Descargar

Ingesta de alcohol y riesgo de cáncer de mama. Un estudio de casos y controles en Cali, Colombia (página 2)


Partes: 1, 2

 

Recolección de la muestra por los investigadores. Para proceder a la recolección de la información se preparó un listado de todos lo centros o instituciones de salud que estuvieran en capacidad de practicar intervenciones quirúrgicas y/o tratamiento (quimioterapia, radioterapia) a pacientes con diagnóstico de cáncer de mama; sólo se pudieron realizar las encuestas en el HUV y en el ISS; en las demás instituciones fue imposible por la falta de casos en unas o por la falta de autorización en otras. Así, se encuestaron 38 casos con sus controles en el HUV, 37 casos con sus controles en el ISS y un caso que se encontró en el HUV con historia clínica de la Fundación Clínica Valle del Lili que se consideró como caso del HUV con su control (Cuadro 1).

Análisis estadístico. La información obtenida se procesó con el programa estadístico Epi Info versión 6.04a del CDC.

RESULTADOS

Dentro de los casos se encontró que 68.4% (52) eran procedentes de Cali y 31.6% (24) provenían de otras ciudades pero dentro del Departamento del Valle. En los controles se encontró que 71% (54) eran de Cali, 25% (19) provenían de ciudades del Valle y 3.9% (3) pertenecían a ciudades fuera del departamento.

En los controles se observó que las causas de consulta no fueron homogéneas, siendo las más frecuentes la diabetes, imagenología y la consulta oftalmológicas.

Dentro del grupo de mujeres que respondieron afirmativamente a la pregunta de sí consumían o consumieron algún tipo de bebida alcohólica, se encontró que 64.7% (44 casos) de los 68 que habían consumido tenían una bebida favorita, y era el aguardiente. Para los controles, 67 habían consumido alcohol y de ellos 79.1% (53) tenían una bebida favorita, el vino la más frecuente, 34% (18 controles). En el presente estudio se encontró que el consumo de alcohol era ligeramente mayor en los casos que en los controles, encontrándose que el valor de p no tiene significancia estadística (Cuadro 2).

Para los datos de consumo de alcohol, tiempo total de lactancia, número de abortos, embarazos a término y edad del primer embarazo, se realizó un análisis de tendencia lineal en proporciones, cuyos resultados se expondrán más adelante.

Entre los casos 3.9% (3) eran fumadoras, 53.9% (41) no fumadoras y 42.1% (32) exfumadoras. En los controles 7.9% (6) eran fumadoras, 56.6% (43) no fumadoras y 35.5% (27) exfumadoras.

Para ciclo menstrual en los casos se encontró que 89.5% (68) manifestaban haber tenido un ciclo menstrual regular; en los controles este evento se encontró en 77.6% (59).

Entre las mujeres que tuvieron hijos lactaron 90.1% (58) de los casos; en los controles 98.6% (69). El tiempo total de lactancia para cada mujer aparece en el Cuadro 3. Además, se sumaron los resultados de tiempo de lactancia para cada hijo con un valor de p de 0.000003.

En la información recogida no se encontró abortos en 61.8% de los casos y 59.2% de los controles. Había tenido más de cinco abortos 3.9% de los casos y 1.3% de los controles.

Los datos obtenidos mostraron que 89.5% de los casos y 96% de los controles había tenido relaciones sexuales. De estas se encontró que 92.6% de los casos y el 95.9% de los controles tuvieron embarazos a término.

DISCUSIÓN

Este estudio es importante para establecer un precedente para las futuras investigaciones, porque se exploró cómo era el comportamiento del cáncer de mama y la ingesta de alcohol que resultó poco significante y que no se había examinado, por lo menos en la ciudad de Cali, y genera la inquietud si con valores más altos de ingesta de alcohol (datos que no se pudieron recoger por la selección de la muestra) se puede establecer alguna asociación con dicha enfermedad.

Quedaría entonces para realizar otro tipo de investigación que aclare esta relación (ésta podría ser una investigación de cohortes con mujeres que tomen por encima de ciertos valores en un determinado tiempo), o un estudio de casos y controles que mida con mayor eficiencia la ingesta de alcohol o posea una muestra más grande.

Cuando se revisó la edad de la primera toma de alcohol para encontrar alguna relación con la aparición del cáncer de mama no se encontró significancia (p = 0.34). En los datos revisados se encontró que existe una asociación tanto en la ingesta temprana como en la ingesta tardía de alcohol9.

Para analizar los datos de consumo de alcohol, tiempo de lactancia, edad de la primera relación sexual, edad del primer embarazo, embarazos a término y abortos, se utilizó el análisis de tendencia lineal en proporciones para obtener valores de OR para cada intervalo.

En el análisis del consumo de alcohol se encontró que además de no tener significancia estadística, carece de alguna tendencia clara que pueda indicar el comportamiento del alcohol con el cáncer de mama. Se ha encontrado información acerca del efecto protector que posee el vino por la presencia de un fitoestrógeno (resveratrol)6, pero por la forma en que se analizaron los datos no se pudo determinar el papel del vino en este estudio.

Los datos obtenidos en tiempos de lactancia por cada mujer para casos y controles tienden a ratificarla como mecanismo de protección, mostrando 65% de protección a bajos niveles de lactancia (o pocos hijos), aumentando la protección si se incrementan los niveles de lactancia (más hijos o más tiempo por cada hijo).

Los resultados del análisis indican que el tener relaciones sexuales tempranas es factor de protección; la mayor protección (76%) se muestra teniendo la primer relación de los 12 a los 17 años, disminuyendo a medida que aumenta la edad, lo cual es diferente a la información en la literatura12.

El análisis de la edad del primer embarazo mostró que ésta es un factor de protección hasta los 30 años; después se percibe como un factor de riesgo, no teniendo una significancia estadística, pero si clínica, similar con investigaciones al respecto13.

En general los embarazos a término mostraron ser un factor de protección, aunque no tiene una tendencia clara, porque en el rango de 10 a 14 embarazos muestra una disminución en comparación con los rangos contiguos. El análisis de los datos de aborto se realizó sin tener en cuenta el valor de cero abortos para darle mayor significancia, resultando que tiene un gran factor de riesgo, que aumenta si estos son numerosos. Lo anterior puede sustentar la teoría de la diferenciación celular con la que se puede explicar la protección de los embarazos a término y el riesgo de los abortos14,15.

La manera de averiguar los aspectos más detallados de temporalidad tales como el comportamiento regulado de no consumo de alcohol durante el tiempo transcurrido entre el inicio del consumo y la fecha actual, debió comprender el tiempo en que se habían consumido los diferentes tipos de bebidas alcohólicas, pues los datos obtenidos revelan un consumo acumulado de algunas personas que en el presente no beben.

La memoria de las pacientes pudo haber dificultado una recolección de resultados confiables, porque muchas de ellas no recordaban datos importantes como el nombre de los anticonceptivos o el tipo de reemplazo hormonal que tuvieron. En alcohol este factor fue previsto al realizar la encuesta asociando su consumo con otras actividades16, tratando de brindarle mayor confiabilidad a la información obtenida. Pese a lo anterior, la respuesta pudo no ser totalmente sincera (sobre todo en las que negaron alguna ingesta) porque el consumo de alcohol es mal visto por la sociedad, especialmente en mujeres17. A pesar de esto se ha visto que preguntar sobre el consumo de alcohol en el pasado remoto tiene cierta confiabilidad18,19.

Faltó explorar otros aspectos que podrían influir en el desarrollo de la enfermedad como índice de masa corporal y factores nutricionales (variables de confusión), pues la exploración volvía más compleja la encuesta, necesitando de elementos adicionales como pesa y metro y contar con la colaboración de las encuestadas. Se ha visto que estos factores no han mostrado evidencia consistente en la modificación de la relación entre alcohol y cáncer de mama20, pero si son factores importantes en el riesgo de cáncer de mama1-3.

Al ser difícil equiparar la cantidad hormonal presente en los diferentes anticonceptivos no se pudo realizar la conversión a una cantidad total administrada y así conocer la carga hormonal ingerida.

El corte generacional mostró el poco consumo de cigarrillo; su uso fue contemplado por ser una variable de control, al ser asociado el acto de tomar bebidas alcohólicas. Aunque los resultados obtenidos para alcohol no mostraron ninguna significancia, se encuentran algunos factores conocidos (abortos, lactancia, embarazos) que sí la muestran, validando el estudio.

Lo importante de los resultados es la demostración de la factibilidad de realizar estudios para confirmar o negar la asociación entre el alcohol y el cáncer de mama, haciendo algunas variaciones sobre el presente, como ampliar la muestra de tal modo que se cubra una población de mujeres con alta ingesta de alcohol, buscar mujeres que consumen alcohol (en alcohólicos anónimos) o posiblemente esperar a realizar otro estudio en generaciones futuras donde el estigma del alcohol haya disminuido en las mujeres.

Hay que aclarar que aunque los datos no muestran significancia todavía no se conoce un mecanismo biológico por el cual el alcohol pueda producir el cáncer de mama, no habiendo una explicación para los resultados de este y otros estudios que se han hecho al respecto.

SUMMARY: Epidemiological data indicates an association between alcohol drinking and breast cancer risk, but there is no consistence in this relation. This case-control study was conducted to determine the relation of alcohol and breast cancer in Cali, using a personal interview elaborated to registry data about alcohol consumption and other factors (contraceptive use, smoking, hormone replacement therapy (HRT), pregnancy, lactation), realized in 76 women with breast cancer (cases) and 76 with another pathology (controls); being matched later by age (±5 years). Cases and controls were found in two hospitals, Hospital Universitario del Valle (HUV) and Instituto de Seguros Sociales, Clínica Rafael Uribe Uribe (ISS). No statistical significance was show for alcohol drinking, but there are some striking results on number of pregnancies, number of abortions, age at first sexual relation and length of lactation. The most significant results were length of lactation and number of abortions (in linear trend in proportion analysis). The OR for lactation were: 0.35 for 1-59 month, 0.3 for 60-119 month, 0.31 for 120-179 month, 0.19 for180-599 month (P for trend = 0.05). The OR for abortion were: 3.30 for 2 abortions, 5.25 for 3 abortions and 6.30 for ³5 abortions.

REFERENCIAS

1. World Cancer Research Fund in Association with American Institute for Cancer Research. Breast. In Food, nutrition and the prevention of cancer: a global perspective. Menascha; BANTA Book Group; 1997.

2. Cotran RS, Kumar V, Robbins SL. La mama en patología estructural y funcional. 5ª ed. Madrid; McGraw Hill-Interamericana; 1995.

3. Fauci, Braunwald, Isselbacher, et al. Breast cancer. In Harrison's principles of internal medicine. 14th ed. Philadelphia; McGraw Hill. 1998. Pp.

4. World Health Organization and International Agency for Research on Cancer. Cancer of the breast. In IARC Monographs on the evaluation of carcinogenic risk to humans Vol. 44: Alcohol drinking. Lyon; IARC, 1988.

5. Cáncer en afiliados al Seguro Social, Facultad de Salud, Registro Poblacional de Cáncer, Corporación Editora Médica del Valle, 1997.

6. Swanson CA, Coates RJ, Malone KE, et al. Alcohol consumption and breast cancer risk among women under age 45 years. Epidemiology 1997; 8: 231-37.

7. Willett WC, Stampfer MJ. Sobering data on alcohol and breast cancer. Epidemiology 1997; 8: 225-27.

8. Longnecker MP. Alcohol consumption in relation to risk of breast cancer: meta-analysis and review. Cancer Causes Control 1994; 5: 73-82.

9. Longnecker MP, Newcomb PA, Mittendorf R, et al. Risk of breast cancer in relation to lifetime alcohol consumption. J Natl Cancer Inst 1995; 87: 923-29.

10. Schatzkin A, Longnecker MP. Alcohol and breast cancer: where are we now and where do we go from here? Cancer 1994; 74: 1101-10.

11. Smith-Warner SA, Spiegelman D, Shyvan Yaun S, et al. Alcohol and breast cancer in women. JAMA 1998; 279: 535-40.

12. Schottenfield D, Fraumeni JF. Cancer epidemiology and prevention. 2nd ed. Philadelphia; WB Saunders, 1996. Pp. 855-70.

13. MacMahon B, Cole P, Lin TM, et al. Age at first birth and breast cancer risk. Bull WHO 1997; 43: 209-21.

14. Melbye M, Wonhfahrt J, Olsen JH, et al. Induced abortion and the risk of breast cancer. N Engl J Med 1997; 336: 81-5.

15. Induced abortion and breast cancer: the scientific evidence. Med Sci Bull 1995.

16. Menchú MT. Revisión de las metodologías aplicadas en estudios sobre el consumo de alimentos. Publicación INCAP 1992.

17. Bradley KA, Boyd-Wickizer J, Powell SH, et al. Alcohol screening questionnaires in women: a critical review. JAMA 1998; 280.

18. Dywerm JT, Gardner J, Halvorsen K, et al. Memory of food intake in the distant past. Am J Epidemiol 1989; 130:1033-46.

19. Longnecker MP, Newcomb PA, Mittendorf R, et al. The reliability of self reported alcohol consumption in the remote past. Epidemiology 1992; 3: 535-39.

20. Longnecker MP, Paganini-Hill A, Ross RK. Lifetime alcohol consumption and breast cancer risk among postmenopausal women in Los Angeles. Cancer Epidemiol Biomark Prev 1995; 4: 721-25.

Juan Carlos Alvir*, Jimena Blandón*, Ana Carolina Londoño*

* Estudiantes de VI semestre, Escuela de Medicina, Facultad de Salud, Universidad del Valle, Cali.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente