajadores están terminantemente prohibidos de dar información sobre el Programa de prevención y control de residuos sólidos a los cuales sólo se los pudo observar indirectamente en el desenvolvimiento de su trabajo. La muestra por su tamaño y características es de tipo probabilística y se seleccionó para ello a "sujetos" que tienen la misma posibilidad de ser elegidos, como unidades de análisis. Los sujetos son pacientes de ambos sexos que oscilan entre los 20 y 60 años de edad de este nosocomio en donde se desarrollará la investigación.
8.3. CÁLCULO DE MUESTRA.
Para una muestra probabilística necesitamos principalmente dos cosas: determinar el tamaño de la muestra (n) mediante la siguiente fórmula:
N = población: 400 pacientes externos que asisten por día en ambos turnos.
Cálculo
De esta muestra probabilística de 200 pacientes se realizó una estratificación por edad comprendida entre 20 a 60 años de pacientes que asisten a consulta externa a este hospital, dando como resultado un total de 30 personas en nuestra muestra.
8.4. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
8.4.1. ELABORACIÓN DEL INSTRUMENTO.
Para la recolección de la información del trabajo de investigación se elaboró un cuestionario que sirvió como matriz para ordenar la sistematización de la información propiamente dicha se hizo énfasis en dos aspectos:
I. La influencia del Programa Institucional De Prevención Y Control De Infecciones Intrahospitalarias, Bioseguridad Y Residuos Sólidos.
II. Infección intrahospitalaria o nosocomial.
Cuestionario
I. PROGRAMA INSTITUCIONAL DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS, BIOSEGURIDAD Y RESIDUOS SÓLIDOS. Las preguntas del cuestionario fueron las siguientes:
1. ¿UD. ASISTE SIEMPRE A ESTE CENTRO DE SALUD?
Si |
No |
2. ¿LOS COSTOS DE ATENCIÓN MÉDICA Y REMEDIOS EN ESTE HOSPITAL, SON?:
Altos |
Moderados |
Bajos |
Accesibles |
Otro |
3. EL SERVICIO DE ATENCIÓN DEL HOSPITAL, HACIA LOS PACIENTES ES:
Muy Buena |
Buena |
Regular |
Mala |
Pésima |
4. LOS AMBIENTES DE ESTE HOSPITAL SON:
Muy Limpios |
Limpios |
Regulares |
Sucios |
Muy Sucios |
5. LA CONSTRUCCIÓN DE ESTE HOSPITAL ES:
Muy Buena |
Buena |
Regular |
Mala |
Pésima |
6. LOS ALREDEDORES DEL HOSPITAL SON:
Muy Limpios |
Limpios |
Regulares |
Sucios |
Muy Sucios |
7. ¿CONOCE LOS RIESGOS O PELIGROS PARA LA SALUD DEBIDO A LA CONTAMINACIÓN CON BASURAS Y DESHECHOS DE LOS ENFERMOS Y PACIENTES DEL HOSPITAL?
Si |
No |
8. ¿EL PERSONAL DE LIMPIEZA LLEVA ROPA DE PROTECCIÓN ADECUADA PARA EL RECOJO DE LA BASURA?
Si |
No |
9. ¿LAS BOLSAS O RECIPIENTES EN LAS QUE RECOGEN LAS BASURAS SON DE COLORES Y TIENEN ETIQUETAS DE ALGÚN TIPO QUE INDIQUE SU PELIGROSIDAD?
SI |
NO |
NO ESPECIFICA |
10. ¿EXISTE ALGÚN CONTENEDOR PARA EL ALMACENAMIENTO DE LOS RESIDUOS, DESHECHOS O BASURAS?
SI |
NO |
NO ESPECIFICA |
11. ¿LAS PERSONAS DEL ÁREA DE LIMPIEZA SE LAVAN Y DESINFECTAN DESPUÉS DEL RECOJO DE DESHECHOS O BASURAS?
SI |
NO |
NO ESPECIFICA |
12. ¿CONOCE LOS SITIOS DE ALMACENAMIENTO DE LOS DESHECHOS O BASURAS DENTRO DEL HOSPITAL?
SI |
NO |
NO ESPECIFICA |
13. ¿CONOCE UD. EN QUÉ TRASLADAN LAS BASURAS Y DESHECHOS FUERA DEL HOSPITAL?
SI |
NO |
NO ESPECIFICA |
II. INFECCION INTRAHOSPITALARIA O NOSOCOMIAL
14. ¿LOS MÉDICOS Y PERSONAL DE APOYO UTILIZAN BARBIJOS, GUANTES Y BATAS PARA LA ATENCIÓN DE LOS PACIENTES?
SI |
NO |
NO ESPECIFICA |
15. ¿LAS PERSONAS QUE ATIENDEN A LOS ENFERMOS SE LAVAN Y DESINFECTAN LAS MANOS DESPUÉS DE ATENDER A LOS ENFERMOS?
SI |
NO |
NO ESPECIFICA |
16. ¿A OBSERVADO UD. SI DESINFECTAN EL INSTRUMENTAL MÉDICO EN ESTE HOSPITAL?
