Descargar

Fundamentos básicos de las corrientes adversas a la nacionalidad cubana del Siglo XIX (página 2)


Partes: 1, 2

Reformismo

  • 1ra Etapa.

Se considera iniciado en los albores del siglo XIX. – 1820.

Estuvo constituido por ricos burgueses azucareros, acaudillados por Francisco de Arango y Parreño, quien llegó a ser en la península consejero de Indias, mientras que en la isla ejercía una considerable influencia en dos organismos de gobierno.

Fue a través del Ayuntamiento de La Habana, y el Real Consulado de Agricultura y Comercio, también de una privada Sociedad Económica de Amigos del País donde plantearon los reformistas sus demandas al gobierno metropolitano.

Desde el punto de vista económico aspiraba la burguesía cubana a la libertad definitiva de comercio lo que en realidad significaba la garantía del mantenimiento del comercio con EEUU.

Otro aspecto esencial era el mantenimiento de la esclavitud y la trata libre en la isla (muy importante aspiración para los ricos azucareros) como la libertad de comercio, en realidad eran complementarias, la primera garantizaba la mano de obra para producir azúcar, la segunda el mercado para venderla.

Desde el punto de vista político luchaban por conseguir de España la asimilación, es decir que la isla se considerara una provincia española con todos los derechos de las mismas o la autonomía que equivalía a cierto tipo de gobierno propio, bajo la supervisión de un gobernador español, o ambas cosas a la vez.

En el desarrollo del reformismo 1ra etapa, influyó la lucha del pueblo español que restituyó en el trono a Fernando VII, en un momento en que la mayor parte de las colonias americanas se hallaba enfrascada en guerras independentistas. El Fernando comprendió la importancia de una alianza con la rica burguesía cubana, en momentos en que se le escapa de sus manos el fabuloso imperio americano. Esta es la razón que explica los éxitos alcanzados por los reformistas en esta etapa.

  • Solicitada libertad de comercio.
  • Mantenimiento de la esclavitud y la trata negrera.
  • Francisco de Arango y Parreño.

– 1789 recibe el cargo de apoderado del Ayuntamiento de La Habana, y desde esta responsabilidad comienza sus gestiones cerca del Rey en beneficio de los cubanos opulentos.

– Creador del Real Consulado de Agricultura, Industria, Comercio.

– Consejero de indias.

– Intendente de Hacienda.

– A su gestión se deben las principales concesiones obtenidas.

– 2da Etapa.

Condiciones económico – políticas diferentes 1830 – 1837.

Acaudillados por José Antonio Saco, presentaron en lo político, la demanda urgente del cese del régimen de las facultades omnímodas, paso previo indispensable para poder alcanzar su objetivo permanente, la asimilación y la autonomía.

En lo económico una vez lograda la libertad de comercio, esta debía complementarse con la abolición de los altos aranceles existentes, los cuales de hecho imposibilitaban el comercio con todos los países salvo la península.

En cuanto a la esclavitud, el sector más avanzado de la burguesía cubana (no la clase en su conjunto) había cambiado ligeramente su posición debido a la introducción de la maquina de vapor, aunque solo movía algunos ingenios, su presencia en la industria apuntaba hacia la sustitución en un futuro próximo, de la fuerza esclava por la asalariada, capaz de dominar la nueva técnica productiva. Por ello aunque abogaban por el mantenimiento de la esclavitud se oponían a la continuación de la trata, es decir seguir introduciendo negros iletrados en la isla.

Esta nueva posición provocó un choque frontal con los poderosos intereses de los negreros (fue influenciada también por el censo de población realizado en 1827 que aportó el dato de que el 56% de la población era negra o mestiza).

Saco fue desterrado a Trinidad y luego a España por orden del Capitán General Miguel Tacón.

En 1836 se reinstaura la Constitución de 1912 en España que:

  • Permitió a 3 ciudades de Cuba a enviar diputados a cortes,
  • Autorizó a Tacón a derogar la constitución de la isla, y, su expulsión del máximo órgano legislativo.

Significando que no se suprimirían las facultades omnímodas, no la trata ni los altos aranceles y una comisión nombrada al efecto dictaminó que en lo sucesivo la isla sería regida por leyes especiales.

La 2da etapa reformista culminaba con un rotundo fracaso.

  • José Antonio Saco (1797 – 1879)

– Figura más relevante de la vida política y cultural cubana entre 1820 y 1868.

– Formación enciclopédica y discípulo de Félix Varela.

– Director del mensajero semanal.

– Director de la Revista Bimestre Cubana (mejor publicación de su tipo en lengua española).

– Bayames.

– Ideólogo de los hacendados cubanos.

– Periodista, ensayista, liberal.

– 3ra y Última Etapa.

El renacer del Reformismo se debió en buena medida a la política de tolerancia seguida por el gobierno de Madrid, al comprender que enfrentada a la crisis económica, la burguesía esclavista cubana podía apelar a la lucha violenta para obtener el logro de sus objetivos económicos y político.

Se permitió que los reformistas se agruparan y organizaran, llegaron a constituir un partido político, que tuvo hasta su propio órgano de propaganda, el periódico El Siglo.

En lo político los reformistas se remiten a la expulsión de los diputados cubanos a Cortes en 1837.

En los económico, aspiraban a libre cambio, supresión del cobro de derechos de aduanas a todas las mercancías introducidas al país, a cambio proponían el establecimiento de un impuesto del 6% sobre la renta liquida del capital invertido en toda clase de negocios agrícolas, comercial e industrial.

Desde el punto de vista económico – social proponían la abolición gradual mediante indemnización de la esclavitud, explícito reconocimiento de que constituya una traba para el desarrollo de la industria, en la que se imponía el trabajo asalariado.

  • José Morales Lemus
  • Miguel Aldama.
  • Francisco Frías conde de Pozos Dulces.

Anexionismo.

A partir de 1845 y durante una década predominó en Cuba el Anexionismo, cuyo objetivo lo constituía la conversión de Cuba en un estado de la Unión Norteamericana.

Las causas generales para el desarrollo de esta corriente político – ideológica entre la burguesía cubana fueron fundamentalmente de índole económica. Los EEUU en proceso de expansión y enriquecimiento habían alcanzado un gran desarrollo económico en la 1ra mitad del siglo XIX.

Según el criterio anexionista si Cuba entraba a formar parte de la Unión participaría de este enriquecimiento una vez abolidas las barreras arancelarias y de todo tipo que lastraban las relaciones económicas con el poderoso vecino del norte, otra razón de peso la constituía el hecho de que, como estado del coloso del norte, la esclavitud en la isla estaría mucho mejor garantizada que bajo la protección del ya decadente imperio español, cada vez más débil frente a las presiones inglesas.

Los EEUU desde su surgimiento como nacion, había ambicionado apoderarse de Cuba, tanto por su estratégica posición geográfica como por razones de índole económica y como además el expansionismo yanqui acababa de engullirse los territorios mexicanos de Texas, California y Nuevo México, la burguesía azucarera insultar creyó que de igual forma los gobernantes norteamericanos apoyarían cualquier plan encaminado a convertir la isla en otro estado de la unión.

Principales actividades anexionistas:

  • 1847 creación del Club de La Habana, sociedad secreta, controlada por la rica burguesía esclavista, cuyo objetivo era financiar una expedición procedente de EEUU que expulsara a los españoles de la isla. Fracasó.
  • 1850 Desembarcaba en Cárdenas una expedición anexionista encabezada por Narciso López, quien previamente había conspirado en Trinidad. Fracasó por la falta de respaldo popular.
  • 1851 nuevo desembarco de Narciso López por Pinar del Río al mando de una tropa de yanquis a sueldo la cual fue aniquilada por el ejercito español.
  • 1852 se descubrió una nueva conspiración en Pinar del Río.

Aunque estos planes fueron apoyados por los estados esclavistas del sur recibieron una fuerte oposición de parte de los antiesclavistas del norte, que propinaron un duro golpe (de muerte) en 1865 con la victoria norteña en la guerra de secesión.

La corriente ideológica anexionista tuvo un carácter circunstancial y fue motivada fundamentalmente por las amenazas de España (presionada por Inglaterra) de abolir la trata de esclavos como primer paso para abolir la esclavitud.

Desde principios del siglo XIX se hicieron potentes las intenciones de los Estados Unidos de apoderarse de la isla, sin embargo la correlación de fuerzas en el plano internacional y la situación interna de Norteamérica no permitieron una acción directa contra la isla hasta 1898.

Un grupo reducido de anexionistas estuvo motivado por otros objetivos, a sus ojos los EE.UU. significaban la materialización de un régimen democrático basado en el derecho natural y el contrato social, donde las libertades individuales proclamadas por la Revolución Francesa se habían hecho realidad. Por otra parte el desarrollo económico capitalista que se venia produciendo en el norte atraía a los que desvinculados de la producción esclavista deseaban la industrialización de la isla.

  • Gaspar Cisneros Betancourt (1803 – 1866).

– Hacendado ganadero de Camagüey y reconocido intelectual fue el promotor del primer ferrocarril de la región.

– Construyó escuelas, criticó a través de su prosa costumbrista los males que aquejaban al país, difundiendo las más modernas doctrinas económicas de su tiempo y del desarrollo industrial.

– rechazaba la esclavitud (el peor de los males) ya que los intereses ganaderos de los camagüeyanos estuvieron siempre desligados de la esclavitud como forma de explotación.

Tomado de:

Portuondo. Perfil Histórico de las letras cubanas.

 

 

 

Autor:

Yaumara Esquivel Rodríguez

Luís Raúl Montoto Gutiérrez

Comunicación Social.

Escuela: Felipe Poey Aloy.

Asignatura: Cultura Cubana

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente