1. Introducción. 2. El carácter de la crisis. 3. Endeudamiento externo y especialización productiva. 4. Especialización productiva: concentración y centralización del capital. 6. Conclusión.
1. Introducción. Globalización del capital e inversión del ciclo económico en América Latina. En este trabajo adelantamos la hipótesis de que América Latina y México, en tanto economías dependientes, ingresaron en un largo período de crisis permanente exacerbada por la aplicación de las políticas económicas del neoliberalismo en el contexto de la globalización económica. Que esta crisis es resultado del agotamiento del patrón de acumulación que surgió en la posguerra, así como de la búsqueda por el capital y el Estado de un nuevo "patrón de reemplazo". Subsidiariamente, también como hipótesis preliminar, contemplamos dicha crisis a la luz de la teoría marxista del ciclo largo y de lo que denominamos inversión del ciclo económico, cuya característica más sobresaliente está signada por la relación inversa que se ha establecido entre crecimiento económico y déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos.
En el primer apartado realizamos algunas consideraciones acerca de la teoría del ciclo largo y sus implicaciones para América Latina. En seguida, señalamos algunos elementos de la crisis latinoamericana que conducen al proceso de inversión económica, entre ellos el desequilibrio causado por el endeudamiento externo y la propensión de la política economía neoliberal por especializar los sistemas productivos y atender preferentemente los mercados externos, fenómeno que presupone un intenso proceso de concentración y centralización de capital. Por último, exponemos brevemente la incompatibilidad que se establece entre proceso de desarrollo y déficit.
2. El carácter de la crisis.La concepción marxista de los ciclos largos, útil como herramienta metodológica para el estudio a largo plazo del desarrollo capitalista, sostiene que "En una fase de expansión, los períodos de auge cíclico serán más largos y más intensivos, y las crisis cíclicas de sobreproducción serán más cortas y superficiales. Inversamente, en las fases de la onda larga en la que la tendencia al estancamiento prevalece los períodos de auge serán menos febriles y más breves, mientras que los períodos de crisis cíclicas de sobreproducción serán, por contraste, más largos y profundos".
La teoría del ciclo largo distingue una onda larga expansiva de otra depresiva cuyo interior articula varios ciclos particulares. Considerando la economía mundial en conjunto y durante el largo período que va de 1945 hasta la actualidad, podemos apreciar la existencia de dos ciclos largos. En el primero, se observa dos fases: una expansiva y otra depresiva. La primera arranca de la posguerra y se proyecta hasta la recesión de la economía norteamericana de 1967 y 1971, cuando se abandona el patrón oro e irrumpe la crisis de convertibilidad. La segunda (fase depresiva) va desde 1967 hasta 1982.
En ese largo período del ciclo largo de duración total aproximada de 38 años, se articulan tres fases cuyas características no analizamos aquí: 1967-1973, 1973-1979 y 1980-1982 con dos recuperaciones: la de 1975 y 1980.
El segundo ciclo largo, corresponde a la recuperación de la economía mundial, determinada en gran medida por el avance y arrastre de los países industrializados siendo el año 1983 el que inaugura el nuevo ciclo. Es en su interior donde se deben cotejar las crisis y recuperaciones del capitalismo tales como, por ejemplo, las de 1983-1985, de 1986 y de 1989, así como la recesión de 1990-1993 en los países industrializados.
3. Endeudamiento externo y especialización productiva.La deuda externa y la insuficiencia para que las exportaciones financien el proceso de desarrollo, de hecho provocaron que América Latina entrara en la crisis más profunda de su historia económica moderna. Este proceso de estrangulamiento no podía sino expresarse estructuralmente en el déficit de la balanza de pagos y en la fractura de toda posibilidad de impulsar el desarrollo sin desequilibrios significativos tanto en la esfera de producción como en la de la circulación del capital. Por eso se prefirió financiar dicho déficit con recursos externos.
Página siguiente |