SI |
NO |
NO ESPECIFICA |
17. ¿LAS JERINGAS UTILIZADAS PARA LA ATENCIÓN MÉDICA SON DESECHADAS EN RECIPIENTES ADECUADOS?
SI |
NO |
NO ESPECIFICA |
18. ¿ALGUNA VEZ LE VENDIERON O ADMINISTRARON MEDICAMENTOS VENCIDOS EN ESTE HOSPITAL?
SI |
NO |
NO ESPECIFICA |
19. ¿CONSIDERA UD. QUE EL HOSPITAL DEBA AMPLIARSE?
SI |
NO |
NO ESPECIFICA |
Conclusiones y recomendaciones
CONCLUSIONES.
Después del análisis e interpretación de los resultados se llegó a las siguientes conclusiones:
DEL OBJETIVO GENERAL:
Determinar si la aplicación del Programa Institucional de Prevención y Control de Infecciones Intrahospitalarias, Bioseguridad y Residuos Sólidos favorece la prevención y control de infecciones intrahospitalarias en los pacientes del Hospital Municipal en la ciudad de El Alto.
Concluyendo y a la luz de los datos obtenidos, estamos en condiciones de indicar que: La aplicación del Programa favorece la prevención y control de infecciones intrahospitalarias en los pacientes del Hospital Municipal de la ciudad de El Alto. Porque un 70% de los pacientes asiste siempre a ese Centro de Salud y lo hace porque confía en la atención que brindan en esta institución, en tanto que el 63% confían en las medidas sanitarias de seguridad de este hospital.
El 60% de los entrevistados opinan que los ambientes siempre están limpios, y el 70% indican que el personal de servicio viste ropa adecuada o uniforme, barbijos y guantes. Un 43% consideran que las bolsas y cartones en las que recogen las basuras y deshechos sanitarios son adecuados, además de que también manejan carritos de transporte interno. El 93% de las personas entrevistadas opinan que los médicos y el personal de apoyo utilizan vestimenta o uniformes adecuados y limpios, en tanto que el 46% consideran que los médicos y enfermeras se lavan las manos después de la atención de cada paciente enfermo.
El 43% del grupo indican que el instrumental está adecuadamente desinfectado porque nunca adquirieron ninguna enfermedad infectocontagiosa en este hospital y el 70% opinan que las jeringas son desechadas en recipientes apropiados.
Una gran mayoría que forman el 97% opinan que nunca les vendieron medicamentos vencidos. Por último el 90% de los entrevistados opina que la infraestructura del Hospital ha quedado demasiado pequeña y que debe ampliarse debido a que acoge a gran cantidad de gente que asiste a este nosocomio.
RECOMENDACIONES.
En el caso de los riesgos físicos que son los que se pueden solucionar se debe tomar en cuenta:
– La capacitación, comunicación y reglamentación interna como principales estrategias para prevenir los riesgos físicos.
– Si es posible se debe también capacitar a los pacientes y personas en general que asisten a este nosocomio en el conocimiento del control, prevención de infecciones intrahospitalarias y el adecuado manejo de los residuos o basuras.
– Vigilancia estrecha de la limpieza y un adecuado control de ventilación de los ambientes.
– Por último, en todos los hospitales deberían manejar este reglamento en forma práctica (si es que lo tienen), y así evitar infecciones intrahospitalarias en los pacientes que asisten a éstos nosocomios y evitarles problemas mayores en su salud.
Bibliografía
BARROSO AJ, Díaz RD, "Infección nosocomial en la etapa perinatal", En: Temas selectos en reproducción humana. México, DF. Ediciones del Instituto Nacional de Perinatologia, 1989
DAMIÁN E, JÁUREGUI L E, PANOSO A. (2003)"Infecciones intrahospitalarias". en Manual de Procedimientos para la detección de infecciones intrahospitalarias. La Paz EDOBOL.
HERNÁNDEZ Sampieri, Roberto y otros. (1998)"Metodología De La Investigación". Edit. McGraw-Hill Interamericana de México, S.A de C.V.
MIELKE, BERD., (2004)"Educación Ambiental Integral para un Futuro Sostenible". Instituto Cultural Boliviano – Ambiental. Sucre – Bolivia.
LEY No. 1333. Del 27 de marzo de 1992. Ley de medio ambiente.
RADA J., PORTUGAL C., (2005)"Programa de prevención y control de infecciones intrahospitalarias, bioseguridad y residuos sólidos". Producciones gráficas Macro. La Paz – Bolivia
REDCLIFT M y WOODGATE G., (2002) "Sociología del Medio Ambiente". Una perspectiva internacional. Edit. Mc Graw Hill. España.
REGLAMENTO DE GESTION DE RESIDUOS SÓLIDOS. DECRETO SUPREMO Nº 24176 del 8 de diciembre de 1995
SEDES, "Información estadística Nosocomial" (2003). El Alto – La Paz.
Autor:
María Rosario Carrasco Patzi
[1] SEDES, La Paz – 2003.
[2] SWISSCONTACT. 2002: 23
[3] Ibídem. Pág. 63
[4] Ministerio de Salud y Previsión Social. 2002.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |