Steven Shapin, en su obra denominada "revolución científica una interpretación alternativa", hace una fuerte crítica a dicho concepto, porque para él representa una invención teórica de los historiadores que escribieron sobre el desarrollo científico en el siglo XX. Ya que los científicos pretendieron superar el pensamiento de Aristóteles y la percepción cosmológica que se había diseñado en el imaginario colectivo de los pueblos que habitaron las épocas del medioevo, sin embargo, no lograron desprenderse en su totalidad de la interpretación de la realidad que realizaron los antiguos. Por ende, para Shapin, la ciencia y el conocimiento no es una revolución en todo el sentido de la palabra, dado que, la actividad intelectual y técnica corresponde a momentos específicos, históricos y que se hayan situados en el tiempo. Es decir: el conocimiento es producto de la época.
El autor de la obra en mención, analiza y critica la forma en la cual los científicos, historiadores e intelectuales, justifican la grandeza y la gloria de las ciencias naturales y experimentales. Porque en su concepto, este tipo de acciones sirven para privilegiar algunas construcciones del conocimiento o simplemente para despreciar otras que poseen el mismo valor para el desarrollo social. Por ende, si fueran más sinceros le darían la misma gloria y valor a las ciencias humanas.
Interpretación alternativa en el contexto social
Los fundadores de la pretendida revolución científica, consideraban que los conocimientos universales que habían desarrollado los antiguos no poseían el mismo valor y rigor que si tenían en sí mismos los descubrimientos de su época, ya que estos si correspondían a cosas prácticas que podrían transformar en su totalidad la realidad del mundo. Por ello, Bacon explicaba que la filosofía y el conocimiento griego retrasaban de manera significativa la búsqueda de la verdad, porque los antiguos no indagaron la naturaleza como ellos lo hacían.
Cuestión que me parece poco ética y deshonesta, ya que se debe situar el fruto del conocimiento de acuerdo a la época y la experiencia que se puede acumular en el tiempo, pues sería ridículo comparar la sociedad egipcia con la actual, diciendo que ellos no sabían cómo informarse de lo que pasaba en el mundo como ahora lo hacen las noticias o el internet. Es decir: la humanidad necesito de miles de siglos para diseñar la tecnología.
Shapin no acepta que la historia tradicional escriba sobre la ciencia como una totalidad de conocimientos, como algo único y que no cambia por su rigor, porque considera que la ciencia todo el tiempo está cambiando de acuerdo a la época. Por este es mejor que escriban que son prácticas de cada época, actividad social y contexto histórico.
Shapin analiza que los descubrimientos científicos no solo son el resultado de la genialidad de ciertos hombres de ciencia, sino que también considera que cada época se presta de manera directa para descubrir cosas por el contexto histórico y los hombres de la época que trabajan sobre la ciencia, el conocimiento, el arte, etc. Es decir: la ciencia es el resultado de las prácticas humanas, de la demanda sociales de los pueblos, no de una revolución científica como pretenden algunos que solo velan por sus intereses personales.
Otro de los problemas que identifica el autor de la obra en mención, es que la historia de las ciencias, se ciñe a los anhelos de los científicos, por ello, no permite que se ponga en tela de juicio el término revolución científica. Pero ese concepto se ha diseñado para defender los avances y teorías científicas, cosa que les permite a los científicos ser los dueños de la interpretación del mundo.
Este tipo de cosas son para Shapin son acciones arbitrarias de una determinada sociedad de intérpretes de la ciencia, los cuales consideran que tienen las llaves de la verdad en sus manos y que el mundo debe creerles todas sus explicaciones. Olvidando con ello que la ciencia es una práctica humana que se debe hacer dentro de la comunidad y con ella.
Sin embargo, la historia de las ciencias es importante y representa grandes avances para la humanidad, a saber:
1 "Los filósofos naturales que, a finales del siglo XVI y en el XVII, abrazaron y desarrollaron las ideas de Copérnico, atacaron los aspectos fundamentales del antropocentrismo, la tierra ya no estaba en el centro del universo. Elevada hacia los cielos, la tierra se convirtió simplemente en uno de los planetas que giraban alrededor del sol y las estrellas, sometidos a su propio movimiento anual, se vio contradicha". (Steven Shapin. 2000, p. 45)
Los filósofos naturales siguieron la teoría de Copérnico que se atrevió a pensar contrariamente a la iglesia cuando explico que los planetas incluyendo la tierra giraban alrededor del sol. Cuestión que dejaba al hombre, la iglesia y el mundo en el universo infinito y lo volvía un granito de arena, pues ya no era el ser humano el centro del universo y mucho menos el amo y el señor de todo. Ya que la iglesia se aprovechaba de la idea de que todo giraba alrededor de la tierra para manipular a los hombres diciéndoles que los líderes religiosos se comunicaban con Dios porque ser una especie privilegiada y escogida para transmitir la verdad y establecer la autoridad en toda la tierra.
Como se puede analizar, Shapin reconoce el desarrollo del conocimiento, los avances de la historia de las ciencias, los descubrimientos etc. Pero asume una postura crítica que le permite juzgar la forma en la cual la pretendida revolución científica tiene mayor cabida que las ciencias sociales y humanas.
Para comprender mejor el pensamiento de Shapin es importante anotar cuatro cuestiones esenciales de su obra, a saber:
2 Primera: "Asegura que la ciencia es una actividad social que está históricamente situada. Da por sentado que se requiere de contexto para poder hacer una Historia de las Ciencias. La idea del contexto es relativamente nueva en la historiografía de este campo.
Segunda: Habla además de factores intelectuales y de factores sociales como actores que interceden en el estudio de la ciencia. Dice que durante una época se dio un debate que distanciaban a quienes se centraban en los aspectos puramente conceptuales y metódicos de la ciencia de quienes optaban por plantar el foco de análisis en las formas de organización y las influencias políticoeconómicas. Pero Shapin dice que la distinción entre estos factores es errónea, ya que son indivisibles: uno incluye sobre el otro de forma recíproca. Dice que los factores sociales están presentes en la misma medida dentro y fuera del laboratorio". (José
M. Ferreiros Domínguez & María de Ponte Azcárate. 2012, p. 10,11)
En la primera se puede deducir que la ciencia no es una actividad individual, es algo de tipo social, es decir: los descubrimientos de Copérnico, Galileo, Newton y otros tantos científicos no tendrían un carácter científico si la academia y la sociedad nunca los hubiera aceptado, lo que indica que las cosas descubiertas dependen en cierta medida de una creencia general de los pueblos que las aceptan.
En la segunda, los descubrimientos científicos se dan por factores intelectuales de la época y las necesidades de las comunidades a través del tiempo, porque las
sociedades demandan cambios e innovaciones permanentemente.
Para Shapin, los factores intelectuales de la época, los descubrimientos científicos, el aumento del conocimiento y la creatividad individual no dependen solamente del laboratorio, pues corresponden a un contexto social, es decir: la sociedad influye en todas estas cosas, pues la academia, la economía y la política son las que impulsan o frenan los avances científicos. Sigamos con las cuestiones finales:
"Tercera: Recalca los factores externos como imprescindibles para el planteamiento de la teoría histórica. Hay un punto en el que se habla de la verdad científica separada del contexto social y político. Shapin dice que esta distinción es un producto de la revolución científica. Fue entonces cuando los filósofos naturales pasan a ser científicos, acotando sus descubrimientos más allá de cualquier otro tipo de conocimiento. Pero tal frontera no es real.
Cuarta: No hay una ciencia. Ahí es nada. Shapin asegura que no hay nada parecido a algo que podamos llamar la esencia de la ciencia. La ciencia no es una práctica unívoca y coherente, sino una multiplicidad de prácticas donde se pueden compartir concomitancias, pero no una faceta común a todas" (José M. Ferreiros Domínguez & María de Ponte Azcárate. 2012, p. 10,11)
En la tercera se puede deducir que las sociedades son las que marcan el ritmo de la historia, pues dependen de un contexto social y político, no solamente de la ciencia. Cuarta, no se puede hablar con facilidad de la esencia de la ciencia, porque las cosas se descubren es atreves de las prácticas sociales de la época, y estas pueden ser accidentales o experimentales.
Steven Shapin, explica la forma en la cual se debe abordar la historia de las ciencias, ya que no se trata simplemente de engrandecer mediante discursos la supuesta revolución científica, sino que es más importante exponer que el desarrollo del conocimiento es de tipo histórico y corresponde a cada época.
1 Steven Shapin. (2000) La revolución científica: una interpretación alternativa. Ediciones Paidós Ibérica S.A. España, pág. 45
2 José M. Ferreiros Domínguez & María de Ponte Azcárate. (2012) Historia de las ciencias. Edición Filosofía de Sevilla. Pág. 10,11
ASESOR INTELECTUAL EN COLOMBIA – JOSE ORLANDO MELO NARANJO INVESTIGADOR EN ESTUDIOS LATINOAMERICANOS Y PENSAMIENTO UNIVERSAL EDITORIAL: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA E INDEPENDIENTE DE MEXICO (UNAD) FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA – 2010
Autor:
Angie Daniela Ruiz Morales.